Conferencia Internacional “Ciudadano global”

La Fundación Universitaria Colombo Internacional, Unicolombo, con el apoyo de RENATA y CUDI, invitan a la transmisión a través de RENATA de la Conferencia Internacional “Ciudadano global”, a cargo de Cuauhtémoc Rivera Loaiza, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México y Juan Carlos Lemus, profesor e investigador del Programa de Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en Inglés de la Fundación Universitaria Colombo Internacional, el 17 de octubre desde las 15:00 hasta las 16:30 horas.

Transmisión en vivo aquí: https://www.facebook.com/pg/redcudimexico/photos/?ref=page_internal

Presentación

Hay muchas puertas de entrada para entender la ciudadanía global, una de ellas, es el consumo de tecnología de los jóvenes y cómo estos construyen identidades deslocalizadas. Esto se refiere a cómo en el consumo e intercambio de bienes culturales relacionados con la tecnología, los consumidores organizan relatos identitarios, conectados con escenarios de ciudad menos locales y más ligados al goce de la ciudad hiperconectada en donde se entrecruzan y se hibridan las formas de comportamiento.

Plataformas como YouTube, Twitter, Instagram, o las mismas consolas de videojuego generan formas de concebir la realidad que antes no eran formas hiperconectadas, intertextuales que terminan en el exceso y sobreexcitación de los sentidos.

Conferencistas

Cuauhtémoc Rivera Loaiza

Es profesor asociado de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

Sus intereses profesionales están centrados dentro del campo de la Interacción Humano-Computadora, particularmente en el diseño, implementación y evaluación de aplicaciones basadas en internet y en la recuperación de información.  A lo largo de su carrera ha participado en diversas áreas de las ciencias computacionales como bases de datos, diseño de algoritmos, sistemas operativos, entre otros.

Juan Carlos Lemus

Es Magíster en Estudios de la Cultura con mención en Comunicación de la Universidad Andina Simón Bolívar. Profesional en Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena. Con experiencia en investigaciones centradas en la configuración de identidades desde prácticas culturales específicas. Ha escrito varios artículos y ha realizado ponencias en eventos relacionados con el estudio de la cultura y fenómenos afines.

Es profesor e investigador del Programa de Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en Inglés, Fundación Universitaria Colombo Internacional y docente de cátedra del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional Caribe.

Contacto

Nombre: Sonia Isabel Bedoya Soto

Teléfono: 3015815463




Convocatoria para incentivar soluciones tecnológicas para el programa ‘Bosques de paz’

La convocatoria, abierta del 11 al 24 de octubre, está dirigida a empresas del sector de Tecnologías de la Información (TI), entidades sin ánimo de lucro y universidades que cuenten con soluciones TI en estado de desarrollo avanzado, para cofinanciar proyectos para el desarrollo de soluciones que permitan la conservación de la biodiversidad del país a través de la tecnología.

Bogotá, 11 de octubre del 2017. La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada —RENATA—, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, invitan a empresas del sector TI, entidades sin ánimo de lucro y universidades, a participar en la convocatoria “Bosques de Paz”, cuyo objetivo es financiar soluciones tecnológicas en el marco de la Resolución 470 del 2017 mediante la cual se crea el programa Bosques de Paz del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

“RENATA, como aliada estratégica de las instituciones del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación y de las instituciones del Gobierno, está comprometida con la promoción de iniciativas TI que impacten a diversos sectores productivos y consoliden la digitalización de la economía del país. El uso de la tecnología es fundamental para la construcción de un modelo de gestión sostenible de territorios, que integre la conservación de la biodiversidad con proyectos para el beneficio de las comunidades organizadas como monumento vivo de paz y memoria histórica, dentro del marco de la construcción de una paz estable y duradera”, indicó Luz Miriam Díaz Patigño, Directora Ejecutiva de RENATA.

Los recursos entregados mediante esta convocatoria garantizarán la obtención de un producto final probado y listo para su implementación.

Las soluciones propuestas deben permitir alguna de las siguientes acciones del Programa Bosques de Paz:

Solución que permita divulgar los avances de los proyectos de Bosques de Paz, incluyendo los beneficios ambientales, sociales y de visibilización de víctimas.

Solución que permita monitorear los avances de los proyectos de Bosques de Paz, incluyendo los beneficios ambientales, sociales y de visibilización de víctimas.

Solución que permita facilitar la consecución de recursos económicos mediante esquemas de responsabilidad social empresarial, crowdfunding, mercados especializados u otros para los proyectos de Bosques de Paz.

Fechas importantes de la convocatoria

–       Apertura: 11 de octubre

–       Cierre: 24 de octubre

–       Publicación de banco definitivo de proyectos elegibles: 15 de noviembre

Consulte los términos de referencia de la convocatoria ‘Bosques de paz’

Anexo 1. Resolución 470 de 2017

Anexo 2. Carta de aval y compromiso

Anexo 3- Formato 1- Formulario de presentación del proyecto

Anexo 4. Formato 2 Experiencia mínima habilitante

Anexo 5. Formato 3 Experiencia adicional calificable

Anexo 6-Formato 4 -Presupuesto desagregado

Anexo 7 – Formato 5 Cronograma del proyecto

Presentación de la socialización de los términos de referencia

Video de la socialización de los términos de referencia

Respuestas a observaciones de la convocatoria

Adenda 1. Bosques de paz

Segundo documento de respuestas a observaciones de la convocatoria

Acta de cierre

Informe de aspectos a subsanar convocatoria “Bosques de paz”

Verificación de requisitos habilitantes

Informe definitivo de requisitos mínimos

Respuesta a observaciones informe preliminar de requisitos mínimos

Banco preliminar de proyectos elegibles

Adenda 2. Bosques de paz

Adenda 3. Bosques de paz

Audio de adjudicación convocatoria “Bosques de paz”

Acta Audiencia Convocatoria 3 de 2017




10 de octubre: videoconferencia “Seguridad-datos privados”

RedCLARA invita a la comunidad académica a participar en la videoconferencia “Seguridad-datos privados”, el 10 de octubre a las 12:00 horas.

Ver transmisión en vivo aquí>

Presentación

La seguridad informática se ha ido transformando en un área relevante  y que  requiere la mayor atención de las organizaciones que usan, mantienen  y  desarrollan sistemas computacionales. Los riesgos son cada vez mayores  y los sistemas, las herramientas y los aspectos legales involucrados son  cada vez más complejos.

Para el Dr. Saarenpää, “La protección de los datos personales es un problema  social; y es también un problema legal. En una palabra, es un problema con “P”  mayúscula. En la sociedad de la información, el camino hacia la apropiada  protección de los datos personales está lleno de obstáculos. Y podemos fracasar  al percibir esto si nosotros pensamos que la cuestión está reducida a la regulación  legal de los  datos en un sentido técnico. Simplemente no podemos funcionar  prescindiendo de los datos personales en nuestra moderna sociedad de la información.”

La conferencia entregará su visión de cómo enfrentar este desafío y su experiencia  en cómo comprender y aplicar los principios de protección de datos en un proyecto  informático.

Agenda

Todos los horarios están expresados en horario GMT/UTC. Puede revisar su horario local en el siguiente enlace: http://www.worldtimeserver.com/convert_time_in_UTC.aspx

Martes 10 de octubre de 2017

17:00 GMT | Bienvenida y ajustes de conexión

RedCLARA, Chile

17:10 GMT | Presentación Dr. Ahti Saarenpää – Sr. Raúl Arrieta, Abogado

17:13 GMT | Seguridad Protección de Datos.

Dr. Ahti Saarenpää, Finlandia

17:45 GMT | Ronda de preguntas y comentarios de los asistentes en sala y por streaming.

Moderador: Sr. Raúl Arrieta, Abogado

Panelista

Dr. Ahti Saarenpää

El Prof. Dr. Saarenpää es autor de varios libros y artículos sobre Derecho Privado, Derecho Informático y Teoría del Derecho, siendo uno de los más reputados especialistas en la interrelación entre el Derecho y la Tecnología de la Europa nórdica.

Fundador, presidente honorario y ex director del Instituto de Derecho informático de la Universidad de Laponia.

Vicepresidente del Consejo de la Oficina de Protección de Datos de Finlandia.

Vicepresidente del Consejo de la Biblioteca del Parlamento de Finlandia.

Miembro de la Directorio del Consejo Consultivo Legal XIII, de la Comisión Europea.

Consejero del Ministerio de Justicia finlandés para el estudio de reformas legales.

Profesor de Derecho Privado y ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Laponia, en Rovaniemi.

Miembro de la Academia Finlandesa de Ciencias y Letras, sección de Humanidades, y de la IFIP, Federación Internacional para el Procesamiento de Información,en el grupo de trabajo sobre sistemas de información en la administración pública.

Director del emblemático proyecto finlandés NETSO (2009), que investiga la actual Sociedad en Red y los nuevos paradigmas jurídicos del pensamiento social.

Licenciado en Derecho y Doctor en Derecho por la Universidad de Helsinki (Finlandia).

Moderador

Sr. Raúl Arrieta C.

Abogado, Magíster (c) en Derecho Público y Diplomado en Derecho Administrativo por la Universidad de Chile. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Central de Chile.

Ha desempeñado los cargos de Jefe División Gerencia Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Jefe de Gabinete del Subsecretario de Telecomunicaciones (2006 – 2008), Representante de Chile ante el Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones de la Asociación de Países del Asia Pacífico, Representante de Chile ante la Red Iberoamericana de Protección de Datos, Director Jurídico de la Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos del Estado, miembro del Grupo Técnico del Instituto Nacional de Normalización para las normas Chilenas sobre documento y firma electrónica, seguridad de los documentos electrónicos y comunicaciones electrónicas, miembro del Equipo Negociador del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Norteamérica en los Capítulos de Comercio Electrónico y Propiedad Intelectual.

Fechas importantes

• Último día para completar la ficha de registro | Lunes 09/10/2017

• Prueba de equipos única y obligatoria | Lunes 09/10/2017, entre 16:00 y 18:00 GMT

(sólo podrán participar quienes hayan completado todos los campos de la ficha de registro)

• Seguridad- Protección de datos | Martes 10/10/2017, de 17:00 a 19:00 GMT

(sólo las salas de videoconferencia que hayan realizado la prueba de sus equipos podrán asistir al evento)

Cómo participar

Existen tres formas de participar en el evento: desde una sala de videoconferencia física o a través de Internet.

Equipo de videoconferencia

Utilizando equipos con protocolos compatibles con H.323

IPv4: 132.247.109.38

ID Sala: 0100

Método de marcación ppcional: 132.247.109.38##0100

Computador, navegador web

A través de la siguiente URL: http://vc.cudi.edu.mx/

Nombre de la sala: redclara

Teclea tu nombre: NOMBRE-USUARIO/INSTITUCION-PAIS

Seguidamente seleccionar CONECTAR, otorgar los permisos necesarios al Navegador.

Transmisión en vivo

Para participar deben ingresar desde el URL:http://www.redclara.net/index.php/noticias-y-eventos/transmisiones-en-vivo

Participación y preguntas a través de la cuenta de Skype: dias.virtuales

Contacto

Marcela Larenas

Correo electrónico: marcela.larenas@redclara.net

Más información aquí:  https://eventos.redclara.net/indico/event/831/ 




MINTIC y RENATA abren cursos virtuales sobre adopción del protocolo IPv6 y seguridad en internet de las cosas para servidores públicos

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), en alianza con la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA), lanzan dos cursos virtuales dirigidos a servidores públicos enfocados en la seguridad en internet de las cosas y la adopción del protocolo IPv6. Los cursos abiertos masivos en línea (por sus siglas en inglés MOOC) tendrán una duración de seis semanas. Las inscripciones estarán abiertas del 9 al 19  de octubre  y no se requieren conocimientos previos o específicos para poder tomar las clases.

Las clases inician el  20 de octubre y finalizan el 30 de noviembre del 2017. Los servidores públicos interesados no requieren de conocimientos previos o específicos para poder tomar estos cursos.

Con esto se busca que los participantes tengan la oportunidad de adquirir conceptos básicos sobre  temas TI. Así como, reconocer la utilidad y pertinencia de estos contenidos en su día a día en las entidades del Estado.

El curso avanzado de adopción del protocolo IPv6 tiene como objetivo generar procesos de aprendizaje con el fin de crear un documento de levantamiento de información sobre el estado actual de infraestructura y servicios de una institución, para implementar IPv6 mediante un proyecto de migración e implementación.

Por otra parte, el curso básico de seguridad de internet de las cosas, busca proporcionar una perspectiva de IoT, su impacto y casos de uso en la vida cotidiana; reconocer y comprender las políticas, procesos, herramientas y formas de estructuración que deben tener en cuenta las organizaciones y personas para fortalecer la seguridad en el contexto de IoT.

Las personas interesadas pueden realizar su inscripción en los siguientes formularios:

MOOC Curso básico de seguridad en internet de las cosas (IoT)  https://goo.gl/McB6LH

MOOC Curso avanzado de adopción del protocolo IPv6 https://goo.gl/wYtD97

Para inquietudes sobre la inscripción a estos cursos pueden escribir a lmsmooc@renata.edu.co




Conferencia internacional “Usos y aplicaciones de la tecnología espacial en la vida cotidiana”

La Fundación Universitaria Colombo Internacional, Unicolombo, con el apoyo de RENATA y CUDI, invitan a la transmisión a través de RENATA de la Conferencia internacional “Usos y aplicaciones de la tecnología espacial en la vida cotidiana”, a cargo de Blanca Rebollar Trejo de la Agencia Espacial Mexicana y de la ingeniera Yunellis Burgos Pereira el, el 5 de octubre desde las 16:00 hasta las 18:00 horas.

Transmisión en vivo aquí>

Presentación conferencia “Usos y aplicaciones de la tecnología espacial en la vida cotidiana”

Aunque las misiones espaciales generan mucho entusiasmo y curiosidad entre las personas de todas las edades, muchas personas desisten en su estudio y comprensión por considerarlas muy complejas y sin utilidad práctica. ¿Por qué estudiar el espacio? ¿Por qué invertir tiempo en entender los principios de movimiento de los planetas y los satélites, el diseño de vehículos espaciales, los sofisticados instrumentos para observar el espacio y comprender el complejo mecanismo de funcionamiento del universo? ¿Cuáles son las razones prácticas de estudiar el espacio y qué beneficios tiene el espacio en nuestra vida cotidiana? El espacio nos ofrece una perspectiva global de la tierra debido a que entre más alejados de ella, mayor superficie de la tierra podemos observar.

El espacio ofrece también una visión más clara del universo comparada con la visión que podemos tener en la tierra debido a los efectos de la atmósfera terrestre. La micro-gravedad en el espacio permite procesos de construcción que no son posibles en la superficie de la tierra. El espacio ofrece abundantes reservas de minerales y energía que pueden ser explotadas.

A través del tiempo se han tomado ventajas de los atributos del espacio, usándolo en cuatro áreas:

1. Comunicaciones

2. Percepción remota

3. Navegación

4. Ciencia y exploración

Se revisará cada tipo para comprender un poco mejor su impacto en nuestra vida. La invitación es tener una mayor conciencia del uso de la tecnología espacial en nuestra vida cotidiana y entender cómo nos impacta.

Conferencista

Blanca Rebollar Trejo

Nació en la ciudad de México y egresó como ingeniera en electrónica de la UAM Azcapotzalco en 1990. Cuenta con estudios de dirección y desarrollo de negocios en el ITAM, y en administración de proyectos.

Es directora de formación de capital humano especializado en el campo espacial en la Agencia Espacial Mexicana de 2011 a la fecha.

Desde 1993 ha participado en la planeación, puesta en marcha y operación de diversos proyectos nacionales de comunicación vía satélite en la iniciativa privada y en el gobierno. Entre estos proyectos se incluyen:

• SKY del grupo Televisa, primer compañía en ofrecer servicio de televisión directa al hogar vía satélite usando video digital comprimido en el país.

• La “Red de Televisión Latinoamericana vía satélite (LatinSat)” para ofrecer tres canales de televisión especializados en el desarrollo comunitario, formación continua y divulgación de la ciencia y la tecnología para zonas de alta marginación en el país.

• La puesta en operación de la Estación Terrena de Transmisión del ILCE para la Red de Televisión Educativa Edusat.

• Negociación, coordinación y vinculación entre el ILCE, la SCT y la SEP para la instalación de equipo satelital para proporcionar acceso a Internet a 4,500 centros educativos y culturales en el país a través del “Sistema Nacional e-México”.

Trabajó para la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, donde fue responsable de la conexión de nueve “Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno” a la red de fibra óptica denominada Red Nacional de Impulso a la Banda Ancha.

Ha diseñado e implementado diversos sistemas informáticos entre los que se incluyen uno para el cálculo de enlaces satelitales y para dar seguimiento a la información técnica y de negocios de los satélites mundiales de comunicación, de compañías constructoras, operadoras y lanzadoras de satélites y  tres cursos en línea de Tecnologías de la Información y Comunicación para CONACULTA.

Presentación de la conferencia “Indicadores de ciencia, tecnología e innovación”

Los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en la región y el país son medidos a través de plataformas que permiten llevar registro y control de la información que contribuye al desarrollo económico del país. Para esto el Observatorio del Caribe lleva registro de los mismos, siendo este sistema de indicadores de desarrollo, el resultado del esfuerzo de un grupo de investigadores del Observatorio del Caribe Colombiano, que durante varios años ha venido trabajando en tres temas estratégicos para el desarrollo regional: el seguimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, la competitividad de las ciudades del caribe colombiano y el cumplimiento del compromiso caribe. ¿Cómo contribuye el ingeniero industrial a fortalecer estos indicadores?

Conferencista

Yunellis Burgos Pereira

Es ingeniera industrial, especialista en gestión de la producción y las operaciones, magíster en Innovación de la Universidad Tecnológica de Bolívar y estudiante de primer año del doctorado en ingeniería con mención en ingeniería industrial de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Correo electrónico: yburgos@unicolombo.edu.co

Móvil: 3104960008

Contacto

Nombre: Sonia Isabel Bedoya Soto

Teléfono: 3015815463




V Simposio Internacional Agroalimentario

La Universidad del Atlántico, en alianza con la Universidad de Córdoba, extienden la invitación a participar en el V Simposio Internacional Agroalimentario del 4 al 6 de octubre, en el Centro de Convenciones de la Universidad del Atlántico.

Mayores informes e  inscripciones en: https://campusvirtual.unicordoba.edu.co/webapps/sites/simposio/index.php/registro/




VI Encuentro de Investigación Musical

La Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, invita a la comunidad académica a participar en el VI Encuentro de Investigación Musical, el 11 y 12 de octubre desde las 07:00 hasta las 18:00 horas.

Transmisión en vivo aquí>

Inscripciones aquí>

El Encuentro de Investigación Musical que organiza anualmente el Programa de Música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, fomenta la comunicación y socialización de experiencias investigativas alrededor de una temática específica del campo musical, promoviendo el diálogo interdisciplinar entre estudiantes, profesores, profesionales de la música y de otras disciplinas.

Eje temático 2017- Investigación en Pedagogía Musical

En esta versión 2017 del Encuentro, privilegiamos el diálogo a través de ponencias y talleres que evidencien desarrollos investigativos y experiencias significativas, en procesos pedagógicos aplicados a diferentes niveles de formación musical.

Conozca los ponentes aquí>

Plazo para registro e inscripciones: 09 de octubre a las 18:00 horas.

Contacto

Teléfono: (7) 6436111 Ext. 466 – 198

Correo electrónico: inpronuc@unab.edu.co

Más información aquí>




Participe en el taller de economía circular: innovación disruptiva, sistémica y circular para un mundo sustentable

La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano invita a la comunidad académica a participar en el taller de economía circular: innovación disruptiva, sistémica y circular para un mundo sustentable, el 29 de septiembre desde las 10:00 hasta las 13:00 horas en el Salón Oval de la institución.

Inscripciones aquí>

Transmisión en vivo aquí>

¿Sobrevivirán los modelos lineales de negocio, en un futuro en donde la sustentabilidad será la fuerza dominante? No, si se continúa con la innovación del siglo pasado.

Hay que romper el paradigma y transformar las iniciativas sustentables en un proceso económicamente viable y de gran valor, a través de convertir el modelo lineal convencional de negocio, a un sistema circular de valor y crear una riqueza sustentable benéfica para todos.

La economía circular ofrece un marco de referencia adecuado para lograr una innovación sistémica que incluye, articula a los actores bajo la premisa de regeneración del medio ambiente:

Docente: Carlos Scheel – Profesor Emérito del Tecnológico de Monterrey (ITESM) en las especialidades de: Innovación bajo un enfoque Sistémico, Estrategias tecnológicas, sustentabilidad y Complejidad. Ex Director de la Escuela de Posgrado de Tecnologías de Información, Electrónica y Telecomunicaciones del Tecnológico de Monterrey. Profesor del Tecnológico de Monterrey desde 1973.

Actual director de la línea de investigación “Creación de Riqueza Sostenible a través de la Innovación y la Tecnología” de la EGADE. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México. Investigador Senior del Innovation, Creativity and Capital Institute (IC2) de la Universidad de Texas. Austin.

Actualmente desarrolla el Modelo SWIT (Sustainable Wealth creation by Innovation and Technology) para la creación de riqueza sustentable, para países en desarrollo, mediante la implementación de los modelos: ZRIES (zero-value residues industrial ecology systems) para la circularización de cadenas lineales de producción; CVES (circular value ecosystems) para la circularización de sistemas humanos, sociales, ambientales y económicos dentro de una región; y RVS (regional value sharing systems) sistemas regionales de innovación para la creación de condiciones para apoyar el desarrollo de ciudades innovadoras sustentables.




El Observatorio e-Commerce llevará a 20 MiPymes a una Misión Tecnológica a Brasil

En el marco de la iniciativa del Observatorio e-Commerce de la alianza público privada entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, y Cámara Colombiana de Comercio Electrónico se realizará la Misión Tecnológica y Empresarial a Sao Paulo, Brasil, con el propósito de ampliar la visión de los empresarios del país sobre los negocios digitales y comercio electrónico con base en la experiencia de las compañías líderes en la Región.

La convocatoria está dirigida a Mipymes establecidas en Colombia, que demuestren estar inmersas en el ecosistema de la economía digital. Dentro de las empresas inscritas se seleccionarán 20, aquellas compañías que cumplan con los requisitos presentados en los términos de referencia de la convocatoria.

La Misión Tecnológica Internacional se realizará del 7 al 11 de noviembre del presente año, en el marco de La Feria Interactiva de Negocios Digitales, FIND, en Sao Paulo – Brasil, con un ciclo de conferencias denominado MPE.net, el cual aportará conocimiento a las MiPyme sobre comercio electrónico, y servicios asociados como herramienta clave para la competitividad y la transformación digital. Adicionalmente se desarrollarán visitas a compañías, que abrirán sus puertas para transferir las buenas prácticas de los diferentes segmentos del ecosistema digital.

Las Mipymes interesadas en participar deberán diligenciar: el formulario y la carta de compromiso; grabar video, posteriormente enviar estos requisitos al correo observatorio@cce.org.co

Adenda No.2 Ampliación de la fecha de la convocatoria

Más información acerca de las bases de la convocatoria aquí




América Latina y el Caribe visitan el CERN

La Anilla Cultural Latinoamérica-Europa en Uruguay invitan a la comunidad académica a participar en la visita virtual “América Latina y El Caribe visita el CERN”, a realizarse el miércoles 25 octubre 15:30 hr GMT.

Inscripciones aquí>

Desde la Sala de Controles del Experimento ATLAS del CERN en Ginebra, dos científicos latinoamericanos recibirán a los asistentes que se sumen a esta actividad.

Reina Camacho Toro y Denis Oliveira Dalmazio serán los anfitriones en el CERN y serán quienes interactúen en habla hispana y portuguesa con el público ubicado en las salas remotas participantes desde América Latina y el Caribe.

Fuente: Anilla Cultural Latinoamérica-Europa en Uruguay