Arriba
Logo

RENATA más que un proveedor es un aliado para la Universidad Tecnológica del Chocó

image_pdfimage_print

Tras un interesante estudio y trabajo mancomunado entre ambas entidades, la Universidad Tecnológica del Chocó, terminó la definición del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y  Comunicaciones (PETI)  de la mano con RENATA.

RENATA conversó con el director de TI de la Universidad para conocer el proceso y los resultados.

RENATA: ¿Qué significa para su institución implementar el plan de PETI?

Yunner Moreno: Para nosotros es un gran avance, porque hoy en día más que una moda, son las herramientas de la cuarta revolución industrial. Con la pandemia, la tecnología tuvo una evolución y avanzó a pasos agigantados. Cuando hablamos de tecnología es lo mismo que pasó con las pruebas clínicas (vacunas), después de una larga espera, una vez se tenía una respuesta todos los procesos se aceleraron.

En ese orden de ideas, la pandemia dejó una gran enseñanza, nos tuvimos que conectar de manera remota para dar clases a los estudiantes y la enseñanza que nos dejó fue que la tecnología que teníamos, no la estábamos aprovechando, la teníamos, pero no estábamos haciendo una buena transformación en los procesos académicos y administrativos, entonces esto nos hace reaccionar y concluimos que las tecnologías deben ser soportadas por estrategias antes de implementarlas, he allí la importancia que todas las instituciones tanto privadas como públicas, deben pensar en tener un PETI.

Esto se hace para que las instituciones tengan  un valor agregado y se den cuenta como pueden hacer una transformación digital en su cadena de valor, para buscar que la tecnología no solo sean herramientas de software y hardware, sino herramientas que tengan un modelo y un pensamiento holístico y estratégico para que los procesos misionales puedan ser más eficientes.

 

R: ¿Cuál es el valor agregado que ve en RENATA?

Y.M: Aprovechando la experiencia de RENATA, en este plan estratégico, sentimos un aliado estratégico personalizado, no fue solamente la instalación y ya. Fue una experiencia de doble vía, constante y por eso a través de las UVE recomendé a las otras Instituciones de Educación Superior que miraran la posibilidad de realizar su PETI con RENATA por la experiencia que desde la entidad tuvimos, ya que no hablamos de un contratista o proveedor, sino de un aliado; una persona que hace parte del equipo de la universidad, ese se podría decir que es el valor agregado de la Red, la cual busca darle resultados a la ciudadanía, para que la misma se transforme y tenga una buena calidad de vida.

R: ¿Cuáles cree que son los beneficios que tendrá su institución con la implementación del PETI?

Y.M: Uno de los beneficios es aumentar la cobertura a través de las sedes que tenemos. También queremos reducir costos y desplazamiento de los docentes, crear aulas híbridas para que al mismo tiempo un docente cuando esté dando una clase presencial de 35 estudiantes, tenga 10 más virtuales.

Esto nos ayuda a descongestionar las aulas físicas y gestionar más el espacio físico, financiero y darles más uso a las tecnologías. Otro de los grandes beneficios, es que, si un estudiante se pierde una clase, tendrá la misma totalmente grabada y nos permite un intercambio global, ya que mientras el estudiante se encuentra en el Chocó, podrá recibir el conocimiento de un docente que se encuentre en cualquier parte del mundo. En ese orden de ideas, la internacionalización, también la estaríamos garantizando con este PETI.

R: ¿Considera que la Universidad Tecnológica del Chocó, se compromete con los avances tecnológicos del país?

Y.M: Con esta implementación a través de RENATA, vamos a conectar tres sedes: Bahía Solano. Istmina y Río Sucio, sedes que a la fecha estamos trabajando para su montaje. Una vez tengamos listo el proceso de negociación y las sedes conectadas. Con esto, los estudiantes no se van a desplazar hasta la sede principal del Quibdó, sino que desde el municipio que ellos estén, se van a conectar a las aulas híbridas, donde podrán recibir el conocimiento.

Obviamente, habrá momentos donde el docente va a estar allá para interactuar con ellos, por eso indico que una vez tengamos listas nuestras sedes en estos municipios, el desplazamiento de nuestros estudiantes será mínimo, lo cual nos permitirá también contribuir para que estos estudiantes tengan un propósito en la vida y no se dedican a actividades ilícitas.

R: ¿Considera que los niveles de educación cambiaron después de la pandemia y cómo se articula la implementación de este plan para evitar la deserción educativa?

Y.M: No es lo mismo si no hay un cambio y después de la pandemia esto se evidenció. Tanto así que algunas temáticas que se veían de manera presencial o que son muy teóricas, ellos mismos han exigido que se vean de manera combinada. Son los mismos estudiantes los que han solicitado el sistema híbrido y esto se debe a que los estudiantes tienen otras actividades, pues muchos de ellos tienen que trabajar y estudiar al mismo tiempo.

En esta ocasión, la deserción es mínima, porque al estar trabajando y al ofrecerles un modelo híbrido, no van a perder su formación educativa. Esto nos permite evitar que muchos de ellos se retiren para buscar un espacio laboral y  poder sobrevivir.

Adicionalmente, algo que pudimos evidenciar durante la pandemia, es que no teníamos ningún programa virtual, después de esta enseñanza ya tenemos el primer programa nuevo que es ingeniería industrial, en las dos modalidades y ya estamos trabajando en la implementación de contaduría pública y administración de empresas y vamos por más. 

Compartir este artículo

Fecha de publicación: 22 Noviembre, 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *