Servicios de información basados en patrimonio cultural Colombiano sobre Renata: Caso Museo del Oro

Descripción del proyecto

El propósito de este proyecto es permitir a científicos colombianos y a visitantes del Museo del Oro del Banco de la República interactuar con reproducciones de alta calidad de piezas de nuestro legado cultural, mediante el uso de la red Renata y equipos novedosos de interacción.

Categoría RENATA: Entorno virtual compartido

Las nuevas tecnologías en redes de alta velocidad permiten compartir grandes volúmenes de información, como los necesarios para representar una pieza orfebre o cerámica a un gran nivel de detalle. Nuevos servicios sobre redes de alta velocidad pueden facilitar el acceso a piezas altamente restringidas, como son las piezas del Museo, lo cual dará mayor visibilidad a nuestro país y su tecnología, permitirá mejorar los procesos de generación de conocimiento sobre nuestro pasado y los procesos de divulgación de dicho conocimiento.

Tenemos como objetivo crear una herramienta para visualizar e interactuar con reproducciones tridimensionales de piezas seleccionadas de la colección del Museo. Existen en el mundo diversos museos digitales, los cuales permiten extender servicios y cobertura de Museos tradicionales. Este proyecto crea un ambiente de alta tecnología con el auspicio del Museo del Oro, único en su género, y dentro del marco de Renata, la cual tiene un público especializado interesado en los recursos del museo, como son antropólogos, historiadores, sociólogos, entre otras especialidades de las Universidades adscritas.

Este proyecto considerará diversos retos en su desarrollo, relacionados tanto con la usabilidad de la herramienta como con la protección, seguridad y preservación de las piezas y de sus correspondientes versiones digitales, las cuales se convierten en patrimonio del país por sí mismas. Desde el punto de vista del usuario esperamos crear 2 prototipos para evaluar diversas formas de interactuar con las piezas. Desde el punto de vista de la adquisición de las piezas, evaluaremos al menos 3 equipos diferentes de adquisición, para evaluar sus relaciones costo-beneficio. Desde el punto de vista del manejo de las piezas esperamos definir protocolos de manejo y adquisición que permitan generalizar nuestros resultados a otras piezas.

Contamos para el desarrollo de este proyecto con un selecto grupo de personas, indispensables para el éxito de nuestros objetivos. En la Universidad de los Andes contamos con expertos en las áreas de visualización 3D inmersiva, interacción hombre máquina y realidad virtual, áreas clave en la definición de los prototipos de interfaz que construiremos. Contamos también con un grupo de investigación en seguridad sobre redes, cuya experiencia será importante en el diseño del producto fruto de este proyecto. En la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales contamos con expertos en el área de captura de información 3D, los cuales han adquirido equipos de adquisición tridimensional y desarrollado nuevas alternativas y procesos. Contamos también con el apoyo del Museo del Oro, cuyo patrimonio cultural es invaluable para nuestra nación y cuya experiencia nos permitirá lograr un producto de calidad. Por último, la asesoría de Pierre Boulanger, profesor de la Universidad de Alberta y reconocido experto mundial en adquisición 3D, nos permite contar con una guía invaluable en la solución de los problemas técnicos.

Entidades participantes

  • Universidad de los Andes (Bogotá D.C.): Pablo Figueroa

  • Banco de la República (Bogotá D.C.): Eduardo Londoño Laverde

  • Universidad Nacional de Colombia (Manizales): Flavio Augusto Prieto

  • Universidad de Alberta (Canadá): Pierre Boulange

Duración (meses): 18

Fecha de Inicio: diciembre 2007