Este año los ‘Premios Élite’ entregarán $6 millones a los universitarios más creativos de Colombia

Desde este jueves 18 de agosto y hasta el próximo 15 de septiembre estarán abiertas las inscripciones de la XXI versión de los ‘Premios Élite’ a la creatividad en marketing y publicidad. Este concurso, organizado por el programa Mercadeo y Publicidad campus Bucaramanga y la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y contables de la Universidad de Santander (UDES), está dirigido a estudiantes matriculados en cualquier pregrado de universidades de todo el país.

Durante el evento de lanzamiento, el Rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, señaló que el propósito es incentivar la creatividad de los universitarios y les envió un mensaje de motivación.

“La Universidad es el espacio preciso donde se deben desarrollar todas las ideas. Estamos frente a jóvenes que van competir a través de la creatividad para hacer mercadeo desde la ciencia. Ustedes tienen toda la capacidad de soñar y ser creativos. Estoy seguro que van a sacar los mejores proyectos”, comentó.

A su turno, la vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal Carvajal, aseguró que esta es una oportunidad más para vincular a la UDES con otras instituciones para aportar al desarrollo de la región y expresó una felicitación al programa de Mercadeo y Publicidad de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables por darle vida a este concurso a lo largo de 22 años.

Además, Carvajal Carvajal recalcó que de esta forma se busca impulsar la creatividad de los estudiantes en un entorno real. “Van a experimentar lo que es enfrentarse al mundo laboral cuando sean nuestros graduados. Igualmente, nos permite demostrar que nuestros estudiantes salen muy capacitados para asumir estos retos”.

¡Inscríbete aquí! 

¿En qué consiste el concurso?

En esta ocasión, los participantes tendrán que crear equipos de trabajo de entre dos y cinco estudiantes, como si fuesen una agencia de mercadeo, publicidad o diseño. La idea es que den soluciones a las necesidades de un cliente real, que en este caso es el Colegio Nuestra Señora del Rosario de Bucaramanga, patrocinador oficial de este año. El costo de inscripción es de $100 mil por equipo.

Orlando de Jesús Marín Lorduy, director del programa de Mercadeo y Publicidad, explicó que el objetivo es crear estrategias y productos atractivos que favorezcan el número de matrículas en este colegio. “Los jóvenes estarán acompañados de profesores en áreas como comunicación, diseño, publicidad y mercadeo para crear las propuestas con las participarán”, indicó.

“Los muchachos tendrán la oportunidad de demostrar de qué están hechos y lo qué han aprendido en las aulas y en las prácticas donde pueden expresar sus conocimientos. Nos sorprenderán con la creatividad que aflora en ellos”, agregó Marín Lorduy.

Entre tanto, la rectora del colegio Nuestra Señora del Rosario, Sor Clemencia Galindo, espera que con ideas innovadoras su institución educativa se siga posicionando, renueve su imagen y dé a conocer todos sus servicios enfocados en brindar una educación de calidad.

La Rectora recordó las alianzas interinstitucionales para fortalecer la educación de los bumangueses. “Junto con la UDES ya hemos participado de varios proyectos, como la formación en matemática financiera y laboratorios de física y química. Incluso, realizamos el ‘Sustainable Youth Forum’”.

¡Más información aquí!

Fuente: Universidad de Santander




La UIS se suma a las instituciones que implementan el protocolo IPv6 con el acompañamiento de RENATA

El pasado 22 de julio del año en curso, la Universidad Industrial de Santander inició el proceso de implementación del protocolo IPv6 con el acompañamiento de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, y en aras de cumplir la Circular 002 del 6 de julio de 2011 y de la Resolución 1126 de 2021 con  base a la documentación y buenas prácticas establecidas por el MinTIC y del Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 del gobierno nacional.

RENATA conversó con Robinson Delgado, jefe de TIC de la UIS para conocer las expectativas con relación a este acompañamiento. 

RENATA: ¿Qué significa para su institución implementar el protocolo IPv6?

Robinson Delgado: Es el cumplimiento de un objetivo que nos planteamos hace un par de años, el compromiso con la comunidad universitaria por el mejoramiento continuo y la gestión de riesgos, así como el compromiso que tiene la institución con el cumplimiento de los requisitos legales aplicables.

R: ¿Cuáles cree que son los beneficios que tendrá su institución con la implementación del protocolo IPv6?

R.D: La adopción del protocolo IPv6 en la red de datos LAN institucional, además de permitir conectividad a cualquier sitio en internet que opere bajo el nuevo protocolo y de facilitar la visualización de las publicaciones web de la universidad a usuarios que se conectan usando IPv6, es un mandato para la universidad en su condición de ente de carácter público en virtud de la Circular 002 del 6 de julio de 2011 y de la Resolución 710 del 3 de octubre de 2017 del Ministerio de las TIC, y del Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 del gobierno nacional.

R: ¿Por qué deciden elegir a RENATA como actor en la migración de su entidad al protocolo IPV6?

R.D: Por sus casos de éxito en la ejecución de contratos con objetos análogos con entidades reconocidas en el país, como es el caso de la Armada Nacional, Contraloría de Bogotá, Organizaciones Solidarias, Personería de Bogotá, INVIMA, IDEAM, Agencia Nacional de Hidrocarburos- ANH, Superintendencia de Subsidio Familiar, entre otras.

R: ¿Considera que la UIS se compromete con los avances tecnológicos del país?

R.D: Claro que sí, lo demuestra las inversiones realizadas en los últimos años para modernización su infraestructura tecnológica. Somos conscientes de que todavía hay mucho camino por recorrer, pero estamos en el camino para abonarlo.

R: ¿Qué tanto recomendaría a RENATA a otras instituciones y entidades,para implementar el protocolo IPV6?

R.D: Estamos muy contentos con el trabajo de RENATA, aunque apenas vamos en la primera fase del proyecto, desde el primer día han demostrado la experiencia y capacidad que tienen para la implementación del protocolo, de una forma muy organizada y con todo el acompañamiento que se requiere.




¡Participa en el concurso RENATA y gana licencias de Léctimus!

La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, invita a sus instituciones afiliadas a participar en el concurso que tiene como finalidad incrementar el uso del servicio de Biblioteca digital y Plataforma antiplagio y tendrá como premio un paquete de licencias de la plataforma Léctimus.

Los interesados deberán inscribirse en el siguiente formulario: https://bit.ly/3PAnyIK al diligenciarlo manifiestan su interés en participar y dan la autorización para el uso y manejo de los datos de acuerdo a la política implementada por RENATA la cual encontrarán en el siguiente enlace: https://bit.ly/3QEh1hs  

Términos y condiciones 

  • Si la persona encargada del manejo de cada uno de los servicios es diferente en la institución, se debe diligenciar el formulario dos veces con los datos de cada una de las personas encargadas marcando el servicio del  cual se hace cargo.
  • Los datos que se publicarían en el marco del concurso serán: nombre, teléfono (opcional) y correo electrónico de la persona que diligencia el formato por parte de la entidad.
  • Los datos se utilizarán para orientar a los miembros de cada entidad que pregunten sobre cómo pueden utilizar cada una de los servicios con el fin de unificar las comunicaciones.
  • Los datos que se publicarán son los de la persona que diligencie el formulario.
  • El periodo de inscripción es desde el 19 de agosto hasta el 29 de agosto del 2022.
  • Las estadísticas que se tendrán en cuenta son la totalidad del uso de los dos servicios en el año 2022.
  • El cierre del concurso se realizará el día 23 de septiembre del 2022.
  • Las entidades ganadoras se anunciarán en el programa de Red de Oportunidades de RENATA del 30 de septiembre.
  • Solo se entregará un paquete de licencias a la entidad ganadora, y esta entidad se encargará de distribuir dichas licencias al interior de la misma.
  • La entidad ganadora del concurso, tendrá máximo hasta el 10 de octubre del año 2022 para enviar el listado completo de las personas que accederán a la plataforma, RENATA no podrá inscribir a las personas que envíen el listado posterior a esta fecha, motivo por el cual pierden el beneficio otorgado.
  • Se realizará una ponderación por puntos en diferentes aspectos de cada una de las herramientas.
  • La universidad o entidad que tenga el ítem con mejor estadística será quien se lleve la puntuación máxima y ese será el referente para dar el resto de puntos, teniendo en cuenta la siguiente fórmula:

((Valor evaluado entidad)*(número de puntos))/(valor evaluado máximo)

Valor_evaluado_entidad = Valor estadístico que se evaluará

Número_de_puntos = cantidad de puntos del valor estadístico a evaluar

Valor_evaluado_Max = valor estadístico que se evaluará de la entidad que mayor puntaje sacó:

Ejemplo práctico para el cálculo de puntos:

Entidad Número de referencia
Entidad A 30
Entidad B 50
Entidad C 20
Entidad D 60
Entidad E 2

De la tabla anterior, los puntos por cantidad de documentos  con un máximo de 6 puntos se calcularía así:

Entidad A =. (30*6)/60 = 3 puntos

Entidad B = (50*6)/60 = 5 puntos

Entidad C = (20*6)/60 = 2 puntos

Entidad D = (60*6)/60 = 6 puntos

Entidad E = (2*6)/60 = 0,2 puntos

De ésta información la tabla de posiciones sería: 

  1. Entidad D; 2. Entidad B; 3. Entidad A; 4. Entidad C; 5.  Entidad E

Plataforma antiplagio (Ouriginal)

  • El uso de este servicio tendrá un 50% de ponderación total.
  • Se tendrá en cuenta la cantidad de documentos totales consumidos por institución (máx. 6 puntos)
  • Se tendrá en cuenta la cantidad de usuarios que tienen licencia asignada que utilizan la herramienta, entre más usuarios la utilicen, mayor puntaje tendrán (máx. 4 puntos)
  • Se evaluará sobre un puntaje máximo de 10 puntos, donde la entidad que mayor uso haga es quien gane la puntuación máxima y las otras se calcularán con una regla de tres simple teniendo como referencia a la entidad de mayor uso en cada uno de los aspectos.

Biblioteca digital (Odilo)

  • El uso de este servicio tendrá un 50% de ponderación total.
  • Se tendrá en cuenta la cantidad de documentos totales solicitados por institución (máx. 3 puntos).
  • Se tendrá en cuenta la cantidad de tiempo de lectura de los documentos solicitados por institución (máx. 3 puntos).
  • Se tendrá en cuenta la cantidad de usuarios que tienen licencia asignada que utilizan la herramienta, entre más usuarios la utilicen, mayor puntaje tendrán (máx. 4 puntos).
  • Se evaluará sobre un puntaje máximo de 10 puntos, donde la entidad que mayor uso haga es quien gane la puntuación máxima y las otras se calcularán con una regla de tres simple teniendo como referencia a la entidad de mayor uso en cada uno de los aspectos.

Sobre Léctimus

Las entidades ganadores del concurso, obtendrán una licencia institucional de la plataforma Léctimus, la cual permite la inscripción de 70 personas de la entidad a la misma, a continuación explicaremos los aspectos más importantes sobre dicha plataforma:

Qué es: Es un programa de lectura sociointertactiva que nace como respuesta a la necesidad de mejorar la competencia lectora en los ámbitos sociales, educativos y culturales, en los países de América Latina. Su metodología se fundamenta en las habilidades y procesos que establece PISA, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, que forma parte de la OCDE.

Enfoque pedagógico: El objetivo principal es proporcionar estrategias y herramientas que mejoren la capacidad de análisis, reflexión, crítica y discusión de textos expositivos, argumentativos y narrativos.

¿Para qué sirve?: Léctimus es un Programa de Lectura Avanzada que motiva al lector a interactuar con el texto, a que descubra diferentes niveles y significados a partir de sus conocimientos previos, lo cual le permite realizar su propio proceso de lectura y construir el sentido de aquello que lee, a esta relación constructiva y comprensiva con respecto al texto se le considera interacción. Leer no consiste sólo en decodificar palabras, sino en darle una significación a éstas: construir con base en las experiencias, intereses, conocimientos previos y actitudes mentales del lector.

¿A quién se dirige?: Léctimus es un programa dirigido a estudiantes de niveles medio y superior de instituciones educativas públicas y privadas, así como a profesionales y público en general que deseen mejorar sus competencias lectoras. Puesto que las actividades de lectura y comprobación están diseñadas pensadas en todo tipo de usuario.

Ganadores

Entidad Total final
Armada Nacional de Colombia – Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. 9,40
Armada Nacional de Colombia-Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla. 7,64
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. 7,04
Instituto para la investigación Educativa y el desarrollo Pedagógico (IDEP) 7,00
Universidad Surcolombiana 5,98
Corporación Universitaria Rafael Núñez. 5,83



Programa de Ingeniería Industrial de la UAM, acreditado internacionalmente

El programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) recibió el galardón de acreditación Internacional otorgado por ARCUSUR por un período de seis años como consta en el Acuerdo de Acreditación No. 031 de 2022.

El ingeniero Yesid Forero Páezcoordinador del programa, expresó: “realmente el proceso que vivimos fue arduo y los resultados son excelentes, evidencia que no solo estamos convencidos de nuestra calidad, agentes externos lo ratifican”.

Este reconocimiento, desde la mirada de Pares Internacionales, da cuenta de la cultura de calidad y compromiso con la excelencia, demostrando que el programa de Ingeniería Industrial responde a estándares internacionales, en este caso, desde la Acreditación Regional de ARCU-SUR.

Alba Patricia Arias Orozco, quien durante todo el proceso de autoevaluación y visita de pares  era la Decana la Facultad de Ingeniería, comentó: “ Gracias a todo el compromiso institucional tenemos hoy esta meta cumplida, reconocimiento especial a la Unidad de Autoevaluación y Acreditación que armoniza de manera pertinente y eficiente el modelo internacional de ARCUSUR con el modelo nacional para re acreditación del CNA, igualmente agradecimientos a toda la comunidad que soporta el programa su Comité de Currículo, docentes, grupos de investigación, estudiantes, graduados y en general a todas las instancias y unidades institucionales que siempre nos han acompañado en estos procesos”.

Oscar Moscoso Londoño, Decano de la Facultad de Ingeniería, expresó: “Para mí es un orgullo hacer parte del equipo que recibe esta acreditación internacional de ARCU-SUR. Este es un reconocimiento a la labor de una institución que apuesta por mantener la alta calidad en todos sus procesos.  Quisiera exaltar el trabajo y la dedicación del Comité de Currículo, de los profesores, del coordinador Yesid Forero y de Alba Patricia Arias quienes lideraron el proceso y demostraron que el trabajo en equipo y con objetivos claros da buenos resultados”.

Fuente: Universidad Autónoma de Manizales




UManizales recibe a 9 estudiantes de intercambio de México y Argentina

La Universidad de Manizales recibe en este segundo semestre del 2022 a nueve estudiantes procedentes de México y Argentina que inician su proceso de intercambio estudiantil en los programas de Mercadeo Nacional e Internacional, Medicina, Psicología y Comunicación Social y Periodismo.

“El intercambio estudiantil hace parte de la estrategia de internacionalización de la UManizales y se realiza a partir de los convenios internacionales suscritos con las redes en las que participamos como institución. Implica no solo el intercambio de aprendizajes disciplinares sino también culturales ya que a partir de la movilidad estudiantil hay una integración de saberes y de experiencias que es muy valiosa para las universidades porque su presencia internacionaliza los escenarios en la medida en que posibilitan el acercamiento a otras culturas y la reflexión de la práctica pedagógica en el horizonte de incluir al otro”, afirmó Ana María Hincapié Zuleta, directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales.

Seis estudiantes provienen de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México, otro de la Universidad Veracruzana del mismo país, y dos estudiantes de la Universidad de Mendoza, Argentina.

“Desde que llegamos acá a la Universidad la gente nos ha tratado muy bien, acá en Colombia las personas son muy amables, el objetivo de este intercambio es desarrollarme tanto en lo académico como en lo personal así que con las mejores expectativas frente a lo que viene”, Julieta García, estudiante proveniente de la Universidad de Mendoza, Argentina en intercambio en el Programa de Medicina.

Fuente: Universidad de Manizales




Unisalle recibe acreditación internacional por ARCU-SUR

Los programas de Ingeniería Civil y Economía de Unisalle recibieron la acreditación al Sistema ARCU-SUR que busca de brindar nuevos escenarios académicos y de fortalecimiento externo con asociaciones internacionales que respaldan el trabajo y la excelencia académica.

Este reconocimiento exalta la calidad académica MERCOSUR de carreras universitarias del sistema ACRU-SUR y supone un importante logro para la comunidad lasallista. 

Sander Rangel, director del programa de Economía explica “este mérito es un paso a otro nivel, es el reconocimiento a la excelencia académica que se ha trabajado desde hace más de dos décadas y que hoy se materializa en una acreditación internacional. El proceso de transformación curricular ha implicado un análisis de las circunstancias sociales y económicas del mundo buscando así unos lineamientos que respondan a esas necesidades. Este logro es un trabajo en conjunto que celebramos como programa”.

Llegar hasta este punto, supuso para Juan Pablo Londoño, director de Ingeniería Civil, un ejercicio continuo de mejora según algunas indicaciones del Consejo Nacional de Acreditación, “cuando obtuvimos la primera acreditación de alta calidad, empezamos un ejercicio constante y dedicado por encontrar soluciones a las recomendaciones de mejora que nos indicó el CNA así que al momento de postularnos para la acreditación internacional teníamos cifras, datos y gráficos que mostraban los resultados de mejora y transformación curricular orientado a un mejoramiento estratégico que vinculara a colaboradores, estudiantes, docentes, egresados y empleadores”, puntualiza Londoño.

Esta acreditación internacional es el camino ideal para trazar nuevas líneas de cooperación regional buscando consolidar el posicionamiento en términos de calidad educativa de nuestros programas lo cuál beneficia a estudiantes y egresados; además, es una oportunidad de crear nuevos horizontes para la vinculación de nuevas redes de trabajo en favor del desarrollo de proyectos, de ampliar la movilidad internacional para la comunidad universitaria y la posibilidad de expandir nuestra misión institucional a toda la región.

Fuente: Universidad de la Salle




Unicórdoba ofrece a las autoridades en salud laboratorio para realizar las pruebas de la Viruela del Mono

El director del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico (IIBT) de la Universidad de Córdoba, Dr. Salim Mattar Velilla, aseguró que esta alma mater tiene los recursos tecnológicos, científicos y humanos para practicar las pruebas diagnósticas que permitan confirmar o descartar la Viruela del Mono, solo se requiere el aval de la Secretaría de Salud Departamental.

El doctor Mattar Velilla confirmó que el laboratorio del IIBT, cuenta con cinco equipos de la más avanzada tecnología y un equipo de investigadores altamente calificados para realizar estas pruebas diagnósticas.

“Nosotros tendríamos la capacidad de practicar un promedio de 200 pruebas diarias, esperemos que no lleguemos a ese número, la Viruela del Mono tiene características diferentes, afortunadamente, a las del SARS Coronavirus y es que su transmisión es por contacto directo y por lo tanto su diseminación es más lenta y es más fácil de controlar”, indicó el director del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico.

Adicionalmente, manifestó que los investigadores del IIBT están haciendo estudios en reservorios, animales silvestres, donde se encuentra la enfermedad, que – agregó el científico no solamente se deriva del mono, sin que también se puede encontrar en armadillos, ratones, y zarigüeyas. El investigador Mattar recomendó no cazar animales silvestres, porque podrían contraer esta patología.

Fuente: Universidad de Córdoba




La UTP es aliada de las Naciones Unidas para reducir la huella de carbono en América Latina

El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – UNEP y la facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira desarrollan un proyecto sobre movilidad sostenible que ha tenido gran impacto en Colombia y los países de América Latina y el Caribe.

Identificar cuánto combustible se consume en Colombia y actualizar esas bases de datos de consumo de los países Latinoamericanos y de Centro América, ha sido una de las principales tareas del grupo de investigación “Building capacity on cleaner and more efficient vehicles for Latin America and the Caribbean” que integran docentes y estudiantes de la UTP con los lineamientos de las Naciones Unidas.

Este proyecto de investigación consolida lo que se denomina las líneas base de estos países, con el propósito de saber cuáles son las políticas más eficientes para reducir el impacto de la contaminación en esta región del mundo.

“La línea base es ‘la foto’ de cómo está el parque automotor de un país o de una región en términos de consumo de combustible y de emisiones de dióxido de carbono, a partir de allí se puede evaluar qué tipos de estrategias necesita un país para poder establecer o para poder reducir el consumo de combustible de su parque automotor y así hacerlo más limpio en términos ambientales”, explicó Juan Camilo López, uno de los investigadores líderes de la UTP.

Esta investigación ha permitido identificar a Chile como un modelo a seguir en términos de reducción de emisiones de dióxido de carbono gracias a estrategias como la exigencia de un etiquetado vehicular y la creación de incentivos fiscales que permitan también promover a los importadores o a los fabricantes de vehículos, a vender cada vez vehículos más eficientes.

Colombia, según el diagnóstico logrado por la UTP y la UNEP, aún tiene mucho por hacer especialmente en temas de normatividad para la importación, chatarrización y control de emisiones en la flota vehicular que está rodando, especialmente los vehículos pesados, sin embargo, ha avanzado más que otros países de la región en otros aspectos, como ponerse metas a mediano plazo de actualización de la flota de vehículos públicos a tecnologías con mayor eficiencia energética.

Parte del proyecto le apunta también a la divulgación de estrategias efectivas y la pedagogía sobre aquellas temáticas que se conocen poco entre la comunidad en general y los tomadores de decisiones, por lo que se han creado productos audiovisuales, como podcast, para formar a los habitantes de toda América Latina.

“En Reserva es nuestro producto de comunicación que se ha lanzado desde las Naciones Unidas para conversar sobre este tema, sobre cómo ya estamos con el ‘tanque en reserva’ en la tierra. Allí, con expertos internacionales, hemos abordado temáticas relacionadas con cuál es el medio de transporte más eficiente, cuál es el riesgo y cuáles las ventajas de permitir la importación de vehículos usados, entre otros temas de interés común”, contó Juan Esteban Tibaquirá, otro de los investigadores líderes, quien estuvo recientemente en Kenia exponiendo los alcances de la investigación, ante líderes mundiales que trabajan en la Iniciativa Mundial de Ahorro de Combustible.

Vale recordar que la contaminación de la flota mundial de transporte fue responsable de al menos 385.000 muertes en 2015 y causó 1 billón de dólares en daños a la salud, según la OMS, lo cual es una alerta que desencadena en la necesidad de más estrategias como las que se están liderando desde la academia, para reducir las cifras de las consecuencias en la salud y el impacto social, además del evidente impacto ambiental, de unas políticas débiles o nulas frente a la huella de carbono de parte de los países de América Latina y el Caribe.




Semilleros de investigación de Unitecnar clasifican al Encuentro Nacional de REDCOLSI

Tras la exitosa participación de los semilleros de investigación de Unitecnar en el pasado XVIII Encuentro Departamental de semilleros de investigación 2022, organizado por la Red Colombiana de Semilleros de Investigación – REDCOLSI nodo Bolívar, cuatro grupos de la universidad clasificaron al siguiente ciclo del evento; que se celebrará del 12 al 15 de octubre en la ciudad de Medellín.

El próximo Encuentro Nacional de Semilleros reunirá a los mejores proyectos de investigación, que fueron seleccionados entre las distintas instituciones de educación superior participantes de todo el país, de acuerdo a la relevancia de sus propuestas, avances y resultados de proyectos de investigación presentados en anteriores versiones del evento. 

Entre los proyectos clasificados de Unitecnar se encuentra la propuesta “Afectación del recaudo tributario en Colombia por las medidas otorgadas por el gobierno durante los años 2020 y 2021 a raíz de la pandemia covid 19”, desarrollada por el semillero SEMINVECONTEC, de los programas de contabilidad sistematizada y contaduría pública; liderado por la docente y coordinadora institucional de semilleros, Rocio Vergara.

Por su parte, el semillero Rosa de los Vientos, del programa Tecnología en Gestión Naviera y Portuaria, coordinado por la docente investigadora Isabel Pérez, presentará en el Encuentro Nacional el “Análisis de los factores que intervienen en la satisfacción de los clientes de una empresa de mensajería en el proceso de la última milla”.

Asimismo, el semillero SIRATEC, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, en cabeza de su docente líder Harold Rodríguez, expondrá el proyecto “Organizador automático de colores por medio de brazo robótico con 4 grados de libertad”.

Y finalmente, la Facultad de Ciencias Sociales participará en Medellín con el proyecto “Análisis jurisprudencial de la desigualdad de género y estabilidad laboral, sentencia t-247/10”, del semillero SinDerecho, sede Barranquilla, liderado por la docente Ruby Trujillo.

Para Unitecnar, ser escogida e invitada a este espacio de REDCOLSI, red pionera en el desarrollo de procesos de investigación formativa a gran escala en Colombia, significa una gran oportunidad para hacer visible la producción de conocimiento de nuestros jóvenes investigadores y docentes, y le permite a los estudiantes compartir sus procesos investigativos y crear redes de cooperación con equipos de otras universidades.

Fuente: UNITECNAR




El programa de Odontología acreditado internacionalmente

El sistema ARCUSUR o Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias fue creado para el reconocimiento regional de la calidad académica de programas académicos (titulaciones) de los países del Mercosur y Estados Asociados y por tanto gestiona las acreditaciones internacionales en el territorio de América del Sur.

Luego de participar en la V convocatoria regional 2020-2022 para la acreditación de calidad académica y como consta en el Acuerdo No. 008 de junio 15 de 2022 se otorgó la acreditación del sistema ARCUSUR al programa de Odontología de la Universidad Autónoma de Manizales por un período de 6 años.

“Para nosotros es un reto, es un impulso más para seguir adelante siendo una de las mejores escuelas de odontología del País, este reconocimiento sigue evidenciando nuestra calidad a nivel institucional, los procesos académicos, la infraestructura física y tecnológica, la investigación y el relacionamiento nacional e Internacional”, expresó Luz Dary Joya Rodríguez, coordinadora del programa de Odontología desde hace 10 años.

Claudia Patricia Henao Lema, decana de la Facultad de Salud, expresó: “La Acreditación internacional del programa de odontología representa un reconocimiento al arduo trabajo de la comunidad académica durante sus 42 años de existencia que nos invita a seguir trabajando en pro de la formación de los odontólogos de la UAM para el país en la ruta de la alta calidad y la excelencia académica, enmarcados en la misión, visión y valores institucionales. Muchas felicitaciones y un agradecimiento especial por el compromiso y apoyo a todos los que hicieron posible este logro y con quien queremos compartir la inmensa alegría que hoy sentimos como programa y como institución: estudiantes, docentes, graduados, administrativos, directivos de la UAM e instituciones aliadas”.

Fuente: Universidad Autónoma de Manizales