RENATA participó en el encuentro “Educación Digital en tiempos de Covid-19”

Este miércoles 29 de abril, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, acompañó a líderes de la educación del país para debatir el cambio en los métodos del sistema educativo y los retos que se tienen a corto, mediano y largo plazo. 

El encuentro organizado por Foros Semana,  Semana Educación, REDCOL, Universidad Pontificia Bolivariana, Alcaldía de Medellín y RENATA, contó con la participación de más de 2.000 personas quienes se conectaron mediante www.semana.com.

Ver encuentro aquí > 

Durante la jornada,  Diana Silva Lizarazo, jefe de Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Álvaro Gómez Fernández, vicerrector académico de la Universidad Pontificia Bolivariana, Oriana Torres, vicepresidente ejecutiva de la Red de Colegios Privados (REDCOL), Martha Alexandra Agudelo, secretaría de Educación de Medellín, Mónica López Sánchez, gerente académica de RENATA, y María Constanza García, directora de Semana Educación, compartieron con los asistentes virtuales el estado de la educación virtual en Colombia y la importancia de replantear los métodos de enseñanza.

Según la UNESCO, “1.370 millones de estudiantes de 138 países se han visto afectados por el cierre de colegios y universidades”. 

Mónica López, gerente académica de RENATA, destacó que “debemos entender que esta coyuntura implica un cambio de actitud de todos para poder trabajar de manera conjunta. No es un reto exclusivo para las instituciones, es de todos los actores”.

“En RENATA estamos enfocados en ayudar no solo desde la conectividad, sino desde apoyos a la investigación y con herramientas para que los docentes puedan apoyar sus actividades a través de la web. Hemos venido trabajando para ofrecerle a las universidades del país las herramientas digitales que necesitan para sus procesos educativos”, añadió.

Por su parte, para Álvaro Gómez, vicerrector académico de la Universidad Pontificia Bolivariana, “este es un momento apasionante para la Educación Superior. Estamos asistiendo a la cualificación rápida en competencias digitales más grande de la historia de la humanidad”. 

Asimismo, el vicerrector académico de la Universidad Pontificia Bolivariana mencionó algunos retos de la educación como replantear la estrategia de modalidad virtual, la cualificación de los actores, cambiar el paradigma de contenidos y evaluaciones, dinamizar procesos y cambiar el perfil de profesor.

Por otro lado, Martha Agudelo, secretaria de educación de la Alcaldía de Medellín mencionó que “este es un tiempo para acompañar a los niños y a los jóvenes. Hoy la educación debe convertirse en un factor de encuentro y la evaluación debe ser desde el aprendizaje y desde el sentir de los niños y jóvenes”

“Desde la Secretaría de Educación hemos tomado la circunstancia como una gran oportunidad para transformar la educación. Es importante trabajar articuladamente con los rectores”, subrayó.

Diana Silva, jefe de Innovación Educativa del Ministerio de Educación, se sumó a  la discusión mencionando que “los cambios que traerá la coyuntura es que los aprendizajes deberán ser más contextualizados. Estudiantes con otras competencias y una transformación en el modelo pedagógico”.

“Se estableció que hay un 53% de conectividad en los hogares. Para la población sin conectividad creamos estrategias en medios de comunicación como la televisión y la radio”, Diana Silva, jefe de Innovación Educativa del Ministerio de Educación.

Al finalizar el panel, Oriana Torres, vicepresidente ejecutiva de la Red de Colegios Privados, envió un mensaje para los padres de familia, “esta situación implica más tiempo con sus hijos durante este proceso educativo”, señaló.

Mónica López Sánchez, gerente académica de RENATA, recalcó la importancia de seguir trabajando juntos desde las fortalezas de cada uno de los actores del proceso educativo y concluyó diciendo que “el objetivo prioritario no es dictar la clase, sino formar capacidades ajustadas a la estrategia de las instituciones educativas”.




La comunidad global de RNIEs está apoyando el combate al coronavirus

Las Redes Nacionales de Investigación y Educación (también conocidas como RNIEs) juntas proporcionan una infraestructura de comunicaciones crítica para universidades e institutos de investigación en todo el mundo. Esta red global de redes interconectadas está fortaleciendo la capacidad internacional donde sea necesario como parte de la respuesta rápida global al reciente brote de la enfermedad conocida como “coronavirus” (COVID-19).

(Fuente: IN THE FIELD) Durante las últimas semanas, el uso de redes internacionales de I+E en el norte de Asia y otros lugares del mundo ha crecido significativamente a medida que las universidades recurren a más cursos en línea para cientos de miles de estudiantes internacionales afectados por la enfermedad y las restricciones de viaje asociadas.

Las redes de I+E se están moviendo para obtener capacidad adicional en enlaces internacionales existentes y granjas de servidores antes de la demanda para garantizar que las universidades continúen teniendo el ancho de banda y los servicios que necesitan para satisfacer la creciente demanda de videoconferencia, aprendizaje remoto y comunicaciones personales.

Hay más de 120 redes de I+E interconectadas que atraviesan el mundo, con variaciones en velocidad, accesibilidad y capacidad de un país a otro.

En los últimos años, estas redes han estado trabajando juntas en la iniciativa de la Red Global de Investigación y Educación, conocida como GREN, para alinear mejor los recursos y hacer que las interconexiones sean más eficientes para las colaboraciones científicas y la educación a nivel mundial.

Los proyectos bajo la iniciativa GREN incluyen, Indigo, conectando Sydney con Perth y Singapur, CAE-1, conectando Singapur con Londres, JGA, conectando Australia, Guam y Japón, AER, conectando Asia y Europa, ANA, conectando Norteamérica con Europa, APR , conectando Norteamérica con Asia, y AmLight-SACS, conectando Brasil con Norteamérica. Estos proyectos, junto con otras asociaciones de I+E, como Eduroam, el servicio de acceso WIFI de itinerancia global, se expanden a nivel mundial y aseguran que las universidades y los institutos de investigación en seis continentes tengan la conectividad robusta, resistente y de baja latencia que necesitan ahora y en el futuro.

La infraestructura de red proporcionada por la red global de redes de I+E no solo respalda la enseñanza y el aprendizaje, sino que también desempeña un papel clave para ayudar a los investigadores de todo el mundo a participar en colaboraciones globales que están llevando a cabo nuevas investigaciones en torno a la enfermedad del COVID-19 de rápida evolución.

 

Fuente: RedCLARA




Miembros de la Comisión Gestora del PNDE se reunieron en las instalaciones de RENATA

Bogotá D.C. 31 de enero de 2020. En las oficinas de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, se llevó a cabo la segunda reunión de la mesa de comunicación, coordinación y gestión de la Comisión Gestora del Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026.

 En la reunión participaron Mónica López, gerente académica de RENATA; Carlos Parra, director de proyectos de la Corporación CEARPD; Jairo Giraldo de la Universidad Nacional de Colombia;  Ricardo Pachón, director de la Corporación C-Infro; William Fuentes, directivo de ARCOD; Carlos Buriticá, subdirector de Fundesupeior; César Sánchez, coordinador de la Mesa de Comunicación, Organización y Coordinación de la Comisión Gestora y director de Fundesupeior; Javier Pombo, director IE de la Fundación Compartir; Sandra Castiblanco, coordinadora académica de RENATA; Ubaldo Meza, docente de la Universidad del Atlántico y líder del PND; Luis Castellar y Romelia Quiroga.

El propósito de este encuentro fue estructurar una propuesta del plan estratégico y asimismo darle cumplimiento al articulo 187 del Plan Nacional de Desarrollo, en el que gracias a la Comisión Gestora, quedó incluido una prescripción según la cual todos los gobernadores y alcaldes que iniciaron su administración deben armonizar sus planes sectoriales de educación con el Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2020.

“Vamos a tener una tarea de regionalización del Plan y a empezar a trabajar los dos grandes objetivos que estamos proponiendo para el plan estratégico. En primer lugar, lograr el gran acuerdo nacional que se está pidiendo desde varios frentes y construir de manera participativa las políticas públicas que requiere el país en los campos más críticos como: actualizar el modelo educativo colombiano”, afirmó César Sánchez, Coordinador de la Mesa de Comunicación, Organización y Coordinación de la Comisión Gestora.

El Plan se hizo a partir de grandes aportes, por eso la vocación participativa del Plan se conserva. Se logró llegar a más de 1 millón de colombianos a través de distintas actividades. Estos fueron el insumo de lo que se soñaba en educación, de lo que demandaban en materia de calidad y cobertura educativa; información que tomaron 64 sabios colombianos, investigadores, científicos, pedagogos del más alto nivel y lo transformaron en una visión y 10 desafíos.

“Estos desafíos los plasmamos en lineamientos y trabajamos con una comisión regional articulada por las 95 Secretarías certificadas de Educación de Colombia. Logramos tener participación de los colombianos a través de un foro en nuestra página web en donde aportan ideas, ejemplos y experiencias. El propósito es tomar todos estos insumos e ir construyendo políticas públicas a partir de experiencias que vienen de los contextos reales”, expresó Sánchez.

Este es el primer Plan que tiene en cuenta todo el sistema y se piensa siempre desde preescolar hasta la educación superior. Es una de las diferenciales importantes de esta tercera versión de los planes decenales de educación en Colombia.

Por último Sánchez concluyó: “Es importante que RENATA y las organizaciones de todos los gremios- más de 80- apoyemos este proceso y ayudemos a que queden incorporados todos estos desafíos en los planes de educación sectoriales en todos los municipios y departamentos de Colombia”.

Conoce más en https://bit.ly/36TtOF2