Revista Científica Ciencia y Poder Aéreo Vol. 15 (1) 2020

La Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana acaba de presentar el Vol. 15 (1), 2020 de la Revista Científica Ciencia y Poder Aéreo.  Es por esto que le invitamos a conocer esta publicación, la cual ya a su disposición, ingresando a través del siguiente enlace: www.publicacionesfac.com. Allí encontrará el resultado del trabajo investigativo de un excelente equipo editorial (Comité Editorial, Científico, Pares, Autores y Equipo Técnico) que unido con una maravillosa comunidad científica presenta 10 artículos relacionados en las áreas de: Seguridad Operacional y Logística Aeronáutica, Gestión y Estrategia, y Tecnología e Innovación y Educación y TIC. Trabajamos para seguir construyendo una revista de calidad que se consolide en un referente en el ámbito académico.
 

Le invitamos a visitar y leer cada uno de los escritos presentados. Los encontrará en los siguientes enlaces:

 
1. Fortalecimiento del proceso de certificación aeromédica en la Fuerza Aérea colombiana

     https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.655

  

2.  Apoyo a la investigación de accidentes aéreos con el uso de RPAS
https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.654
3. Herramienta de entrenamiento neuropsicológico y fisiológico para operadores de aeronaves remotamente tripuladas Scan Eagle

https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.658

 
4.   El Derecho Operacional y la Cultura de la paz en la institución castrense
https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.649

 
5. La superioridad aérea en las políticas de seguridad y defensa de Suramérica

https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.653

 
6. La inteligencia militar como actor fundamental en el afianzamiento de los escenarios de paz

https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.656

 
7.  Sustainable Design of a NanoSatellite Structure TypeCubeSat as a Modular Platform for Tests (inglés)
 https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.519

 
8. Diseño e implementación de un control mecánico con cables tipo Push-Pull para un banco de pruebas en tierra de motores PT6

   https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.646

 
9. Revisión teórica y aplicación práctica de las ciencias del espacio para reducir el consumo de combustibles en cohetes y vehículos

espaciales
   https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.657  

 
10. Mediación virtual en la enseñanza y la instrucción: avances y retos



Descargue y lea: Resultado del II Estudio Madurez de Gobernanza de las TIC en las Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica

El libro, publicado a inicios de noviembre de 2019, busca ser el punto de partida de los trabajos conjuntos, a nivel de las IES de América Latina, para promover las buenas prácticas en el gobierno de las TIC en dichas instituciones.

En el marco actual de desarrollo de las instituciones de educación superior las TIC tienen una importancia vital en materia de gestión, gobierno y gobernanza, considerando que esta última es el marco en el que se apoyan quienes toman y ejecutan las decisiones.

Descargue el libro aquí

Con esta premisa fue que en el marco de la Conferencia TICAL2017, llevada a cabo en el mes de junio, en San José de Costa Rica, se consolidó la formación del Grupo de Gobernanza en TIC de América Latina (G-TIC), integrado por los directores de tecnología de las instituciones miembros de la Red de Directores TIC de Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas (ReDiTIC), y miembros de RedCLARA, con el propósito de tomar acciones en materia de gobierno de TICs vinculado a las IES regionales.

Así, el 20 junio de 2018 se invitó, mediante RedCLARA, a los directores y responsables por las TIC en las universidades de América Latina a responder en línea la encuesta “II Estudio Madurez de Gobernanza de las TIC en las Universidades de Latinoamérica”, hasta el 12 de agosto del mismo año. El objetivo general establecido era reconocer los avances desde el primer estudio -desarrollado en 2014-, despejar los temas pendientes e identificar acciones de fortalecimiento para avanzar en la incorporación de este tipo de estrategias en ellas. Se definieron como objetivos específicos del estudio, los siguientes:

  • Evaluar el grado de madurez de las IES regionales en materia de gobernanza de TIC.
  • Fortalecer la gobernanza de TIC.
  • Incorporar estrategias de mejora continua desde el área de TIC a la totalidad de los ámbitos de actuación de las IES integradas en la ReDiTIC.
  • Estandarizar el desarrollo de las mejores prácticas de G-TIC con el fin de asegurar que el trabajo efectuado por las entidades universitarias sea gestionado de modo acorde a los objetivos institucionales y a las mejores prácticas internacionales.

El resultado de este trabajo es el libro que aquí se presenta, el que ofrece un breve panorama de los avances conseguidos en el desarrollo y promoción de estudios de TIC en Latinoamérica y los esfuerzos conjuntos que se han realizado, especialmente mediante la ejecución de encuestas nacionales. Son antecedentes de este estudio, el presentado en 2014 por RedCLARA (entregado en forma privada a quienes participaron en la primera encuesta), los esfuerzos de la Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CRUE-TIC), de España, y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), de México.




Libro blanco Redes avanzadas en América Latina: Infraestructuras para el desarrollo regional en ciencia, tecnología e innovación

Como recurso para entender el papel de las redes avanzadas en América Latina, te compartimos el libro blanco de RedCLARA. La investigación y estudio sobre el cual se fundan los contenidos del Libro Blanco fueron posibles gracias al financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del proyecto Fortalecimiento de las Redes Académicas Avanzadas Regionales a través de CLARA como Bien Público Regional.

La publicación es posible gracias al financiamiento del proyecto ALICE2, por parte de la Comisión Europea a través del Programa @LIS2.

El documento es una síntesis de un conjunto de estudios realizados durante 2009 que presentan el estado de las redes en países desarrollados y América Latina. Abarcan la estructura de las redes, servicios, financiamiento, rol de la política científica, legislación, similitudes y diferencias y proyectos ilustrativos, entre otros. El material de referencia se encuentra en http://redesalatina.wordpress.com/.

Fuente: RedCLARA




Revista Científica Virtual Hexágono pedagógico

Hexágono Pedagógico es una revista científica virtual, dedicada a la divulgación de avances investigativos en educación. Desde su primera edición en el año 2010 ha logrado hacer inmersión en los siguientes índices bibliográficos internacionales avalados por PUBLINDEX: REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) y DOAJ (Directory  Open Access Journals).

La revista cuenta con perfil académico en Google Académico, y está visibilizada en espacios internacionales para publicaciones científicas como OCLC WORLD CAT, OEI (Organización De Los Estados Americanos) y OPEN AIRE.

Parte de las innovaciones desarrolladas se reflejan en la recepción y publicación de artículos en otros idiomas, esto ha sido posible gracias a que cuenta con pares evaluadores que dominan otras lenguas (Inglés, Francés, Portugués y Alemán), y que la perfila como una revista multilingüe, además de la apertura de dos nuevos espacios aprobados por Colciencias como son las Notas de Editor y las Notas Científicas.

Conoce los requisitos para publicar en la Revista aquí




Impacto del programa de Educación Virtual en Telesalud Universidad de Caldas

El grupo de Telesalud de la Universidad de Caldas desde hace ocho años ha desarrollado un modelo de capacitación virtual tecno – andragógico exitoso, en el cual se ha capacitado a más de 11.000 profesionales de la salud, con porcentajes muy bajos de deserción y de fácil implementación. Convirtiéndose en un modelo y un sistema integral de educación virtual con un diseño instruccional, procedimental, motivacional, práctico y replicable; logrando porcentajes de deserción inferiores al 10% del total de participantes en cada capacitación, gracias la creación de comunidades de aprendizaje integradas a través de la utilización de las redes sociales y diferentes aplicativos web y móviles utilizados para la implementación de nuestro modelo de capacitación emotiva como estrategia de apoyo para disminuir la deserción.

Descargue el artículo aquí: Impacto del programa de Educación Virtual en Telesalud Universidad de Caldas
 
 
 
 
 
Contacto
Esteban Granada Aguirre
Líder Telesalud – Universidad de Caldas
Tel (57) 6 8783060 ext 31250
Móvil: 311 3044508
@uestebangranada – Twitter
http://telesalud.ucaldas.edu.co
Manizales – Caldas – Colombia



Revista Derrotero de la Universidad Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”

La revista Derrotero de la Ciencia y la Investigación es una publicación editada anualmente por la Universidad Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” desde el año 2008.

Su objetivo es la divulgación y desarrollo de nuevas perspectivas y posturas académicas que contribuyan a la reflexión, el debate y la crítica teórica de investigadores, docentes, expertos navales, estudiantes y todo público interesado en aportar ideas e iniciativas al desarrollo de la investigación básica y aplicada; proyectándose consolidar internacionalmente en una plataforma de intercambio de conocimiento Naval y Marítimo.

Consulta más información acerca de la Revista aquí >

La versión digital se encuentra referenciada en el índice de la Base de Datos Periódica de la Universidad Autónoma de México, en el índice Internacional Actualidad Iberoamericana de Chile, en los Sistemas de Administración y Publicación de Revistas de Acceso Abierto OJS, DOAJ y en Google Scholar. 

La versión digital se encuentra en el índice de la Base de Datos Periódica de la Universidad Autónoma de México, en el índice Internacional Actualidad Iberoamericana de Chile, en los Sistemas de Administración y Publicación de Revistas de Acceso Abierto OJS y DOAJ.

Áreas temáticas

Las áreas temáticas que identifican a Derrotero son las siguientes:

  • Ingeniería naval. Diseño y arquitectura naval: Rama de la ingeniería que tiene por objeto de estudio el diseño, la planificación, la ejecución y desarrollo de artefactos subacuáticos y flotantes como buques, plataformas estratégicas y petrolíferas, así como también los sistemas de comunicaciones, sistemas de defensa , fuentes y sistemas de energía.
  • Ingeniería naval. Ingeniería electrónica: Artículos relacionados con la electrónica de embarcaciones acuáticas y subacuáticas, tripuladas y no tripuladas, automatización de sistemas electrónicos, diseños y proyectos energéticos, simulación, modelación y aplicación de diseños electrónicos, herramientas computacionales, control y comunicaciones.
  • Administración: con temas en gestión marítima, fluvial y portuaria, gestión logística y cadena de suministros, logística militar, desarrollo organizacional, modelos administrativos, gestión del conocimiento nuevas tecnologías e innovación, mercado de futuro, planeación estratégica
  • Oceanografía física: Tiene por objeto el estudio del mar y los problemas asociados a sus propiedades físicas, con temas en procesos físicos y biológicos del océano, meteorología marina, energías alternativas, sensores y plataformas, modelamiento de procesos costeros, modelos operacionales, dinámica de zonas costeras, plataformas no tripuladas, sistemas de información geográficos.
  • Ciencias navales y náuticas: esta área busca contribuir con el desarrollo de los intereses marítimos, con temas relacionados con puertos e infraestructura portuaria, la industria y desarrollo de tecnología naval, marítima, fluvial y pesquera, hidrocarburos y fuentes de energía alterna, plataformas y estructuras navales, manejo integrado de la zona costera, prevención y acción de desastres, protección y conservación del ambiente oceánico y costero, biodiversidad marina, herramientas computacionales y simulaciones en el ámbito naval y defensa, ética y liderazgo, control de vías y sistemas de comunicación y navegación, tácticas y estrategias, defensa y seguridad nacional e internacional, conflicto, subversión y tráfico ilegal.
  • Ciencias Básicas: aportan las bases para el desarrollo de las habilidades del pensamiento y fundamentación del pensamiento científico brindando así soluciones a problemas complejos del entorno. Las Ciencias Básicas comprenden el estudio de áreas como Física, Química y Matemática.
  • Geopolítica: trata de artículos que estudien los efectos de la geografía sobre los sucesos políticos y de las futuras consecuencias de los mismos, los factores económicos, históricos y sociales, como también las relaciones internacionales.
  • Educación: artículos relacionados con educación militar, experiencias y estrategias curriculares y pedagógicas, nuevos modelos pedagógicos e investigación formativa.
  • Relaciones Internacionales: artículos que tratan sobre el estudio de los asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del Sistema Internacional en materia política, económica, jurídica y diplomática: el papel de los Estados, el de las organizaciones internacionales, el de las organizaciones no gubernamentales (ONG), y el de las empresas multinacionales.
  • Seguridad Marítima: trata de temas relacionados con las medidas para la salvaguardia de la seguridad de la vida humana en la mar, de la navegación, y del medio ambiente marino.

Para mayor información o conocer más de esta convocatoria para la publicación de tu articulo comunícate con:

Cedrid Gómez T. – Coordinador Editorial
Universidad Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”
Barrio el Bosque Sector Manzanillo
PBX (57-5) 6724610 ext 11332
Celular: 3108285296.
Correo electrónico: derrotero@enap.edu.cocedrid.gomez@armada.mil.co