La visión sobre los retos que tiene el país en cuanto a la red nacional de investigación y educación fue presentada ante más de mil miembros de la comunidad académica por RENATA, en compañía de representantes del Gobierno y líderes de las redes continentales de investigación y educación de América Latina y Europa.
Cathrin Stöver, Chief Collaboration Officer de GÉANT, Luis Eliécer Cadenas, director ejecutivo de RedCLARA, Luis Núñez, profesor de la UIS, David Luna Sánchez, ministro TIC, Alejandro Olaya, director de Colciencias, Juanita Rodríguez, viceministra de Economía Digital, Magda Méndez, directora de Calidad Superior del Ministerio de Educación Nacional, y Andrea Escobar, directora de Semana Educación, acompañaron a Luz Miriam Díaz Patigño, directora ejecutiva de RENATA, en la presentación de los nuevos retos y desafíos que plantea la red nacional de investigación y educación para Colombia y la región.
Una de nuestras prioridades es conseguir que cada vez más instituciones de nuestros países empiecen a trabajar de manera colaborativa
Cathrin Stöver, Chief Collaboration Officer de GÉANT, y Luis Eliécer Cadenas, director ejecutivo de RedCLARA, invitaron a la comunidad académica del país a trabajar de manera colaborativa, sobre la red avanzada, en articulación con otras instituciones tanto del país y del mundo.
Los invitados internacionales destacaron las ventajas del trabajo colaborativo y el rol de RENATA como aliada estratégica de universidades, empresas y Gobierno, para el despliegue de proyectos tecnológicos conjuntos que contribuyan al desarrollo.
“Una de nuestras prioridades es conseguir que cada vez más instituciones de nuestros países empiecen a trabajar de manera colaborativa. Las redes nacionales de investigación y educación son el socio confiable para el desarrollo de proyectos e iniciativas de colaboración global”, indicó Stöver.
Según Luis Eliécer Cadenas (foto) en la región “necesitamos unir esfuerzos para resolver los grandes retos que tenemos. Ser parte de la red académica es optimizar el uso de recursos y fomentar el desarrollo de nuestros países”.
La agenda académica del relanzamiento incluyó dos conversatorios.
El primero, “Retos de Colombia con la red académica mundial”, moderado por Andrea Escobar, Directora de Semana Educación, sirvió de invitación a trabajar “de manera cooperativa en el desarrollo de conocimiento aplicado que sirva para el desarrollo de Colombia”.
En el coversatorio, además, Luiz Núñez, profesor de la UIS experto en el uso de redes nacionales de investigación y educación, subrayó la necesidad de fortalecer a las redes nacionales de investigación y educación como medida que proteja la neutralidad de la internet y garantice el potencial de las capacidades de red avanzada para el despliegue de la actividad científica.
Ana Hunsinger, Vice President Community Engagement en Internet2, felicitó mediante vídeo al país desde la red nacional de investigación y educación de los Estados Unidos destacando que “el lanzamiento de la nueva RENATA significa que científicos e investigadores en Colombia tendrán más oportunidades para conectarse y colaborar a través de una red fiable, con colegas del mundo entero para avanzar intercambios y acelerar descubrimientos científicos”.
“Estamos especialmente entusiasmados por las posibilidades que este evento abre para las distintas colaboraciones entre Colombia y Estados Unidos para el beneficio de la investigación y al enseñanza superior”, indicó.
A través de la red académica, el país puede adelantar cualquier actividad científica, educativa y de innovación
Luz Miriam Díaz Patigño, directora ejecutiva de RENATA (foto), presentó los avances estratégicos, de infraestructura, servicios de colaboración y de talento humano de la red nacional de investigación y educación de Colombia.
En el relanzamiento participaron más de 250 asistentes de manera presencial y 900 a través de la señal de streaming por renata.edu.co y @RENATAColombia.
La directora ejecutiva de RENATA hizo énfasis en que RENATA es el escenario tecnológico para la articulación y la gestión científica del país, “entre sí y con el mundo”.
“RENATA es una red dedicada exclusivamente para la investigación, la educación y la innovación, y debe ser integrada por todos los actores estratégicos que en el país están interesados en producir conocimiento para el desarrollo de Colombia”, dijo.
“Colombia goza de una autopista con toda la infraestructura que se requiere para desarrollar la investigación en Colombia. Las capacidades y las oportunidades están en RENATA. A través de la red académica, el país puede adelantar cualquier actividad científica, educativa y de innovación”, señaló.
RENATA es la única infraestructura de red avanzada de Colombia que permite la conexión, articulación e integración de la comunidad académica con las más de 18.700 instituciones conectadas a la red académica mundial, desde 137 países.
RENATA es una cantidad de componentes “que no sólo son el futuro sino el presente de la educación del país”
El Gobierno, representados por David Luna Sánchez, ministro TIC (foto), Alejandro Olaya, director de Colciencias, Juanita Rodríguez, viceministra de Economía Digital, y Magda Méndez, directora de Calidad Superior del Ministerio de Educación Nacional, reiteraron el compromiso del Gobierno para con la red nacional de investigación y educación a la vez que destacaron su importancia estratégica para el país.
El ministro TIC indicó que “RENATA no es solamente una red de infraestructura, es una cantidad de componentes que además no sólo son el futuro sino el presente de la educación del país”.
“El Estado colombiano está absolutamente comprometido con RENATA y RedCLARA”, destacó Luna Sánchez, quien también invitó a los rectores, vicerrectores, directores de TI, investigadores y líderes científicos del país, a sumarse a RENATA indicándoles que “RENATA, además de ser una autopista de comunicación entre instituciones educativas, es una red que tiene una gran cantidad de componentes que son el presente y el futuro de la educación”.
Por su parte, Juanita Rodríguez, viceministra de Economía Digital y presidenta del Consejo Directivo de RENATA, resaltó la importancia de la red académica como vehículo de interacción con el mundo.
“Vean a RENATA como ese socio que les va a permitir desarrollar ciencia, tecnología en innovación, y les va a permitir abrirse al mundo”, dijo.
La Viceministra también compartió con los asistentes que el Ministerio de TIC ha conectado 16 ViveLabs a RENATA, la última versión de los puntos Vive Digital, “¡Y nos ha ido divinamente bien!”, enfatizó.
RENATA, “elemento fundamental”
Alejandro Olaya, director de Colciencias (foto), además de compartir con la comunidad académica del país la trayectoría colaborativa entre Colciencias y RENATA en sus 10 años de historia, revalidó el compromiso de Colciencias con la red académica.
Le sugerimos: “¡RENATA es una gran oportunidad!”, Alejandro Olaya, director de Colciencias
“Hoy ratificamos nuestro compromiso para seguir fortaleciendo a RENATA como herramienta para el desarrollo científico y de innovación tecnológica del país”, corroboró.
Para el director de Colciencias la conectividad de RENATA ha sido “un elemento fundamental”.
“Para Colciencias es muy importante que los resultados de los proyectos de investigación sean de acceso público. RENATA juega un papel muy importante en el acceso a la ciencia abierta y en la siguiente fase de la ciencia, la digitalización de la ciencia, no sólo en Colombia sino en la región”, insistió.
Nuestro compromiso fundamental es promover el fortalecimiento constante de RENATA
Magda Méndez, directora de Calidad Superior del Ministerio de Educación Nacional, resaltó que las mejores universidades del mundo están conectadas a la red nacional de investigación y educación de sus países.
“Instituciones como Harvard, Stanford, Oxford y el MIT, que están el top de las mejores universidades del mundo, hacen parte de las redes académicas de tecnología avanzada en sus países”, dijo e indicó que “gracias a RENATA las instituciones y universidades colombianas pueden conectarse con ellas y trabajar de manera colaborativa”.
“Para el Ministerio de Educación Nacional, RENATA es indispensable, es una aliada estratégica para adelantar proyectos de educación con tecnología avanzada que contribuyan al desarrollo del país”, manifestó.
“Es fundamental que todos los actores que somos conscientes de la necesidad de innovación, ciencia y de tecnología concibamos a RENATA como instrumento permanente en construcción, en la medida en que los sistemas de información están en continua evolución. Nuestro compromiso fundamental es promover el fortalecimiento constante de RENATA”, aseveró.
Por otro lado, Méndez indicó que si queremos ser un país académicamente competitivo e innovador “debemos aprovechar las herramientas que nos ayuden a consolidar alianzas, promover la investigación y divulgar las investigaciones que adelantan nuestros docentes e Instituciones de Educación Superior”.
El relanzamiento de RENATA también contó con la presencia de Andrea Serrano, directora ejecutiva de RIESCAR, Bibiana López Acevedo, directora ejecutiva de UNIRED, Ricardo Agudelo Soto, director ejecutivo de RADAR, y Gustavo Chacón, director ejecutivo de RUTA Caribe, redes académicas regionales pertenecientes a RENATA.
Vea los vídeos con las intervenciones del relanzamiento “RENATA, la red académica de tecnología avanzada entre Colombia y el mundo. Más oportunidades para la investigación, la educación y la innovación” aquí: https://goo.gl/fPUoAP
Fecha de publicación: 11 Febrero, 2018