RENATA, transformando el mundo con el modelo ECHO

HUB RENATA ECHO, el encuentro que reunió a importantes profesionales de la salud el pasado 11 de octubre en las instalaciones de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, en un panel muy importante llamado “Lecciones aprendidas y vigilancia de enfermedades infecciosas”.

Ver grabación aquí: https://www.youtube.com/watch?v=GLAG90uuvqM 

El proyecto ECHO, tiene como finalidad principal llegar a las comunidades y a la población desatendida  para la educación sanitaria, logrando así, alcanzar a un billón de personas para el año 2025. Adicionalmente, este proyecto también busca tener programas de teleconferencias para el sector salud con espacios de mentorías utilizando los avances tecnológicos.

Para el CEO de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, Rafael Rodríguez MaldonadoEl modelo HUB ECHO RENATA, transfiere conocimiento, no personas. De igual manera cuenta con un grupo de expertos en salud y el acceso al conocimiento que es una realidad y que rompe las brechas digitales, este es uno de los retos que tiene la Red en los ejes de educación, investigación y tecnología”.

El Proyecto ECHO (Extension for Community Health Outcomes), es un programa de teleconferencias el cual proporciona mentoría utilizando tecnología y la colaboración de mejores prácticas, usando casos reales de estudio, como base fundamental del aprendizaje, tanto de galenos como a colaboradores en el área de la salud.

En esta importante jornada, estuvo presente el doctor Néstor Sosa, jefe de la división de Enfermedades Infecciosas del Hospital de la Universidad de Nuevo México, quién indica que: “Una de las lecciones aprendidas es reconocer un fracaso en el manejo de la pandemia globalmente y la minimización del caso real que esta tuvo mientras se aprendió a saber cómo controlar el virus”. Adicionalmente, enfatiza cómo el modelo ECHO se puede usar para analizar diferentes patologías y pandemias “El modelo ECHO lo usamos para transmitir conocimiento y buenas prácticas. Es decir, cada vez que surgía un resultado de un estudio de investigación o un nuevo tratamiento, nosotros lo compartíamos con la audiencia ECHO. El cómo implementar esas medidas de tratamiento y control, para poder ayudar a esos pacientes que tanto lo requerían”.

Recordemos que el Proyecto ECHO, es un movimiento para desmonopolizar el conocimiento y ampliar la capacidad local para brindar mejores prácticas de atención a las personas desfavorecidas de todo el mundo. Este se compromete a atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables equipando a las comunidades con conocimientos adecuados, en el lugar y tiempo adecuado.

A este apartado se une Liudmila Miyar, Coordinadora de Alianzas del Proyecto ECHO, al afirmar que: “Se han realizado aproximadamente 400 artículos de investigación, con resúmenes de conferencias y presentaciones que evidencian la eficacia del modelo ECHO. Así como el de resolver una problemática y es la falta de especialistas en zonas rurales donde algunas comunidades no pueden acceder al servicio de salud”.

En este traslado de conocimiento, se puede evidenciar los grandes beneficios que se tiene por ser parte del movimiento ECHO, los cuales permite: acceder a las comunidades, reducir la desigualdad, promover consistencia y aumentar el conocimiento profesional entre otros. Por este motivo, es muy importante que las Instituciones de Educación Superior, hagan parte de este gran proyecto, así lo afirmó Andrea Zurawski, directora del Proyecto ECHO para Latinoamérica, “Es importante que las instituciones se vinculen al proyecto ECHO porque tenemos un mecanismo para crear una red, donde se podrán beneficiar personas que requieren atención en salud; lo cual nos permite entender mejor lo que ofrecen otras disciplinas en salud y resolver problemas complejos”.

Finalmente, a este gran encuentro se unió la doctora Nandy Rodríguez gran anfitriona y colaboradora de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, donde comparte su percepción y expectativa del trabajo mancomunado en las mesas de trabajo, entre RENATA, el Proyecto ECHO y la institución.

La experiencia ha sido maravillosa, en el sentido que hemos podido trabajar y pensar de forma colaborativa. Salir de las instituciones y escuchar otras personas, otras experiencias que nos permite hacer algo nuevo y RENATA es ese articulador y sin el apoyo de la Red, sería más difícil hacer esos trabajos colaborativos que se están haciendo a través de la comunidad de Salud Digital que se está liderando en este momento”.

En el marco del evento, también se llevó a cabo el panel “Lecciones aprendidas y vigilancia de enfermedades infecciosas” que contó con la participación del Dr. Néstor Sosa, Jefe de la División de Enfermedades Infecciosas del Hospital de la Universidad de Nuevo México y profesor de Medicina en la misma universidad; Rafael Parra, Médico Patólogo – Epidemiólogo, Fellow Translational Pathology, Doctor en Ciencias Biológicas y Biomedicas y Docente investigador de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS); Marcela Mercado, Bacterióloga, Magíster en Epidemiología Clínica y Especialista en Epidemiología de Campo y Directora de Investigación en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud de Colombia; Paola Ruiz Diaz, Médica Cirujana, Magíster en Educación, Magíster en Medicina Alternativa de la y Especialista en Gestión Educativa y actualmente Decana Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte  de la Fundación Universitaria del Area Andina y la moderación de Nandy Rodriguez, médica Oftalmóloga, con Master en Telemedicina y actualmente Directora de Virtualización y asesora en Salud Digital en la FUCS y quien lleva la coordinación del HUB RENATA ECHO mediante la mesa de trabajo Servicio y atención de la Comunidad de salud digital de RENATA.

Si su institución quiere vincularse al HUB RENATA ECHO por favor escriba un correo a academica@renata.edu.co.