Metodología para la integración de mundos virtuales tridimensionales MV3D a entornos de aprendizaje en Educación Superior

Descripción del proyecto

El siglo XXI ha sido calificado como la era de la información y el conocimiento. El sector educativo no ha sido ajeno a este acontecimiento, pues ha aprovechado los beneficios de las Tecnología de la Información y Comunicación para colocarlos a disposición del proceso de enseñanza y de aprendizaje, propiciando la gestión del conocimiento.

Categoría RENATA: Entorno virtual compartido

Colombia, mediante el Programa de Innovación Educativa con el uso de Tecnologías de la información y la comunicación TIC liderado por el Ministerio de Educación nacional MEN, ha logrado un gran avance en cuanto a promover y propiciar el uso de nuevas tecnologías en el proceso de formación de los docentes y los estudiantes de las diferentes instituciones de educación superior del país, desarrollando variadas iniciativas de capacitación y proporcionando herramientas e infraestructura tecnológica que facilitan la comunicación y el desarrollo de proyectos sólidos entre regiones.

Buscando apoyar las iniciativas emprendidas por el MEN y teniendo en cuenta su compromiso social con la innovación educativa mediante el uso de TIC, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Magdalena, pretenden con la ejecución del proyecto colocar a disposición de la comunidad académica e investigativa mundial una metodología para la integración de Mundos Virtuales Tridimensionales -MV3D- a entornos de aprendizaje, para que sirva como base a las instituciones de educación en la implementación de unidades de conocimiento en un MV3D, utilizando herramientas de software libre.

Específicamente para el proyecto, se plantea la investigación de herramientas de MV3D y Sistemas de gestión de aprendizaje LMS que puedan ser utilizados en las redes académicas de alta velocidad, especialmente en RENATA, ya que muchas de las investigaciones hechas a este respecto en universidades de otros países, utilizan plataformas comerciales que solo trabajan con el uso de Internet, lo cual limita la posibilidad de aprovechar los amplios canales de comunicación y los servicios de las redes académicas de alta velocidad.

Analizando los resultados obtenidos en otros casos de estudio, algunos mencionados en el estado del arte, se puede validar la pertinencia del proyecto, con el que, además de abordar una línea de investigación que se presenta con mucho futuro en el ambiente académico, se pretende:

  • Identificar nuevas estrategias didácticas mediante el uso de los MV3D, con el fin de aplicarlas al proceso de enseñanza y de aprendizaje en las universidades participantes y en todas aquellas vinculadas a las redes académicas de alta velocidad que vean en esta tecnología una oportunidad para enriquecer sus propuestas académicas.

  • Ofrecer a los docentes una herramienta, bajo licencia de software libre, que les permita incentivar estudiantes desmotivados por el enfoque instruccional estándar y estudiantes cuyo estilo de aprendizaje es más visual y cenestésico que simbólico y auditivo, aprovechando características de los MV3D como el alto impacto estético y tecnológico que presentan.

  • Propiciar un ambiente de aprendizaje que permita a los participantes interactuar de manera autónoma con el conocimiento.

  • Identificar elementos para la construcción de un ambiente de aprendizaje que permitan incentivar en los participantes la creatividad y motivación respecto a la unidad de conocimiento abordada, entre otros.

El proyecto pretende impactar directamente las Instituciones del país conectadas a la red nacional académica de alta velocidad y a otras instituciones que tengan acceso a esta red mediante la interconexión de redes académicas.

A corto plazo, el impacto se vería reflejado en las propuestas académicas de las universidades participantes, sin embargo, a mediano plazo otras instituciones del país tendrían la oportunidad de integrar las tecnologías de MV3D ya que se propone la difusión del proyecto, no solo con artículos y publicación de contenido, sino mediante la creación y puesta en marcha de un curso que facilite a otras instituciones la obtención del conocimiento fruto del proyecto, además de la creación de una comunidad investigativa en torno a estas tecnologías.

Entidades participantes

Nombre de la entidad Rol
Universidad de Antioquia Ejecutora
Universidad del Magdalena Participante

Duración: 15 meses
Fecha de inicio: agosto 2010
Servicio estrategia e-ciencia: Formación
Áreas participantes: Educación, Electrónica, telecomunicaciones e informática
Convocatoria: 2010




Efecto del ejercicio de la argumentación y del monitoreo de las variables centralidad y cohesión de grupo sobre el desarrollo de competencias matemáticas y la deserción estudiantil

Descripción del proyecto

La deserción estudiantil es preocupación mundial por sus costos y significado social. Según SPADIES, en la universidad colombiana bordea el 50%. Los modelos teóricos relacionan variables académicas y del ambiente social (Summers, 2003).

Categoría RENATA: Formación

La teoría de Tinto (1975) continúa en una línea similar a la de Spady (1970) y sostiene que la deserción y su contraparte, la perseverancia en los estudios universitarios se explica por la interacción de habilidades académicas con factores de integración social. Los antecedentes de los estudiantes determinan el nivel de integración tanto al sistema académico como social de la institución. La forma como se integre a la dinámica académica y social determina su decisión de permanecer o retirarse de la institución.

Esta teoría ha sido validada por estudios posteriores. Sin embargo, el estado del arte muestra que el desarrollo de estrategias pedagógicas para lograr adaptación de los estudiantes a su comunidad académica está en sus inicios.

La investigación sobre análisis de redes sociales (Scott, 2007) presenta dos dimensiones básicas de la integración social en grupos: la centralidad como variable egocéntrica que muestra la vinculación del individuo al grupo y la cohesión de grupo como variable que muestra los niveles de agrupación o dispersión del conjunto. Por otra (Schwartz, 2008; y Maldonado et al. 2008) muestran la argumentación que integra categorías argumentativas y es apoyada por computador, como un mecanismo básico en la formación de redes de aprendizaje.

Tomando estas variables como indicador de adaptación de los individuos a los grupos, nos proponemos estudiar la adaptación de los estudiantes a su comunidad académica y nos formulamos la siguiente pregunta de investigación: si una estrategia que utiliza la argumentación apoyada por computador en el sistema RENATA para monitorear las variables centralidad – del individuo – y cohesión grupal, tiene un efecto positivo en el desarrollo de competencias matemáticas y la disminución de la deserción estudiantil.

El desarrollo del proyecto implica:

1) Integrar una red mixta a tres niveles: investigadores, docentes y estudiantes.

2) Integrar OVAS y problemas en contexto -casos – con una matriz de competencias (conceptual, operativa y modelativa) en un aula MOODLE con módulos de contenido, monitoreo del propio aprendizaje, y gestión de metas, considerando la utilización del software Digalo y de las herramientas colaborativas proporcionadas por RENATA.

3) Desarrollar sesiones de solución de problemas en contexto, de forma colaborativa en línea, con apoyo del software Dígalo en grupos compuestos por estudiantes de las dos universidades Universidad Central (Bogotá) y Universitaria de Investigación y Desarrollo (Bucaramanga).

4) Discutir, usando Dígalo, entre pares de grupos cuál de sus mapas argumentativos muestra la mejor solución al problema.

5) Determinar la categoría argumentativa de cada grupo con base en la ontología habilitada en Digalo.

6) Analizar la relación entre centralidad, cohesión de grupo, categoría argumentativa, desarrollo de competencias y deserción.

7) Validar estrategias para dinamizar la red a partir del monitoreo de cohesión, centralidad, y estilo argumentativo.

Para la medición inicial se tomará la información del componente de Matemáticas de las pruebas de estado, posteriormente la medición se llevará a cabo mediante registro de participación en sesiones argumentativas y retiro del curso o de la universidad; mapas argumentativos generados por Dígalo; cuestionario de satisfacción y conocimiento compartido y entrevistas para identificar procesos personales a 5 participantes de cada grupo.

Para adelantar el análisis de datos se tendrán en cuenta:

1) Análisis de varianza de medidas repetidas incluyendo período, Universidad, y uso de Dígalo o Foro Moodle como variables independientes y, como variables dependientes aprendizaje de competencias matemáticas en términos de solución de problemas

2) Matrices de análisis de los mapas argumentativos para identificar índices de participación por sesión.

3) Matrices de análisis de interacción tomando como base los mapas argumentativos y las bitácoras del aula virtual y procesadas en software de análisis de red para hallar índices de centralidad y cohesión.

4)Análisis de correlación entre los índices de centralidad de la red de profesores y los índices de cohesión de sus grupos.

5) Análisis cualitativo basado en categorías argumentativas por individuo y por grupo tomadas de los mapas argumentativos; análisis de entrevistas y encuestas de satisfacción.
La conformación de una red mixta – investigadores, docentes y estudiantes -, se facilitaá por los dispositivos de RENATA y sus tiempos de respuesta. La capacidad y otros parámetros técnicos de la red RENATA la hacen prácticamente imprescindible para lograr una extensión e impacto como los que busca alcanzar el proyecto que estamos proponiendo. La adopción generalizada de métodos basados en el diálogo y la argumentación depende crucialmente de la posibilidad de promover los mismos en forma fluida y natural, y la consecución de este propósito en gran escala no es concebible en entornos tecnológicos más limitados. El proceso de desarrollar competencias y consolidar integración social se fortalecerá, y RENATA será valiosa para disminuir la deserción al enfrentar las dos dimensiones críticas encontradas por los investigadores: la habilidad académica y la integración social (Tinto, 1975, Cabrera, Albert F; Nora, Amaury; et al, 1992, Summers, 2003).

La argumentación apoyada por computador y estructurada con base en ontologías muestra resultados muy positivos en el aprendizaje (Schwarz, y De Groot, 2007). El software Digalo (Maldonado et al, 2008) permite monitorear el uso de categorías argumentativas, identificar la dirección de las intervenciones y desarrollar metacognición de procesos sociales. Esta información se puede procesar en un software especializado, y habilitar el monitoreo de la red social. Su uso sistemático en línea puede ser un aporte al éxito académico de los programas universitarios. Escogemos matemáticas por ser condicionante del éxito en otras asignaturas y en la culminación de carreras como ingeniería.

Entidades participantes

Nombre de la entidad Rol
Universidad Central Ejecutora
Grupo Kishurim Participante
Universitaria de Investigación y Desarrollo Participante

Duración: 18 meses
Fecha de inicio: agosto 2010
Servicio estrategia e-ciencia: Formación
Áreas participantes: Educación, Electrónica, telecomunicaciones e informática
Convocatoria: 2010




Accesibilidad a las celdas de manufactura flexible automatizadas a través de la red nacional RENATA

Descripción del proyecto

El proyecto se desarrolla con la participación de cuatro universidades la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes de Colombia, la Universidad Autónoma de Occidente de Colombia y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) de México.

Categoría RENATA: Acceso a recursos remotos

El proyecto busca dar continuidad con el estudio que ha venido desarrollando el Grupo de investigación en Nuevas Tecnologías en Diseño y manufactura – Automatización de la Universidad Nacional de Colombia por medio de aplicativos en realidad virtual, telecontrol y supervisión por Internet, y enriquecer esta experiencia con el desarrollo de herramientas para el modelado de maquinas, simulación experimental y aplicaciones en realidad virtual, con el aporte y experiencia en este campo de los grupos de trabajo IMAGINE de la Universidad de los Andes y GIISOFT – GITEM (Grupo de Investigación en Ingeniería de Software – Grupo de Investigación en Tecnologías para la Manufactura) de la Universidad Autónoma de Occidente, también con el desarrollo de software que permita la accesibilidad de la Celda de Manufactura Flexible del Laboratorio de Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (CMF-Unal) en la plataforma RENATA (Red Nacional Académica de Alta Tecnología de Colombia), con el apoyo de la empresa ROBOTICA ID, en la instrumentación para la accesibilidad de Celda de Manufactura Flexible de la Universidad Nacional en RENATA.

También se planea generar una comunicación entre las celdas de manufactura del Laboratorio de Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia y la del Laboratorio de Automatización de Sistemas de Manufactura del ITESM, para realizar pruebas experimentales en manufactura en un primer nivel de maquinas robot CNC (Control Numérico Computarizado), de manera remota a través de la red internacional CLARA.

Para el desarrollo de estas herramientas se plantea el desarrollo de dos clientes de visualización, uno en el ambiente CAVE que la Universidad de los Andes tendrá disponible en su nuevo laboratorio de visualización inmersiva, y otro disponible por la Web. Ambos permitirán visualizar y simular la cinemática de al menos dos máquinas de la celda de manufactura de la Universidad Nacional, así como también visualizar los datos adquiridos de las máquinas en tiempo real, permitiendo su supervisión remota.

Los grupos de investigación GIISOFT – GITEM de la Universidad Autónoma de Occidente, aportan en el desarrollo de una aplicación disponible en la Web y en las redes de alta velocidad de los integrantes de éste proyecto (Renata y CLARA) para la visualización y simulación cinemática de algunas máquinas de la celda de manufactura de la Universidad Nacional de Colombia.

Se busca compartir los resultados de los trabajos de investigación desarrollados por los grupos de investigación participantes para brindar mayor accesibilidad de usuarios en la educación en automatización industrial, e igualmente compartir la experiencia e investigaciones sobre la plataforma RENATA entre las instituciones educativas miembro de la red para nuevos desarrollos, procurar nuevas tecnologías, procesos y proyectos.

El grupo de investigación en Nuevas Tecnologías en Diseño y manufactura de la Universidad Nacional tiene resultados previos relacionados con productos y procesos en celdas de manufactura. Sobre esta base deseamos construir herramientas de visualización y simulación de dichos procesos, y herramientas de supervisión y telecontrol de laboratorios automatizados. Entre los resultados previos relacionados se cuentan:

-Curso virtual “Automatización de procesos de manufactura” 2005 (www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/mecatronica), en el cual se conoce el entorno de operación, el lenguaje de programación y se pueden realizar pruebas de tareas sobre los modelos virtuales de las maquinas-robot CNC.

-Aplicación para la conexión de la Celda de Manufactura Flexible de la Universidad Nacional con Internet, mediante el proyecto “monitoreo y supervisión por medio de Internet de una celda de manufactura flexible” 2007, lo que se busca con el proyecto es la capacidad de hacer una programación en línea remota de la celda y así poder realizar prácticas desde un lugar fuera de la universidad sobre la Celda de Manufactura Flexible de la Universidad Nacional, y una vez se ha hecho una validación de las tareas a ejecutar, mediante las aplicaciones de visualización con realidad virtual poder supervisar y controlar remotamente la celda.

También aprovechar el conocimiento del Grupo IMAGINE de la Universidad de los Andes en ambientes de visualización inmersiva, aplicaciones en CIM, interacción Humano Máquina, Modelaje, representación y geometría computacional, Tratamiento de Imágenes y Visualización, Software de Robótica y Teleoperación, simulación entre otros.

Los grupos GIISOFT – GITEM han adquirido experiencia en aplicaciones que hacen uso de herramientas teóricas y de programación para el desarrollo de software multimedia, con especial interés en realidad virtual, entornos virtuales, gráficos por computador y bases de datos multimedial, aplicados en los procesos de manufactura.

Además, como una alianza para el desarrollo y apropiación de los adelantos en el área de supervisión y telecontrol que ha desarrollado el ITESM se hace accesible la Celda de Manufactura Flexible del Laboratorio de Automatización de sistemas de Manufactura por medio de la red internacional CLARA y se integra al proceso de modelamiento, simulación y visualización gracias a las características de alta velocidad de las redes CLARA y RENATA, otra área que se enriquece es la educación virtual con prácticas sobre equipos reales, con la apropiación de la experiencia desarrollada en la Universidad de los Andes y la Universidad Autónoma de Occidente en temas de realidad virtual, interfaces hombre-máquina y simulación.

Entidades participantes

  • Empresa Robotica ID: Santiago Caro
  • ITESM de Monterrey (Mexico): Miguel Ramírez
  • Universidad Autonoma de Occidente: Jesus David Cardona
  • Universidad de los Andes: Pablo Figueroa y Fernando de la Rosa
  • Universidad Nacional de Colombia: Ernesto Cordoba

Duración (meses): 18
Fecha de Inicio: diciembre 2007




Servicios de información basados en patrimonio cultural Colombiano sobre Renata: Caso Museo del Oro

Descripción del proyecto

El propósito de este proyecto es permitir a científicos colombianos y a visitantes del Museo del Oro del Banco de la República interactuar con reproducciones de alta calidad de piezas de nuestro legado cultural, mediante el uso de la red Renata y equipos novedosos de interacción.

Categoría RENATA: Entorno virtual compartido

Las nuevas tecnologías en redes de alta velocidad permiten compartir grandes volúmenes de información, como los necesarios para representar una pieza orfebre o cerámica a un gran nivel de detalle. Nuevos servicios sobre redes de alta velocidad pueden facilitar el acceso a piezas altamente restringidas, como son las piezas del Museo, lo cual dará mayor visibilidad a nuestro país y su tecnología, permitirá mejorar los procesos de generación de conocimiento sobre nuestro pasado y los procesos de divulgación de dicho conocimiento.

Tenemos como objetivo crear una herramienta para visualizar e interactuar con reproducciones tridimensionales de piezas seleccionadas de la colección del Museo. Existen en el mundo diversos museos digitales, los cuales permiten extender servicios y cobertura de Museos tradicionales. Este proyecto crea un ambiente de alta tecnología con el auspicio del Museo del Oro, único en su género, y dentro del marco de Renata, la cual tiene un público especializado interesado en los recursos del museo, como son antropólogos, historiadores, sociólogos, entre otras especialidades de las Universidades adscritas.

Este proyecto considerará diversos retos en su desarrollo, relacionados tanto con la usabilidad de la herramienta como con la protección, seguridad y preservación de las piezas y de sus correspondientes versiones digitales, las cuales se convierten en patrimonio del país por sí mismas. Desde el punto de vista del usuario esperamos crear 2 prototipos para evaluar diversas formas de interactuar con las piezas. Desde el punto de vista de la adquisición de las piezas, evaluaremos al menos 3 equipos diferentes de adquisición, para evaluar sus relaciones costo-beneficio. Desde el punto de vista del manejo de las piezas esperamos definir protocolos de manejo y adquisición que permitan generalizar nuestros resultados a otras piezas.

Contamos para el desarrollo de este proyecto con un selecto grupo de personas, indispensables para el éxito de nuestros objetivos. En la Universidad de los Andes contamos con expertos en las áreas de visualización 3D inmersiva, interacción hombre máquina y realidad virtual, áreas clave en la definición de los prototipos de interfaz que construiremos. Contamos también con un grupo de investigación en seguridad sobre redes, cuya experiencia será importante en el diseño del producto fruto de este proyecto. En la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales contamos con expertos en el área de captura de información 3D, los cuales han adquirido equipos de adquisición tridimensional y desarrollado nuevas alternativas y procesos. Contamos también con el apoyo del Museo del Oro, cuyo patrimonio cultural es invaluable para nuestra nación y cuya experiencia nos permitirá lograr un producto de calidad. Por último, la asesoría de Pierre Boulanger, profesor de la Universidad de Alberta y reconocido experto mundial en adquisición 3D, nos permite contar con una guía invaluable en la solución de los problemas técnicos.

Entidades participantes

  • Universidad de los Andes (Bogotá D.C.): Pablo Figueroa

  • Banco de la República (Bogotá D.C.): Eduardo Londoño Laverde

  • Universidad Nacional de Colombia (Manizales): Flavio Augusto Prieto

  • Universidad de Alberta (Canadá): Pierre Boulange

Duración (meses): 18

Fecha de Inicio: diciembre 2007




Biblioteca Digital Colombiana

Descripción del proyecto

En Internet circula un sin número de documento digitales que carecen de una adecuada clasificación y pertinencia para las comunidades educativas y de investigación, es por esto que las Bibliotecas Digitales (BiDi) y Repositorios Digitales (ReDi) se están convirtiendo en el principal medio de acceso a la información digital dada su naturaleza de organización y estructuración.

Categoría RENATA: Recursos de consulta y publicación

Ingresar a la Biblioteca Digital Colombiana

Es igualmente, el principal medio para que una institución, región o país tenga mayor visibilidad y reconocimiento de su producción académica y científica. Una BiDi o ReDi están compuestas por una o más colecciones organizadas de documentos digitales que a través de un conjunto de servicios digitales, permite a los usuarios acceder a información relevante de acuerdo a su necesidad de información. Son múltiples los inconvenientes que han tenido que afrontar las bibliotecas para que dichas colecciones y documentos sean visibles en una red como Internet, como las limitaciones en ancho de banda y calidad del servicio del Internet actual, esto unido al desarrollo dispar de los recursos (humano, tecnológico, económico, social, etc.) de las instituciones colombianas que ocasionan el aislamiento y la falta de integración de iniciativas regionales y nacionales.

Para facilitar la provisión de servicios avanzados, así como el intercambio de grandes cantidades de información y conocimiento, el gobierno colombiano ha fomentado la creación de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA), en la cual están interconectados las Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación. Esta infraestructura permite solucionar el primer inconveniente detectado anteriormente, sin embargo, sigue vigente la ausencia de mecanismos eficaces para el desarrollo de comunidades regionales, nacionales e Internacionales.

Para fomentar este desarrollo, se requiere de un trabajo conjunto y cooperativo entre las instituciones y el personal experto perteneciente a cada una de estas, que definan, utilicen, implementen ó desarrollen políticas, normas, procedimientos y estándares comunes pensados como modelos efectivos de integración e interoperabilidad entre los diferentes repositorios o bibliotecas digitales en Colombia. El desarrollo de estos modelos requiere procesos formales de investigación aplicada, adicionalmente, como un mecanismo importante de valoración del impacto y provisión de resultados, se plantea implementar un prototipo del modelo desarrollado (metabuscador), que deje habilitada la infraestructura de integración para que, en una fase posterior de este proyecto puedan interconectarse todas las instituciones que pertenecen a RENATA. En el desarrollo de este modelo, se presenta la divulgación y capacitación como un elemento clave, por medio del cual, se pretende realizar una socialización efectiva del conocimiento y resultados de este proyecto.

Este proyecto permitirá interconectar y darle mayor visibilidad a la producción académica y científica de nuestras instituciones, ya que permitirá crear modelos efectivos para la creación de comunidades regionales, nacionales e internacionales. Por ello, con el nombre de la Biblioteca Digital Colombia, se pretende consolidar y proveer los mecanismos de búsqueda y recuperación distribuida de todos los contenidos digitales existentes, utilizando la red de alta velocidad RENATA.

Metodológicamente este proyecto se realizará de una manera incremental por fases, grupos de trabajo y actividades. Este proyecto constituye la primera fase. Las actividades serán ejecutadas por varios grupos de instituciones las cuales tendrán actividades y áreas de trabajo claramente especificadas, los grupos son:

Grupo de trabajo 1 (GT1): Este grupo trabajará entorno a la definición de políticas, estándares y normas utilizadas nacional e internacionalmente para una naciente comunidad de bibliotecas digitales en Colombia

Grupo de trabajo 2 (GT2): Este grupo definirá, desarrollará y validará el modelo más adecuado para la integración e interoperabilidad entre los repositorios o bibliotecas digitales participantes.

Grupo de trabajo 3 (GT3): Este grupo se encargará de implementar el l proyecto piloto con un subconjunto de instituciones de las actualmente conectadas a RENATA, además de plantear el modelo de gestión de la Biblioteca Digital Colombiana centrado principalmente en la sustentabilidad continuidad en el tiempo.

Grupo de trabajo 4 (GT4): Este grupo garantizará la capacitación, divulgación y socialización de los resultados del proyecto.

Entidades participantes

  • Corporación Universitaria Minuto de Dios (Bogotá D.C.): Fernando Garzón Vásquez

  • Universidad Autónoma del Caribe (Barranquilla): Edgar Torres Vargas

  • Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá D.C.): Malgorzata Lisowska

  • Universidad de Antioquia (Medelllín): Alejandro Uribe Tirado

  • Universidad de la Sabana (Bogotá D.C.): Adriana Uyazan

  • Universidad de la Salle (Bogotá D.C.): Laureano Felipe Gómez

  • Universidad de los Andes (Bogotá D.C.): José Luis Villaveces C.

  • Universidad de Medellín (Medelllín): Jaime Alberto Echeverri Arias

  • Universidad de San Buenaventura (Medelllín): Claudia Maria Durango Arbeláez

  • Universidad del Norte (Barranquilla): Alexandra Bolaño Pantoja

  • Universidad EAFIT (Medelllín): Edwin Nelson Montoya Munera

  • Universidad Nacional de Colombia (Bogotá D.C.): Flor Janeth Ardila

Duración (meses): 18
Fecha de Inicio: Diciembre 2007




Biblioteca Digital Colombiana, BDCOL (Fase 2)

Descripción del proyecto

Actualmente, el papel de los repositorios digitales, y las redes académicas y científicas de repositorios están jugando un papel muy importante en la incorporación de los procesos de investigación, desarrollo e innovación en muchos estamentos de nuestra sociedad, especialmente la capacidad de acceso vía digital a cualquier producción institucional.

Categoría RENATA: Recursos de consulta y publicación

La forma de tener visibilidad en la nueva era de información, es a través de la instalación de repositorios o bibliotecas digitales que logren dar visibilidad a la producción científica, académica y cultural de nuestras instituciones.

El proyecto Biblioteca Digital Colombiana (BDCOL) en su primera fase, estableció los lineamientos para la construcción de una red nacional de repositorios digitales, que nos permitiera tener una primera experiencia de cooperación nacional, además de responder a las demandas internacionales de cooperación con redes similares en el mundo.

RENATA, es la autopista natural, por la cual, muchos de estos contenidos deberán fluir entre los distintos repositorios digitales, y es la oportunidad de tener unos niveles de calidad altos en el acceso a la información digital presente en la red. Igualmente, es clara la estrategia de E-Science que ha estado impulsando RENATA y la cual la consolidación de los repositorios digitales y su conformación en red son clave para muchos de estos proyecto y aplicaciones.

Sin embargo, y dada la experiencia de la primera fase del proyecto (2008-2009), se han encontrado otras dificultades que han limitado el despliegue masivo de los repositorios en Colombia, algunos de estos problemas son: pocos repositorios digitales (menos de un 10% de las instituciones de educación en Colombia tienen un repositorio), hay poca estandarización en los mecanismos de clasificación de las colecciones, además de adolecer de tesauros temáticos nacionales normalizados, seguimos mostrando niveles bajos de alfabetización en bibliotecas digitales, según lo demuestra la experiencia en la fase 1, de la gran acogida que han tenido el curso virtual sobre bibliotecas digitales y la 1a conferencia nacional e internacional sobre integración de contenidos digitales, si bien RENATA posee una gran capacidad de transferencia de datos, ha estado sub-utilizada porque muchos de estos repositorios solo cuentan con información textual, y poco se ha dado en términos de materiales multimediales; también se nota otros esfuerzos nacionales en redes o proyectos similares, los cuales deberían interoperar y a nivel internacional, todavía no estamos participando activamente en otras redes, salvo algunos casos puntuales como RELPE y finalmente, el tema de investigación y desarrollo de frontera en el tema de bibliotecas digitales es incipiente en el país.

Para esto, planteamos esta segunda fase del proyecto, el cual va a permitir consolidar y masificar la instalación de plataformas de bibliotecas y repositorios digitales, al adaptar al menos 2 plataformas de libre distribución que puedan ser adecuadas con los estándares definidos por BDCOL, y además acompañados de capacitación, van a aumentar significativamente el número de repositorios en BDCOL.

Además se pretende en este proyecto, materializar el plan de gestión y sostenibilidad de BDCOL mediante la conformación de la comunidad BDCOL en Colombia apoyada desde RENATA, las instituciones participantes, y el acceso a nuevos recursos de financiación que viabilicen dicha red y le den sostenibilidad en el tiempo.

Es también alcance de este proyecto, continuar consolidando y ajustando los estándares de BDCOL de tal manera que se conviertan en una referencia nacional para proyectos similares de redes o los mismos repositorios institucionales, además de facilitar la interconexión con otras redes internacionales.

Finalmente, es también interés de este proyecto, apoyar los esfuerzos que está haciendo RENATA y otras instituciones en la investigación y desarrollo de aplicaciones y servicios en E-Science, en los cuales los repositorios digitales son elementos fundamentales.

Metodológicamente este proyecto se está por fases, esta fase representa la No 2 del proyecto global. El proyecto se desarrollará por Paquetes de Trabajo (PT) y Actividades (A).
Un Paquete de Trabajo, permite identificar claramente productos y participantes, lo que asegurará una mejor gestión para este proyecto ya que involucra 11 instituciones.

En síntesis los paquetes de trabajo son:

PT1: Plataformas de Biblioteca/Repositorio Digital.
PT2: Ampliación y Validación de estándares BDCOL
PT3: Implementación de servicios avanzados en la plataforma de integración en BDCOL
PT4: Repositorio Distribuido basado en Grid Computing para una aplicación en e-science PT5: Capacitación y Divulgación

Instituciones participantes

  • Universidad del Norte

  • Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

  • Universidad de la Salle

  • Universidad EAFIT

  • Universidad Santiago de Cali

  • Universidad ICESI

  • Universidad de la Sabana

  • Universidad de Medellín

  • Universidad de Antioquia

  • Corporación Universitaria Minuto de Dios

  • Universidad Autónoma de Occidente

Duración (meses): 18
Fecha de Inicio: enero 2010




Ventanas carnavaleras: diseño e implementación a través de RENATA de una cátedra nacional inter universitaria sobre carnaval para el reconocimiento de su valor cultural

Descripción del proyecto

Este trabajo muestra el interés de los docentes investigadores de cinco universidades que organizados en una alianza estratégica pretenden desarrollar proyectos innovadores en los que tienen cabida las tecnologías informáticas y el Internet, entendidas como herramientas que contribuyan a favorecer el reconocimiento del valor cultural de los carnavales de Barranquilla y Pasto por parte de los estudiantes universitarios.

Categoría RENATA: Comunicaciones presenciales integradas

La propuesta tiene un soporte teórico proveniente de las disciplinas que se ocupan de estudiar la cultura, las tecnologías informáticas y la Pedagogía, que incluye un recorrido por los orígenes y características, entre otros aspectos, de los carnavales de Barranquilla y Pasto; una revisión de referentes sobre los objetos de aprendizaje y las aulas virtuales, valorando de estos últimos su papel como mediación pedagógica para realizar procesos de formación que involucran el tema de la cultura y la formación ciudadana.

Sobre la metodología, se ubica en la categoría de Colciencias de proyecto de aplicación de TIC, estableciendo expectativas e intereses de los involucrados con el fin de mejorar la valoración cultural de los universitarios hacia los carnavales. Es decir, a partir de la aplicación de un instrumento diagnóstico se definirá una estrategia pedagógica de formación que utilizando las TIC, garantice el acercamiento a las manifestaciones culturales de la comunidad universitaria participante.

Entidades participantes

Institución  Rol
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO  Ejecutora
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR  Participante
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ  Participante
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO Y LA INVESTIGACIÓN  Participante
UNIVERSIDAD DE NARIÑO  Participante

Duración: 15 meses
Fecha de inicio: agosto 2010
Servicio estrategia e-ciencia: Comunicaciones presenciales integradas
Áreas participantes: Cultura, Educación, Electrónica, telecomunicaciones e informática
Convocatoria: 2010




Anilla Cultural de Colombia

Descripción del proyecto

Este proyecto tiene como objetivo diseñar e implementar un modelo de gestión conducente a la creación de la red de intercambio cultural “Anilla Cultural de Colombia”, la cual permitirá el acceso y visibilidad de contenidos teóricos, artísticos, estéticos, culturales, de coproducción y de género; desarrollados y compartidos entre las universidades y centros culturales de Colombia, interconectados a través de la Red Nacional de Tecnología Avanzada (RENATA).

Categoría RENATA: Comunicaciones presenciales integradas

RENATA es la red de tecnología avanzada que conecta, comunica y propicia la colaboración entre la comunidad académica y científica de Colombia con la comunidad académica internacional y los centros de investigación más desarrollados del mundo.

La “Anilla Cultural de Colombia” tiene como referente el proyecto Anilla Latinoamérica, iniciativa del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la Fundación i2CAT y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); el cual tiene como objetivo desarrollar una infraestructura de red para el intercambio y almacenamiento de materiales multimedia relacionado con el sector de cultura y las artes entre centros de Latinoamérica y Europa (El Mac de Chile, Centro de Cultura de Sao Paulo,Centro España Córdoba Argentina y el Museo de Antioquia en Colombia).

Este proyecto se convierte en una iniciativa de cooperación y colaboración entre instituciones para intensificar el uso de RENATA como instrumento de difusión, producción, innovación e intercambio cultural.

En este sentido el uso de tecnologías avanzadas llevada al límite en el arte de hoy con los avances tecnológicos en Anilla Cultural de Colombia, expresadas en la red sobre las experiencias estéticas, artísticas y culturales, a manera de extensiones y proyección académica de las artes, la cultura y el género en Colombia, servirá de enriquecimiento interdisciplinario entre las universidades y centros culturales en la aplicación de tecnologías avanzadas y audiovisual, experimentales y la proyección de grupos de investigación y gestores culturales, dando lugar a elevar las competencias en el ser, el hacer y el sentir.

Entidades participantes

Nombre de la entidad Rol
Universidad del Atlántico Líder Ejecutora
Universidad Simón Bolívar Líder
TECNAR Participante
Corporación Universitaria de la Costa Participante
Universidad Autónoma del Caribe Participante
Museo de Antioquia Asesor

Duración: 18 meses
Fecha de inicio: agosto 2010
Servicio estrategia e-ciencia: Comunicaciones presenciales integradas
Áreas participantes: Cultura, telecomunicaciones e informática
Convocatoria: 2010




Túnel de Viento Virtual

Descripción del proyecto

The aim of this project is to provide the international community with a tool to undertake wind tunnel tests for any kind of object in a virtual environment. The virtual environment allows one to view, touch, and hear simulation results in a more friendly and adaptable system than in conventional wind tunnels.

Categoría RENATA: Entorno virtual compartido

Users of the virtual wind tunnel will be able to steer the simulation, that is to say, they will be able to visualize the partial results of the simulation and make adjustments to the model in an iterative manner.

Moreover, the distributed visualisation modules will allow several users physically located in different places, to collaborate around the result of the simulation by means of sharing views and/or pointing at points in the virtual world.

The main goal of this project is to allow the interaction of people with fluid simulations through image manipulation or through other interfaces such as haptics or sound.

These systems can be used by scientists, engineers, or students to have a better understanding of complex physical phenomena that would be very difficult to understand otherwise. It can be used for scientific museums such as “Maloka” or “Museo Interactivo de EPM” to teach the general public about physical phenomena that would be difficult to explain using traditional techniques.

Our efforts in this project will be concentrated on the real-time, realistic simulation of a virtual wind tunnel. However, it is also important for us to demonstrate how to visualise such data. We will define at least two types of clients for this information: one based on standard PCs for demonstration purposes, and one based on an immersive visualisation facility for discussion among experts.

The proposed system is centred particularly on wind tunnel or water channel simulations. However, the proposed virtual environment does not have the limitations of conventional wind tunnels.

The present project is developed in collaboration with the Applied Mechanics group at EAFIT University, the Advanced Man-Machine Interface Laboratory of the Department of Computing Science at the University of Alberta, Canada (AMMI Lab), the Imagine Group at Los Andes University, and the Virtual Reality Group at EAFIT University. This project makes use of the supercomputing network of Western Canada (WestGrid) and the information will be transmitted to Colombia through Canarie-Géant-Clara-Renata,. It makes intensive use of these network capabilities and develop communication and visualisation tools for the Renata users.

Entidades participantes

  • Universidad EAFIT (Medellín): Manuel Julio García Ruiz

  • Universidad de los Andes (Bogotá): Pablo Figueroa

  • Universidad de Alberta (Canadá): Pierre Boulange

Duración (meses): 18

Fecha de inicio: diciembre 2007




Red colombiana de información de tormentas. Fase I: Sistema Piloto Bogotá, Medellín y Manizales

Descripción del proyecto

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal el desarrollo de un sistema de información de tormentas eléctricas en Colombia, dando el primer paso con el desarrollo de un sistema piloto conformado por dispositivos de medición indirecta instalados en Bogotá, Medellín y Manizales interconectados a través de la red RENATA.

Categoría RENATA: Acceso a recursos remotos

En cada una de las tres ciudades se conformará una red de medición que hará el monitoreo de la actividad de tormentas en la región mediante el uso de Molinos de Campo Eléctrico y Antenas de Placas Paralelas en Bogotá y Medellín y mediante Molinos de Campo Eléctrico y un Sensor de Tormentas LLP TSS420 en Manizales.

Los Molinos de Campo Eléctrico permitirán detectar la formación de nubes de tormenta en un área del orden de cientos de km2 suficiente para cubrir una ciudad del tamaño de Bogotá y las Antenas de Placas y el Sensor LLP TSS420 podrán observar tormentas activas en un rango cercano a 150 km a la redonda. Con estos instrumentos de medida se obtiene una cobertura que incluye gran parte de los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.

Todos los instrumentos de medida serán dotados con sistemas de adquisición de datos capacitados para la realización de procesamiento de señales y comunicación a través de puertos ethernet. Cada ciudad contará con un centro de recepción y procesamiento de datos que a su vez estará interconectado con los centros de las demás ciudades a través de RENATA.

La sincronización en tiempo de las mediciones será realizada mediante el uso de un servidor alimentado por una señal de reloj obtenida de un sistema GPS o un servidor mundial que proporcione una señal de tiempo confiable. La señal de tiempo que será producida por este sistema estará disponible en la red RENATA para el uso de cualquier otro usuario.

Toda la información producida por los diferentes equipos de medida instalados en las tres ciudades será centralizada en un servidor general donde los datos serán almacenados en una base de datos y mostrados al público en tiempo real.

Adicionalmente, las mediciones en tiempo real serán usadas para alimentar modelos de predicción de tormentas que permitirán emitir alarmas tempranas para la protección de personas en los sitios de cobertura de la red. Las mediciones más importantes para la realización de predicciones y emisión de alarmas serán las producidas por los molinos de campo.

Los datos producidos por este Sistema de Información de Tormentas serán de mucha utilidad para la protección de vidas humanas, la protección de sistemas vulnerables como los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica, sistemas de comunicaciones y podrán ser usados como soporte para actividades de control de tráfico aéreo, entre otras.

Entidades participantes

  • Universidad de Antioquia (Medellín): Jaime Valencia

  • Universidad Nacional de Colombia (Bogotá D.C.): Ernesto Pérez González

Duración (meses): 18

Fecha de Inicio: diciembre 2007