UNAB entregó el Premio a la Excelencia en Investigación

En la segunda edición de Ideas to Reality se realizó la ceremonia de entrega de los premios y menciones a la Excelencia en Investigación, con el fin de destacar la contribución que hacen nuestros investigadores, con su trabajo, en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). En esta ocasión se premió principalmente la producción científica y visibilidad del investigador.

Con estos premios y reconocimientos se busca exaltar las buenas prácticas de los investigadores y resaltar la importancia que tienen para la Universidad y la Dirección de Investigaciones destacar los estudios y proyectos de calidad que tiene la Institución.

La premiación, que se llevó a cabo en el Auditorio Mayor Carlos Gómez Albarracín, otorgó reconocimientos en varias categorías. En la de ‘Aporte a la Sostenibilidad de la Investigación’, el ganador fue José Daniel Cabrera Cruz; en la de Agenciamiento de recursos externos a la UNAB, el galardón fue para Jorge Andrick Parra Valencia; en la de Proyectos sometidos a convocatorias externas en 2021 como investigador principal, fue para Sebastián Roa Prada, y finalmente en la categoría ‘Una vida dedicada a la investigación’, fue reconocido el profesor Eduardo Carrillo Zambrano.

“Estos premios se suman a los reconocimientos económicos que establece la resolución 592 de 2021 y buscan resaltar no solo el indicador de excelencia sino el compromiso del profesor con el desarrollo de la investigación en nuestra universidad”, expresó César Darío Guerrero Santander, director de Investigaciones de la UNAB.

De esta manera, se reconoce también la visibilidad que el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MinTIC) le otorga a los investigadores con base en el modelo de medición vigente, de acuerdo con la convocatoria 894 de 2021.

Igualmente, durante la ceremonia, se realizaron menciones especiales a 18 investigadores sénior, 36 investigadores categoría asociados y 66 investigadores categoría junior.

Se exaltaron a los grupos de investigación Calidad de vida y salud pública e Investigaciones clínicas, los cuales lograron la máxima categorización ante el modelo vigente de MinCiencias en la convocatoria 894 de 2021 de medición de grupos.

Con la entrega de estos premios finalizó Ideas to Reality 2022, que este año contó con invitados especiales como la exministra de MinCiencias, Mabel Torres Torres; la directora de Investigación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y exdirectora de Internacionalización de MinCiencias, Susan Benavides Trujillo; y el secretario ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano y director del Programa Antártico Colombiano, capitán Juan Camilo Forero Hauzeur.

Fuente: Universidad Autónoma de Bucaramanga




Profesores UDES viajaron a la Universidad Goethe de Alemania en el marco de un programa de intercambio académico

Profesores de la Universidad de Santander (UDES) realizan movilidad académica a la Universidad de Goethe, ubicada en Frankfurt (Alemania) para recibir formación en estrategias didácticas para mejorar la enseñanza de la educación superior.

Esta actividad académica se desarrolla en el marco del proyecto de cooperación internacional SanGo, el cual es financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y en alianza con la Universidad de Goethe-Frankfurt

Al respecto, el profesor Markus Meier explicó que el objetivo de esta alianza es fortalecer y profesionalizar la enseñanza universitaria. “Es importante para evitar la deserción estudiantil. Necesitamos que los estudiantes desarrollen todo su potencial durante sus estudios”.

Por esta razón, en esta ocasión se seleccionaron tres profesores UDES en el marco de una convocatoria de movilidad, con el objetivo de fortalecer el proceso de formación de los profesores a través del intercambio de buenas prácticas, así como promover experiencias multiculturales que enriquezcan el ejercicio de la docencia. Se trata de Karen Martínez del campus Cúcuta, Jesús Sánchez del campus Valledupar y Lina Torres del campus Bucaramanga.

En esta visita también participan el profesor Markus Meier, el vicerrector de Enseñanza César Serrano y la directora de Relaciones Nacionales e Internacionales, Vanessa Ibáñez.

Entre tanto, entre julio y agosto próximo académicas de la Universidad de Goethe visitarán la UDES para realizar talleres de formación en didáctica para la enseñanza de educación superior y continuar el trabajo que se está realizando en el proyecto SanGo – DAAD.

“Buscamos mejorar los lazos entre Alemania y Colombia y así fomentar el intercambio de estudiantes y profesores. Aprovechando estas oportunidades. Vivimos en un mundo donde la educación se ha globalizado”, destacó Meier.

Con este intercambio académico se busca que las carreas no se centren solamente en la investigación y las publicaciones sino también en una buena enseñanza que sirva a los estudiantes.

En este sentido Meier señaló que en el modelo de educación alemán desde hace aproximadamente 20 años se comenzó a establecer centros para el fortalecimiento de la enseñanza. “Todas las universidades tienen estos centros donde los profesores son expertos en su materia desarrollan las habilidades suficientes para enseñar bien. Allí reciban cursos especializados”.

De esta forma, la UDES busca implementar buenas prácticas a partir del proyecto SanGo para fortalecer el Departamento de Desarrollo Profesoral.

“El arte de enseñar”

En mayo pasado, el profesor Markus Meier presentó su libro ‘El arte de Enseñar’ en el marco de la ‘Semana Internacional’, que tuvo como país invitado a Alemania. En esta obra se entregan consejos para que los docentes ejerzan adecuadamente su labor.

“Antes el profesor era la persona que sabía las cosas. Hoy en día su rol es diferente, la información está en todos lados, así que el profesor debe ser un motivador para que sus estudiantes activamente adquieran el conocimiento”, resalto.

Fuente: 




Estudiante UAM realiza pasantía de investigación en Canadá

Alejandro Mora Rubio, estudiante de Ingeniería Electrónica de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), está en la Universidad de Alberta, Canadá, participando en una pasantía de investigación. 

El estudiante estará trabajando, durante tres meses, con profesores en diferentes áreas del conocimiento y relacionado con inteligencia artificial para la clasificación y segmentación de imágenes de resonancia magnética del corazón y se espera que, de acuerdo a los resultados, publiquen un artículo científico. 

Globalink Research Internship es el programa con el que el estudiante logró su pasantía. 

Mitacs Globalink Research Internship es una iniciativa competitiva para estudiantes universitarios internacionales de los siguientes países y regiones: Australia, Brasil, Chile, China, Colombia, Francia, Alemania, Hong Kong, India, México, Corea del Sur, Taiwán, Túnez, Ucrania, Reino Unido y los Estados Unidos. De mayo a octubre de cada año, los solicitantes mejor calificados participan en una pasantía de investigación de 12 semanas bajo la supervisión de profesores universitarios canadienses en una variedad de disciplinas académicas, desde ciencias, ingeniería y matemáticas hasta humanidades y ciencias sociales.

“Esta experiencia internacional es muy importante para conocer cómo se trabaja desde mi campo en otros países, hacer contactos y buscar posibilidades para continuar con los estudios de posgrado más adelante”, contó Alejandro Rubio.

Fuente: Universidad Autónoma de Manizales 




Rector Patricio López Jaramillo fue elegido como el mejor investigador en el campo de ‘Ciencias de la Vida y de la Salud’ en Colombia

El Gobierno Nacional hace un reconocimiento a la trayectoria científica de Patricio López Jaramillo, rector General de la Universidad de Santander (UDES). Con base en los resultados biométricos ha sido seleccionado como ‘Mejor investigador en el foco de Ciencias de la Vida y de la Salud’ dentro de los premios ‘Angela Restrepo’ que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias).

Este premio se le entrega gracias a su gran desempeño en el nivel de producción científica y sus aportes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y destaca la excelente carrera académica del médico endocrinólogo y doctor en farmacología, quien ha dedicado su vida a la investigación en el área de la hipertensión y riesgo cardiovascular. López Jaramillo hace parte del selecto grupo de ‘investigadores eméritos’, máxima categoría del escalafón de MinCiencias. La distinción recibida se da gracias al número de publicaciones de sus investigaciones en prestigiosas revistas científicas de alto impacto (más de 320 artículos) y por cantidad de citaciones por parte de sus pares académicos (110.578 citaciones), según Google Academic, plataforma de referenciación científica que además le otorga un índice H de 95, siendo el más alto en Colombia en el foco de salud.

Al respecto, Patricio López Jaramillo explicó que esto significa que tiene 95 artículos que tienen más de 95 citas cada uno. “Por ejemplo, tengo un trabajo publicado en la revista Lancet que tiene más de 3.500 citaciones”, comenta. Este médico ecuatoriano que cuenta con una trayectoria de 23 años en Colombia es el investigador más citado del país por sus colegas alrededor del mundo. “Tengo el mejor rendimiento en términos productivos de acuerdo con el riguroso sistema biométrico, en el cual no hay influencias sociales ni políticas. Según esta métrica internacional, me es grato recibir la confirmación oficial del Gobierno de Colombia de que el mejor investigador en salud que hay en el país se encuentra en Bucaramanga, en la UDES, lo cual es muy motivador para Santander y sus instituciones de Salud en las cuales hemos realizado nuestras investigaciones”. Al recibir este reconocimiento, López Jaramillo aseguró que se siente honrado.

“Esto me llena de gratitud con Colombia, país que me acogió y me ha permitido crecer académicamente. Cuando vine de Ecuador tenía 60 publicaciones. Aquí pude vincularme a una red de investigación internacional que abarca 18 países y que estudia factores sociales, económicos, medioambientales y biológicos que predisponen el riesgo cardiovascular. Así, trabajando en colaboración con otros grupos dentro de una red internacional, hemos logrado una alta producción científica”.

A la fecha, el investigador latinoamericano cuenta con 52 artículos publicados en Lancet, 15 en el New England Journal of Medicine, 10 en el British Medical Journal, 9 en el Journal of the American Medical Association (JAMA), 5 en Circulation y 12 en el European Heart Journal, las revistas que en el mundo tienen los mayores índices de impacto, indicador de la calidad de las revistas. Orgullo UDES Patricio López Jaramillo se vinculó a la UDES desde el año 2005, desde donde ha hecho grandes aportes al conocimiento científico.

Gracias a su trabajo, la más reciente edición del ranking de universidades de la firma británica Quacquarelli Symonds (QS), ubica a esta Universidad en el tercer lugar entre las instituciones de educación superior en América Latina con el mayor número de citas científicas obtenidas por artículo. Hacia el año 2011 la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud creó el Instituto Masira y López Jaramillo fue nombrado su director científico. En enero pasado fue designado como Rector General de la UDES.

Control de la hipertensión López Jaramillo lideró los estudios Hope 3 y Hope 4 con los que se logró establecer un modelo estandarizado para que los pacientes hipertensos reciban un tratamiento suministrado en casa de forma gratuita, a través de auxiliares de enfermería.
De esta forma, se logró mejorar el control de la hipertensión arterial y disminuir la muerte cardiovascular, los infartos del corazón y los accidentes cerebrovasculares. “Alcanzamos un control del 68 % de los hipertensos mientras que en los municipios que siguieron el esquema de tratamiento usual del actual sistema de salud apena llegó al 36 %”, aseguró.

Es de resaltar que para la implementación de esta estrategia en seis departamentos de Colombia se logró un importante financiamiento internacional del Instituto Nacional de la Salud (INH) de los Estados Unidos y del CYTED Español. En el ámbito nacional, el Ministerio de Ciencias y el Sistema General de Regalías aprobaron un proyecto para implementar el esquema en los 84 municipios de Santander.

Agradecimientos
Al recibir el premio ‘Angela Restrepo’, Patricio López Jaramillo envió un mensaje de gratitud hacia el pueblo colombiano y las instituciones donde ha forjado su crecimiento profesional, entre las que se encuentran el Instituto Colombiano de Investigaciones Biomédicas (ICIB), la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL), la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Universidad de Santander (UDES). Igualmente, expresó su gratitud a las organizaciones internacionales con las que se ha vinculado como la Universidad de Sao Paulo, el Wellcome Research Laboratories en Londres, el Hospital Enfant Malad en París, el Hospital Eppendor en Hamburgo, el Population Health Research Institute (PHRI) de la
Universidad McMaster de Canadá, la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Auxológico de Milán, la Universidad de Tulane de Estados Unidos y la Universidad UTE de Ecuador, entre otras.

En su trayectoria, López Jaramillo se ha desempeñado como presidente de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH). “Soy miembro honorario de la mayoría de entidades académicas científicas de toda Latinoamérica, para quienes expreso mi gratitud porque me han ayudado en mi crecimiento”, señaló.

Precisamente, recordó el acompañamiento recibido por varios de sus colegas, como su maestro Alberto Zanchetti. De hecho, en junio pasado la Sociedad Europea de la Hipertensión le otorgó a López Jaramillo el premio ‘Alberto Zanchetti Live Achivement’ por dedicar toda una vida a la investigación en el campo de la hipertensión. Es uno de los 14 científicos a nivel mundial que han recibido la distinción de ESH Honorary Member.

De los científicos que han sido mentores del médico ecuatoriano destaca a Salvador Moncada en Inglaterra y a Rodrigo Fierro Benítez en Ecuador. En Bucaramanga el soporte que ha recibido de los Drs. Virgilio Galvis Ramírez y Fernando Vargas Mendoza han sido fundamentales para su desarrollo, así como de la Alcaldía de Bucaramanga y la Gobernación de Santander en diferentes períodos, así como de Colciencias y MinCiencias ha sido de crítica importancia.

Igualmente, exaltó el apoyo incondicional de su familia, empezando por sus padres quienes le ofrecieron todas las posibilidades de desarrollar su carrera. “Mi esposa y mis hijos han sido fundamentales. Cuento con mi esposa Marisol, una mujer solidaria y absolutamente comprensiva. Me siento orgulloso de que mis hijos hayan seguido mi camino. Mi hijo José Patricio es Médico Internista y está terminado su formación de cardiólogo, tiene ya cerca de 20 publicaciones al igual que mi hija Cristina que está en España haciendo su residencia en
ginecobstetricia”, indicó.

Fuente: Universidad de Santander




Convocatoria Gerente Académico de RENATA

En la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, seguimos creciendo más. Es por eso que en este segundo semestre académico, queremos que hagas parte de nuestra familia. Por eso te invitamos a conocer el perfil de nuestra vacante:

Objetivo:  Estructurar, dirigir, gestionar, articular y controlar estrategias y proyectos académicos de trabajo colaborativo orientados a garantizar el cumplimiento de los objetivos estratégicos y comerciales de la Corporación RENATA.
 
Funciones: Las principales funciones del Gerente Académico son:
– Relacionamiento con todos los agentes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Educación Superior y demás sectores
de intereses para la Corporación.
– Planificación de proyecto de colaboración académica en todos sus aspectos.
– Colaboración con el afiliado/cliente en la definición y consecución de objetivos académicos establecidos.
– Identificación de fallos y adopción de soluciones pertinentes en el desarrollo de los procesos de apropiación académica y demás
actividades que se desarrollen con los afiliados/clientes.
– Responder ante el afiliado/cliente y terceros por los resultados obtenidos.
– Liderar y coordinar la articulación académica y científica de RENATA con las Instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación y en América Latina con RedCLARA y las demás redes internacionales.
– Gestionar y negociar alianzas de orden académico y comercial que incentiven el uso de la red académica.

Perfil: Título profesional en cualquiera de las siguientes áreas del conocimiento
(i) Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines
(ii) Ciencias sociales y humanas
(iii) Ciencias de la educación y maestría en temas relacionados con educación y/o innovación y/o gerencia de proyectos y/o Tic. 
Inglés nivel B2 certificado.
Experiencia laboral demostrable: Mínimo de 5 años liderando equipos de trabajo como director y/o gerente y/o jefe y/o asesor y/o consultor de área con manejo de temas tales como:

– Estructuración y/o planeación proyectos colaborativos en temas académicos , de innovación y/o de TIC
– Gerencia / Coordinación de proyectos colaborativos académicos en temas académicos y/o de TIC
– Administración y/o manejo de equipos de trabajo
– Liderando proyectos de innovación (universidad, empresa, estado).

Tipo de vinculación: Contrato término indefinido

Salario: Salario mínimo integral
Ciudad: Bogotá D.C.
Fecha apertura convocatoria:  11 de julio de 2022
Cierre de la convocatoria:  22 de julio de 2022
Vacante: 1 
Correo recepción de hojas de vida: c.pena@renata.edu.co

¡Te esperamos!

Esta convocatoria fue declarada desierta. Si considera que cumple con los requisitos revise la nueva convocatoria aquí




RENATA se une al cumpleaños 87 de la Escuela Naval de Cadetes

En el último año se han escalafonado más de 200 nuevos Oficiales de la Armada de Colombia y se han entregado más de 1.500 títulos de pregrado, posgrado y certificados de cursos de extensión.

 El pasado 3 de julio, la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” cumple 87 años de su fundación y compromiso ininterrumpido con la capacitación y la formación de los Oficiales de la Armada de Colombia, los Oficiales de la Marina Mercante y los profesionales del sector marítimo, fluvial y portuario.

Actualmente, dirigida por el Contralmirante Javier Alfonso Jaimes Pinilla, sigue avante con el aseguramiento de la calidad como universidad y como escuela de formación naval militar, adelantando un proceso de autoevaluación con miras a la renovación de la acreditación institucional, para seguir ofreciendo servicios de alta calidad en beneficio de nuestro país marítimo.

De igual manera, apostándole al fortalecimiento de sus procesos de docencia, investigación, proyección social e investigación, que hoy nos permite tener una Escuela Naval de Cadetes que navega rumbo a la excelencia, con una oferta académica con pertinencia y una gestión del conocimiento que brinda soluciones a las necesidades de la Armada de Colombia y de Colombia.

Este año, los cuatro grupos de investigación de la Escuela Naval de Cadetes fueron categorizados en el nivel A, demostrando la producción institucional científica en temáticas de ingeniería, oceanografía, ciencias navales y logística. De esta podemos resaltar proyectos importantes como: el desarrollo de un demostrador de tecnología (TRL5) para el Vehículo de Superficie No Tripulado (USV) de la Plataforma Estratégica de Superficie (PES), enfocado en el sistema de comunicaciones y su integración con el control de navegación desarrollado por esta universidad; el estudio de los arrecifes de  coral de El Varadero, bahía de Cartagena de Indias, con el cual se aporta al estudio de los ecosistemas marinos y sus condiciones medioambientales; la construcción de un prototipo de simulador de una consola de ingeniería de las unidades tipo OPV, para el entrenamiento de las tripulaciones; entre otros.

Así mismo, con las capacidades del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para Actividades Marítimas, la Escuela Naval de Cadetes apalanca la seguridad integral marítima, desde la academia y la investigación. Por lo que sigue ofreciendo educación a la medida a empresas del sector marítimo, fluvial y portuario o Aseguradoras de Riesgos Profesionales, y consultorías como el Proyecto de Maniobrabilidad en Simulador de Puente que se adelantó con la Sociedad Portuaria de Santa Marta.

Adicionalmente, la Red Nacional Académica de Tecnolagía Avanzada, RENATA, extiende un saludo fraternal a la entidad por un aniversario más. Donde la innovación, la tecnología y la investigación, han hecho parte del avance educativo de la Escuela Naval de Cadetes. Con una gran infraestrutura tecnológica, desde la corporación se ha apoyado y orientado a la entidad, en la implementación de temas como: IPv6, PETI, Arquitectura Empresarial, Transformación Digital y todo lo relacionado con la Apropiación Social del Conocimiento.   

Por otra parte, el proceso de modernización de infraestructura sigue adelante, consiguiendo en el último año la inauguró el Edificio de Alojamientos de Suboficiales; se espera para este mes, la inauguración de la primera fase del Edificio de Alojamientos de Cadetes masculinos, impactando de manera positiva en el bienestar de los tripulantes de la Escuela Naval de Cadetes.

Actividades de conmemoración

La conmemoración de esta importante fecha para la Escuela Naval de Cadetes comenzó este viernes, 01 de julio de 2022, con un almuerzo de compañeros en el que participaron todos nuestros colaboradores y la Ceremonia Militar de Conmemoración de los 87 años de la ENAP, donde se hizo la imposición de la Medalla de Servicios Distinguidos a la Escuela Naval de Cadetes a un personal que ha engrandecido la labor de la Institución, de tiempo de servicio, el ascenso al grado de Guardiamarina y entrega de Distintivo de Alumno Distinguido.

El 03 de julio, la agenda comienzó muy temprano con una alborada, seguido de una eucaristía de acción de gracias, una formación general para el reconocimiento de los jóvenes que han alcanzado su excelencia física y académica durante el semestre y una agenda de actividades deportivas para impulsar el compañerismo.

Hitos históricos

  1. Consolidación de la Escuela Naval bajo la dirección del Capitán de Navío Ralph Douglas Binney, en el MC Cúcuta.
  2. Traslado a las instalaciones en Bocagrande.
  3. Adquisición del Buque escuela ARC “Almirante Padilla”.
  4. Inicio de cursos para Oficiales Mercantes.
  5. Inicio cursos para Oficiales de Infantería de Marina.
  6. Traslado a la Isla Manzanillo.
  7. Adquisición del Buque Escuela ARC “Gloria”.
  8. Ministerio de Educación Nacional le otorga el reconocimiento como Universidad.
  9. Graduación del primer contingente de mujeres Oficiales del cuerpo administrativo.
  10. Recibimiento del primer grupo de mujeres para formarse como Oficiales de línea.
  11. Inician programas de posgrados en el nivel de especializaciones.
  12. Inician programas de posgrados en el nivel de maestrías.
  13. Inicia estructuración del proyecto de modernización Alfa Sextantis.

2015.Inauguración Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para Actividades Marítimas.

  1. Ministerio de Educación Nacional otorga Acreditación Institucional en alta calidad, por un período de seis años, mediante resolución número 24403 del 10 de noviembre.
  2. Creación de la Facultad de Marina Mercante y reconocimiento como Centro de Formación de Gente de Mar por parte de la Dirección General Marítima.
  3. Ministerio de Educación Nacional aprueba vinculación de la ENAP a Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Mar.

Fuente: Armada de Colombia




Proyecto con ILVO y Agrosavia continúa por la ruta del arroz

Investigadores del centro de investigación ILVO y de Agrosavia visitaron de nuevo la Universidad de Ibagué, en la ejecución del proyecto RiceClimaRemote, con el que trabajan las tres instituciones en procura del estudio de mejores sistemas de irrigación del arroz en el Tolima.
De esta manera, equipos científicos de ambas entidades recorrieron los laboratorios de la alma mater y el distrito de riego Usocoello, mientras conversaban con docentes y agricultores sobre las expectativas y los avances del proceso.
(Así ha sido: Nos visitan desde Bélgica por una valiosa investigación)

 
En representación de ILVO, las doctoras Irene Borra Serrano y Sarah Garré reconocieron las dinámicas que marcan esta investigación; por ejemplo, la búsqueda de sistemas de riego eficientes en el uso de agua, optimización en el tiempo de cultivo y mejora del campo.

“Una parte importante es la social: venimos con la irrigación y sabemos cómo va la teoría, pero aquí lo hemos podido ver en el campo; por ejemplo, en uno de los lotes un agricultor nos contó cómo maneja su cultivo”, destacó la Dra. Borra.

Y añadió que “desde el principio, vimos que los investigadores de Agrosavia y Unibagué tenían muy claro lo que debían hacer, llevan muy bien el remo del trabajo de la toma de datos. Seguimos comprobando lo importante que es el arroz en esta región”.

RiceClimaRemote tiene, como propósitos primordiales, el desarrollo y la implementación de estrategias para el riego en los cultivos, así como el apoyo a estudiantes de doctorado y la concienciación sobre el cambio climático a agricultores, gobierno y público en general en Tolima.

Entre la decena de acciones están la comparación entre distintas formas de irrigación del grano, el monitoreo de los suelos y las plantas, el diseño experimental de técnicas de riego en el Centro de Investigación Nataima y el análisis de datos en las anomalías del clima en Usocoello. Al respecto, la Dra. Garré vio “gratificante aprender de un país diferente. Para mí, es un cultivo diferente pero con desafíos similares (…). Los desafíos frente al cambio climático son diferentes en Tolima y en Bélgica”.

El proyecto continúa, con la pretensión final de identificar y delimitar las estrategias de riego que mejor se adapten al cambio climático en el departamento, con la construcción de una red de actores entre academia, gobierno y productores.

 
Así mismo, las entidades anteriormente mencionadas hacen parte de las instituciones afiliadas a la Red Nacional Académica De Tecnología Avanzada, RENATA, la cual, desde su infraestructura tecnológica e investigativa presta grandes beneficios a los estudiantes e investigadores colombianos, los cuales cuentan con grandes herramientas educativas, entre ella, poder pertenecer a la Comunidad Agro.
 
Dichas mesas de trabajo, que se vienen desarrollando desde el segundo semestre de 2020, trae importante información relacionada con investigaciones de cultivos, innovación y buen funcionamiento de la tierra a nivel nacional e internacional.
 

Fuente: Universidad de Ibagué

 



Separación de hojas y empaque de café en la cosecha asistida

Se cuenta con una zaranda efectiva (mayor al 95%) para separación de hojas y trozos de ramas con la que puede realizarse simultáneamente el empaque de los frutos de café recolectados, ya sea manualmente con lonas al piso o con la asistencia de la derribadora de café Brudden DSC-18.

Cuando se utiliza la zaranda para separación de hojas durante la cosecha manual de café con lonas, el tiempo utilizado en esta labor disminuye un 31,62%, lo cual significa un aumento en el tiempo para la cosecha de café, que a su vez incide en un mayor rendimiento de los recolectores.

Con el uso de la zaranda para separación de hojas se pierde un menor número de frutos con el material separado, contribuyendo al control de la infestación por broca.

El uso de la zaranda para separación de hojas mejora las condiciones ergonómicas de los operarios, pues pasan de hacer la labor de limpieza agachados sobre el suelo, a realizar una labor en postura corporal erguida.

Esta nueva zaranda sirve como impulsor de la cosecha asistida de café, ya que, al optimizar el tiempo de separación de hojas y empaque, simultáneamente se aumenta la cantidad de café recolectado en una jornada por operario.

Esta herramienta permite que los equipos del beneficiadero funcionen correctamente y aumenten su vida útil ya que el café llega libre de impurezas, que podrían atascar el separador hidráulico de tolva y tornillo sinfín, y la despulpadora.

Fuente: Cenicafé




Resultados del segundo Micro Estudio EDUTIC 2022: Transformación Digital

Con el propósito de desarrollar investigaciones que permitan comprender – de manera más específica – los fenómenos en la gestión con base tecnológica en la Educación, el Centro de Estudios EDUTIC, los invita a conocer los resultados del 2do Micro Estudio de este año, cuyo tema estuvo enfocado en realizar un levantamiento sobre la realidad y comprensión de la Transformación Digital entre directivos de instituciones de educación superior de la región. El proposito del estudio fue realizar un levantamiento sobre la realidad y comprensión de la Transformación Digital entre directivos de instituciones de educación superior de la región, durante el año 2022.

¡Conoce los resultados aquí!




Rector de UNIMAGDALENA, Pablo Vera Salazar, inaugura nuevo Centro de Innovación y Transferencia en Salud

Con una significativa inversión de $5.680 millones en espacios y equipos de alta tecnología, la Universidad fortalece la infraestructura hospitalaria en el Magdalena y la región Caribe. El Rector Pablo Vera Salazar y el Agente Interventor Especial del Hospital renovaron el contrato de comodato por cinco años.

El Doctor Pablo Vera Salazar, Rector de la Universidad del Magdalena, presidió el acto de inauguración del Centro de Innovación y Transferencia en Salud, un moderno espacio de 900 metros cuadrados ubicado en el sexto piso del Hospital Universitario Julio Méndez Barreneche, que optimiza los servicios, la atención y los escenarios académicos y de investigación que benefician a 1.550 estudiantes, 40 docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud y habitantes de la región Caribe.

Esta adecuación y dotación del Centro de Innovación y Transferencia en Salud corresponde a la primera etapa del proyecto global y para ella se destinaron $5.680 millones. Allí se articularán procesos de enseñanza, extensión y proyección social, generación de conocimiento y desarrollo de soluciones a problemáticas de población, con la confluencia de los programas de Medicina, Psicología, Enfermería y Odontología.

“Este sueño, en mi caso, empezó hace seis años cuando decidí postularme para ser rector de la Universidad del Magdalena y encontré algunos jóvenes nuestros, residentes e internos, circulando por el hospital y contándome la situación difícil que pasaban por no contar con un espacio propio a pesar de ser un centro asistencial con perfil universitario”, manifestó el Doctor Pablo Vera Salazar, quien durante el acto enfatizó que la trasformación de este lugar materializa un compromiso con la educación de los futuros profesionales.

Esta iniciativa de ampliación y modernización de la infraestructura física, tecnológica y de servicios responde a los ejes ‘Universidad comprometida con la sostenibilidad y la resiliencia organizacional’ y ‘Universidad comprometida con la creación, la investigación y la innovación’ del Plan de Desarrollo Universitario 2020-2030.

Adicionalmente, la Universidad del Magdalena entidad afiliada a la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, cuenta no solo con una gran infraestructura tecnológica de investigación e importantes herramientas de educación como lo es la plataforma Antiplagio, Biliboteca Digital, Google Workspace For Educatión y demás, si no también cuenta con la posibilidad de hacer parte de la Comunidad de Salud Digital, cabe recordar que RENATA, es HUB del Proyecto ECHO desde el pasado 18 de mayo de 2022, el cual su objetivo principal es “ Trasladar conocimiento, no personas”.   

Clínica de Simulación

En el Centro de Innovación y Transferencia en Salud se aloja la segunda sede de la Clínica de Simulación de la Institución en la que se invirtieron 457 millones de pesos para favorecer la integración teórico-práctica del conocimiento y apoyar el proceso de formación en las áreas de Enfermería, Medicina y Odontología, con nueve salas de laboratorio dotadas de 34 equipos biomédicos y de simulación, a la vanguardia de los tres niveles de complejidad hospitalaria.

Programa de Atención Psicológica

Otro de los nuevos espacios del Centro de Innovación y Transferencia en Salud es el Programa de Atención Psicológica que da respuesta a las necesidades en materia de salud mental al proporcionar atención desde las áreas de la psicología clínica, educativa, organizacional, neuropsicología y social comunitaria. Dispone de seis consultorios clínicos, una clínica de memoria, una sala de medición y una sala de estimulación, donde se ofrece un servicio integral en pro de la comunidad, para crear valor social mediante estrategias de intervención en los ámbitos académico, familiar y social.

Otros espacios

El moderno Centro de Innovación y Transferencia en Salud también cuenta con la Unidad de Epidemiología Aplicada – UEPA, donde se analiza la información de estudios de casos, proyectos de investigación, entre otros datos. También hay dos salas de consulta virtual especializada con acceso amplio a recursos bibliográficos, una oficina para la dinamización de la relación de docencia-servicio, dos salas de bienestar para internos, una sala de reuniones, dos aulas modulares y demás áreas de servicio.

Renovación de comodato

En el evento de inauguración del Centro de Innovación y Transferencia en Salud, el Rector Pablo Vera Salazar y el agente especial interventor del Hospital, Luis Óscar Gálves Mateus, renovaron por cinco años más el contrato de comodato, el cual fue suscrito por primera vez el 9 de noviembre de 2017.

Actualmente se encuentran en ejecución las obras de la segunda etapa, por valor de 2.705 millones de pesos, con lo que se logrará un área neta de 1.524 metros cuadrados y una inversión total en el proyecto de 8.385 millones de pesos, que cumplen con el propósito de fortalecer la infraestructura hospitalaria.

“Queremos que este piso se vuelva el epicentro de la innovación y la humanización del servicio de salud en favor de la salud pública del Magdalena Grande. Vean en la Universidad del Magdalena una gran oportunidad, porque este territorio y este país necesita universidades públicas de calidad”, concluyó el Rector Pablo Vera Salazar.

Fuente: Universidad del Magdalena