Arriba
Logo

RENATA aplicada en la generación de soluciones de información ambiental, coberturas vegetales y cambio de uso del suelo para Colombia, accediendo a bases de datos espaciales distribuidas y su manejo con aplicativos remotos

image_pdfimage_print

Descripción del proyecto

El Grupo de Investigación en Simulación y Modelación Dinámica Espacial (GISMODEL) de la Universidad del Valle fue creado básicamente para trabajar en la aplicación de técnicas de modelación dinámica espacial con datos de de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sensores remotos (SR) en Web y consiguiente para explorar los beneficios de RENATA para este campo.

Categoría RENATA: Recursos de citación y publicación

El grupo cuenta con investigadores locales y extranjeros, con quienes desde sus instituciones dan apoyo al grupo y a sus iniciativas; de esta forma, los investigadores del grupo al pertenecer a diferentes instituciones y sitios geográficos a nivel global, hacen que estratégicamente al interior del grupo se puedan coordinar actividades de manejo de información en forma remota. Por tal razón, la importancia de involucrar a RENATA como parte de los medios que dispone el grupo para adelantar sus actividades, hace que la presente convocatoria se convierta en una oportunidad direccionada a los objetivos del grupo.

El proyecto propuesto abordará una problemática asociada al medio ambiente, hábitat y recursos naturales, para aportar en dirección de su solución con tecnología de informática. La problemática identificada es la dificultad de acceso que tiene la comunidad científica tanto a la información ambiental espacial como a los aplicativos o modelos que usan esa información, para identificar espacialmente eventos, causas o consecuencias de ciertas dinámicas que afectan a los recursos naturales, la comunidad o la misma sostenibilidad de la humanidad. Todo esto se fundamenta en la generación de información espacial útil en la toma de decisiones, ofreciéndola directamente al investigador o al productor.

La información que se dispondrá en el proyecto a través de un aplicativo de consulta en Web es: imágenes de sensores remotos MODIS y GOES para presentar la deforestación y el cambio de uso del suelo; herramientas de aplicativos espaciales de modelos ambientales y de producción con base en variables climáticas como precipitación, temperatura, humedad del suelo, radiación solar, entre otros, todos con evaluación temporal de acuerdo a la periodicidad de los datos del sensor. La información ofrecida también será de mucha utilidad para productores y agricultores en el seguimiento de las variables ambientales aplicado a diferentes escalas espaciales y temporales.

Aprovechando los avances tecnológicos e informáticos, el servicio de procesos de información espacial a través de la Web, se vislumbra como una alternativa innovadora de manejo de datos, colocando al servicio de los usuarios tanto información especializada como también aplicativos de SIG, sin que el usuario tenga residente en su sistema personal ni la información ni los aplicativos especializados. De esta forma, los Servidores de Procesos en Web (WPS) desarrollados por Open Geo-spatial Consorcium (OGC) en software libre posibilita construir herramientas que hasta hoy han sido potestad de los SIG, para ser dispuestas en aplicativos de consulta, manejo y edición en Web.

La metodología propuesta para alcanzar los objetivos se presenta por etapas:

Etapa I – Formalización de acuerdos Inter-institucionales, los cuales generarán un vinculo y compromiso de los aportes como información claramente definida y aplicativos existentes.

Etapa II – Adecuación de la información espacial y generación de las estructuras para disponerlas accesibles en RENATA.

Etapa III – Desarrollo de aplicativos de consulta y portal para RENATA y Web para disponer el acceso de los productos a la comunidad, y Etapa IV – Actividades de divulgación, documentación y valoración del ejercicio a la luz de RENATA y la comunidad científica; esto último involucra generación de informes, participación en conferencias, formalización del conocimiento a través de una publicación científica y la misma disposición del producto del proyecto a través del portal de Internet a toda la comunidad científica y de los diferentes sectores.

El producto del proyecto será un portal con aplicativos de consulta que ofrezca la información procesada ya mencionada para la cobertura geográfica de Colombia. Igualmente se producirá una documentación tanto de memoria del ejercicio como informes, ponencias y artículo de publicación, como también una evaluación del proceso, del papel de RENATA en el proyecto con sus estadísticas comparativas, y finalmente la promoción del sitio para su consulta.

Los paradigmas que enfrenta el proyecto son: 1- Evaluar la eficiencia de RENATA en la transmisión de grandes volúmenes de datos espaciales (datos de Sistemas de Información Geográfica y sensores remotos), 2- Integración de RENATA en el mismo tráfico mencionado con redes de Europa (King’s Collage London, en el Reino Unido), comparado con las conexiones locales (CIAT-Palmira), 3- Implementación y desarrollo de una nueva tecnología (servidor de procesos en Web con datos espaciales), que accedan bases de datos a través de aplicativos, sin descargar la información, 4- Poner en manos de expertos información ambiental y herramientas para su manejo y análisis con propiedades de SIG, sin que el usuario deba tener ninguna de ellas en su sistema personal. 5- Jovenes investigadores que han desarrollados sus tesis de pregrado en apoyo al proyecto desde la figura de semilleros de investigadores.

Instituciones participantes

  • Universidad del Valle

  • King’s College London

  • Centro Internacional de Agricultura Tropical

Duración (meses): 18
Fecha de inicio: enero 2010

Compartir este artículo

Fecha de publicación: 3 Mayo, 2018

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *