Arriba
Logo

#VisionariosRENATA: Luis Núñez, Universidad Industrial de Santander

image_pdfimage_print

Por Claudia Berbeo

¡Hola amigos lectores de #VisionariosRENATA! en esta ocasión queremos compartir con ustedes nuestra conversación con Luis Núñez, profesor titular en la Escuela de Física de la Universidad Industrial de Santander, licenciado en Física y Doctor en Ciencias de la Universidad Central de Venezuela; coautor de casi 100 artículos en las áreas de astrofísica relativista, física de altas energías y ciencias de la información.

En los últimos años, Luis se ha dedicado a construir ambientes e infraestructuras para que otros puedan realizar proyectos. Tiene un grupo de investigación experimental y teórico que utiliza los rayos cósmicos para aprender sobre la estructura de la materia y hacer proyectos que puedan ser considerados de interés social.

La experiencia de Luis con las redes nacionales de educación e investigación no es nueva. Desde 1988, participó en la creación de REACCIUN (la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales), la par de RENATA en Venezuela. Luego, como Director de Tecnología de la Información de la Universidad de los Andes de Mérida, creó un centro de supercomputación y un repositorio institucional, uno de los primeros en Latinoamérica y en el mundo. Allí mismo, creó una serie de servicios muy anticipados a su época, dando a los docentes e investigadores una infraestructura que los conectaba a nivel nacional e internacional. Sobre esa época, Luis recuerda lo siguiente:

“Tuve suerte de acompañarme de muchachos y colegas que concretaban las ideas que se nos ocurrían a todos. Había una creación colectiva de servicios para la comunidad académica”.

En 1998, vino a Colombia a colaborar con la estructuración de una red académica nacional, la que en el futuro sería RENATA.

A continuación les compartimos apartes de la conversación que tuvimos con nuestro visionario.

Precisamente en relación con la creación colectiva, ¿cuál consideras que es el mayor reto a enfrentar a la hora de promover el trabajo colaborativo?

“Hay una gran dificultad personal, que tiene que ver con que te convenzas de que sumando esfuerzos se obtienen mayores beneficios. En la medida en que tú colocas a la disposición del mayor número de personas, tus aportes, tus creaciones, eso va a repercutir en que otras personas los van a incorporar a otras ideas, y esa incorporación a otras ideas generan nuevas ideas.

Ese inmediatísmo, esa corta visión que uno tiene de lo que uno está haciendo tiene que rendir beneficio en un corto plazo, no ayuda al desarrollo de la investigación.

Las patentes como están concebidas, son un mero esquema de retraso a la creación de conocimiento, y una fuente de ingreso pero para los abogados que generan esas patentes. Así el conocimiento no avanza”.

Tenemos por ejemplo a Wikipedia, en donde la humanidad se ha unido, uno, para colocar información; y dos, para depurarla. Tengo cantidad de colegas que desprecian a Wikipedia, y para mí es una maravilla. A mí se me ocurre una idea en medio de la lectura de otra. Existe la necesidad de publicar nuestros aportes al conocimiento de la manera más interactiva y multimedia posible. Tenemos que tener acceso a los datos que respaldan nuestras afirmaciones. Tenemos que poder manipular esos datos y poder convencernos de que lo que nos dicen nuestros colegas, apoyados en esos datos, pues son cosas que son reproducibles, y luego, a partir de esa reproducibilidad que le estamos dando a nuestra actividad académica y científica, podemos crear nuevo conocimiento que a su vez tiene que ser reproducible por otros.

Esto pasa por tener acceso a toda la información, a los datos, a sistemas computacionales que te generan los datos sintéticos y que te permiten modelar los datos que tú registras, y eso pasa por tener acceso a las ideas que se van generando. Datos, sistemas de cómputo, artículos, necesitamos todo a disposición libre de los investigadores”.

¿Cómo ves el panorama de la investigación en Colombia?

“Considero que hay cosas que deben cambiar. Se debe colocar nuestra producción intelectual a la disposición de todo el mundo. Hay que cambiar ese pensamiento acerca de que “me voy a volver rico con esto que he descubierto”. La exclusiva del viagra le duró a Pfizer no más de 6 meses. En 6 meses se hizo ingeniería en reverso y se aisló el principio activo que controlaba la disfunción eréctil, y ya hay un montón de otros productos. Eso pasa en la industria farmacéutica y pasa en todos los sitios. Si yo hago hoy una invención, a los 6 meses los chinos me la van a reproducir.

Son muchos los mecanismos de retribución a la actividad académica que tenemos que construir, porque un mecanismo perverso es la ley que regula las asignaciones económicas para los investigadores, la ley 1279 que dice que vas a recibir parte de tu salario por los artículos publicados en revistas y que tienen que tener menos de 3 autores para que recibas el conocimiento, y eso significa que te restringen la colaboración a 3 autores, y eso significa que lo que vas a publicar son pendejaditas porque no vas a estar en la capacidad de afrontar o asumir problemas grandes, porque problemas grandes requieren recursos grandes, en donde tienen que participar varias, muchas universidades y 500 autores.

En agosto del año pasado, se registró la colisión de dos estrellas de neutrones, lo cual abrió un amplio nuevo campo de investigación en la astronomía, correspondiente a la detección de ondas gravitacionales. En ese momento se detectó un destello gama y gracias a esto, se desecharon una serie de teorías existentes. Esto es algo único que cambió la historia de la astronomía. Esta investigación tuvo 3.500 autores, entre los cuales está la UIS, y lo que nos queda, es el gusto de haber participado en esa investigación.

Otra cosa que debería cambiar en Colombia, es que las universidades se conviertan en exportadores de contenidos. A las universidades vienen investigadores de altísimo nivel a dictar conferencias. Esto se pudiera grabar y poner a disposición del público colombiano. Así, una persona que invite una universidad, podrá ser aprovechada por toda la comunidad

¿Cuál es el potencial que tiene RENATA y cuál es su aporte para el desarrollo del país?

“El corazón del negocio de una NREN como lo es RENATA, cambia muy rápido, porque los servicios van cambiando. Por ejemplo, servicios como el de conferencias de escritorio, están enfocados en nichos que llenan las empresas, son servicios reemplazables.

El potencial está en ir generando nuevos nichos que después van siendo tomados por emprendimientos. En RENATA tenemos el capital de riesgo que es la conectividad, y las herramientas para que otros generen esos emprendimientos.

Tienes que moverte a nichos que no son económicamente rentables ni comercialmente vendibles. Por ejemplo, convertirse en productores de contenidos de alta calidad es algo que únicamente podemos hacer las universidades. Necesito una conexión de alta velocidad para poder exportarlo, capacitación en herramientas de producción y edición, que sean lo más light posible de manejar. Ese nicho es único.

Otro es el nicho de datos, cómo hacemos economías de escala para uso compartido de recursos.

Otro ejemplo, son los link data o datos enlazados. Los libros del futuro van a ser interactivos, donde vas a leer lo que alguien dice pero vas a poder comparar ahí mismo y descubrir, si al usar los datos con otro punto de vista, vas a tener la misma conclusión que te está dando el autor original. Nos convertimos en preservadores de datos, los datos van a jugar el papel clave de los artículos. Yo voy a citarte porque uso tus datos, confío en ellos. A partir de ahí, yo genero nuevos datos. Se genera todo un entramado de información de datos para luego ir hacia la publicación”.

Cuéntanos por favor, para nuestro público en general, ¿de qué se tratan las investigaciones sobre los rayos cósmicos?

“Se trata de entender cómo afecta la actividad solar a la radiación cósmica que recibimos acá. Cuando hay más actividad solar, eso incide en que tengamos mucha más radiación cósmica. La radiación cósmica son partículas, núcleos atómicos de hidrógeno (un solo protón), que impactan en la alta atmósfera de la tierra, y a partir de ahí, se impactan con los átomos que están allá. Impactan en su núcleo y se genera toda una serie de reacción en cadena, y se genera una gran cascada que nos llega a nosotros.

Si estás más alto en la superficie terrestre, tienes menos atmósfera, menos protección, te impactan más los rayos cósmicos, te impactan partículas con mucha energía y eso tiene efecto de varios tipos, por ejemplo sobre las personas, sobre las tripulaciones de los aviones. Los aviones vuelan a 11 km, es un espacio en el cual, como especie, no estamos acostumbrados a vivir a esa altura. Las tripulaciones, los pilotos, los viajeros frecuentes están recibiendo una radiación distinta a la que podemos resistir. ¿Cuáles son los efectos biológicos que esa radiación tiene? Pero además, a nosotros nos protege el campo magnético de la tierra pero hay zonas como los polos que, al contrario, la concentran. Las aureolas boreales significan cantidad de partículas impactando. Por ejemplo, cuando vuelas de Nueva York a Japón, la ruta más corta es por el polo, la radiación que se recibe es candela. Las aerolíneas contratan compañías para que les digan la ruta que tiene que seguir, pero eso puede significar mayores costos en combustible, y es ahí en donde hay que tomar decisiones.

Así mismo, se investiga cómo la radiación solar varía la ración cósmica, y cómo ese impacto llega a la salud. Y bueno, también cómo esos rayos cósmicos afectan a las computadoras, imagínense si un rayo cambia un 1 por un 0, y eso puede pasar en las computadoras de un avión, cuál es el blindaje que hay que poner, etc.

Y hay otra área en donde se analiza la utilización de los rayos cósmicos para estudiar volcanes”.

Bueno, en esta entrevista hemos aprendido de todo. De astronomía, de modelos de operación de las RNEN y servicios que pudieran prestarse o que pueden ser parte del gran potencial de las redes, y del acceso libre y creación colectiva y escalable del conocimiento como proceso necesario para la generación de soluciones a grandes problemas de la humanidad. ¡Que charla tan enriquecedora!

No podríamos despedirnos sin conocer un poco más a nuestro visionario, por eso indagamos sobre sus:

Hobbies: Disfruto mucho trabajando pero también disfruto mucho cocinando.

Libros favoritos: Literatura latinoamericana. Autores de novelas policiacas como Leonardo Padura y su libro “El hombre que amaba a los perros”.

Película favorita: 2001 Odisea del Espacio.

Luis nos deja muchas reflexiones, pero sobre todo, muchas ideas y motivaciones. Qué bueno tener en RENATA investigadores y visionarios como él. Gracias a Luis por todo su trabajo en pro del desarrollo de la investigación en Colombia, gracias por su amor y compromiso por este, su país.

¡Nos vemos en un próximo #VisionariosRENATA!

Compartir este artículo

Fecha de publicación: 17 Abril, 2018

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *