Embajada de Panamá y la UAM fortalecen alianzas

La Embajadora de Panamá en Colombia, Liliana Fernández Puentes, visitó la Universidad Autónoma de Manizales para conocer los proyectos e iniciativas que viene realizando la institución en temas académicos, científicos, tecnológicos y culturales.

Liliana Fernández Puentes, Embajadora de Panamá en Colombia, expresó: “Fue una reunión muy exitosa. La Universidad tiene una forma de pensamiento muy valiosa y me gustaría que se trasladara a Panamá esa forma de ver la labor de una Universidad en la comunidad;  yo creo que hay un trabajo importante que se puede hacer en movilidad, en buscar proyectos de investigación, en poder aprovechar los programas que tiene la institución con varias universitarias en Panamá, porque hay muchas posibilidades de poder pensar en intercambios Colombia Panamá y viceversa. La ciudad de Manizales es maravillosa, en la que se pueden hacer muchas cosas. el manizaleño es muy acogedor y caluroso, espero volver muy pronto”. 

Mónica Bernal, coordinadora de IAD (Investigación para la Acción y la toma de Decisiones), comentó: “Estamos muy complacidos con la visita de la señora Liliana Fernández Puentes. Ella vino a conocer varias experiencias de Caldas y desde la universidades conocer cómo funcionan aspectos de movilidad, transferencias, becas e internacionalización; esto con el propósito de empezar a gestionar alianzas académicas”.

Por su parte, Viviana López Ospina, coordinadora de la Unidad de Relaciones Nacionales e Internacionales, precisó: “La visita de la Embajadora de Panamá en Colombia es una oportunidad para explorar alianzas importantes que potencien el relacionamiento de la UAM con un país de estrechos lazos y con enormes capacidades académicas e investigativas, además de relacionamiento con el sector externo”. 

La Embajadora también se reunió con distintos actores gubernamentales para conocer algunas estrategias de región y de trabajo conjunto para el fortalecimiento del sector empresarial, educativo y social.

La UAM se complace en recibir a la Embajadora de Panamá, quien dará a conocer estas iniciativas en su país.

Fuente: Universidad Autónoma de Manizales




Facultad de Ingeniería apuesta por la acreditación internacional ABET

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales le sigue apostando a procesos de acreditación en alta calidad internacionales con sus  5 pregrados profesionales de ingeniería (Ingeniería de SistemasIngeniería ElectrónicaIngeniería BiomédicaIngeniería Mecánica e Ingeniería Industrial).

Por tal motivo, la institución invitó al profesor Mahesh Aggarwal, Ph. D, Coordinador Internacional del programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Gannon (Estados Unidos), para el acompañamiento en el proceso de ABET ((Accreditation Board for Engineering and Technology)”, de la Facultad de Ingeniería.

La acreditación con ABET se convierte en un proceso voluntario que se realiza a través de un proceso de revisión por pares que busca asegurar que la institución de educación superior, en este caso la Universidad Autónoma de Manizales, satisface criterios de calidad establecidos para la profesión para la cual el programa prepara a los estudiantes.

“Estoy gratamente impresionado con este lugar y sus instalaciones. El proceso que se sigue con la Universidad es verificar los programas que estarán listos para ser acreditados por ABET. Esto es muy bueno para los estudiantes porque le dará más reputación a la Universidad Autónoma de Manizales. Se busca que sigan con este proceso de acreditación de calidad”, precisó el invitado internacional.

El invitado internacional se reunió con docentes, investigadores y estudiantes en las instalaciones de la UAM para revisar los puntos clave que le apunten a seguir manteniendo los estándares de calidad.  ​

Adicionalmente, Mahesh Aggarwal habló de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos ASME, la cual ofrece becas para los estudiantes.

“Estamos mirando la posibilidad de crear  un capítulo ASME con los estudiantes dentro de la Universidad, el cual permitirá darle mucha más reputación a la Universidad”, dijo el profesor Mahesh.

Es de recordar que recientemente la Facultad de Ingeniería realizó un taller con énfasis en el diseño y construcción de rúbricas, las cuales se constituyen en herramientas que permiten ubicar exactamente donde se encuentra el estudiante en unas dimensiones específicas, según su desempeño. Este tipo de procesos se llevan a cabo se hacen en el marco del proceso de formación en el Modelo ABET.

Finalmente, la Red Nacional de Tecnología Avanzada, RENATA, apoya a la UAM en cada uno de sus proyectos, brindándole una infraestructura de tecnología y conectividad; que beneficia no solo a la entidad, si no también a cada uno de los docentes, cuerpo directivo y población estudantil. La Red sigue invitando a todas las instituciones del país afiliadas a la corporación, a seguir mostrando sus proyectos de investigación, acreditación, innovación y más, que permitan posicionar a Colombia como un país de primer mundo. 

Fuente: Universidad Autónoma de Manizales




Revista Digital, Innovación y Ciencia, Instituciones participantes Expociencia Tolima 2022

Avanciencia y la Universidad de Ibaguése permiten presentar el Volumen XXX No. 1 – 2022 ISSN Digital: 2590-8537 de la Revista de Innovación y Ciencia dedicado a las experiencias generadas desde la realización de EXPOCIENCIA TOLIMA 2022, HACIA UNA CULTURA CIENTIFICA REGIONAL. 

Expociencia, es la feria colombiana de Ciencia, Tecnología e Innovación, con más trayectoria del país, en ésta, su XIX versión que se realizó desde el día 20 al 22 de abril de 2022 en la ciudad de Ibagué, reunió a más de 3.000 personas entre niños, jóvenes y adultos, en sus escenarios virtuales y presenciales. 

¡Lee aquí!

 




UDES establece convenios para fortalecer la educación y la investigación en Arauca

La Universidad de Santander estableció convenios marco de cooperación con la Gobernación de Arauca y la Alcaldía de Arauca, para seguir fortaleciendo la educación y la investigación, al igual que el desarrollo social y productivo en el Oriente Colombiano.

Estas alianzas interinstitucionales quedaron en firme el pasado 19 de agosto. El acto protocolario estuvo liderado por el presidente de la Asamblea General de la UDES, doctor Fernando Vargas Mendoza, al igual que representantes de la gobernadora de Arauca, Indira Barrios y el alcalde de Arauca, Edgar Tovar.

En la actividad estuvieron presentes miembros del comité rectoral de la UDES, junto con el representante a la cámara por Arauca German Rozo y Luis Octavio Cisneros Arales, coordinador de la Escuela Superior de Administración Pública en Arauca.

De esta manera, las instituciones se comprometieron a aunar esfuerzos para adelantar acciones conjuntas en temas de interés común en las áreas de docencia, investigación y extensión. Las diferentes unidades académicas estarán prestas a colaborar en el desarrollo de actividades de interés común.

La Red Nacional Académica Tecnología Avanzada, RENATA, en aras de seguir avanzando en la educación de los estudiantes, docentes e investigadores colombianos, apoya a la Universidad de Santander con una infraestructura robusta de tecnología, innovación e investigación en las diferentes áreas del conocimiento, para brindar una educación de calidad a está región del oriente del país, donde su propósito principal es incentivar la apropiación social del conocimiento.   




¡Nos vemos en 2023!: Una nueva TICAL para una nueva era de las tecnologías de la información y la comunicación

Los últimos años han representado grandes desafíos y la necesidad de continua readaptación de investigadores, docentes y estudiantes, en fin, de todos los actores involucrados en nuestra comunidad académica, en el uso de las TIC, con el mundo convirtiéndose definitivamente en un escenario cada vez más digital.

Consciente de esta transformación, RedCLARA necesita trabajar para renovar uno de sus principales estandartes: la Conferencia TICAL. El evento, que en 2021 cumplió 11 años y se ha consolidado como el principal punto de intercambio de experiencias y networking de la comunidad TIC en América Latina, volverá renovado en 2023.

La primera novedad es que TICAL retomará su modalidad presencial, posibilitando, además de la visita a algunas de las ciudades más importantes de América Latina, el conocimiento in situ de los desafíos que enfrentan los expertos de la región, así como las mejores prácticas y conocimientos para abordarlos. A lo largo de los más de 10 años de TICAL, miles de personas de todas las partes de América Latina y del mundo, han podido beneficiarse de esta instancia y RedCLARA se complace en anunciar la vuelta al formato que tanto nos hizo falta.

En esto año 2022, aprovecharemos para reflexionar y diseñar un nuevo TICAL, todavía más relevante y disruptivo para nosotros.

Para el próximo año, la reconocida calidad del programa y contenido de la Conferencia ganará una nueva estructura, más ágil y moderna, haciendo aún más relevante el rol de las redes nacionales de investigación y educación de América Latina y sus servicios para las instituciones y personas conectadas a ellas, ayudándolas para hacer frente con eficacia a las innumerables posibilidades de esta nueva era. Así que ya tienes un compromiso para el próximo año: TICAL vuelve y no te lo puedes perder.

¿Te interesa saber más sobre esta nueva TICAL? Mantente conectado al sitio web de RedCLARA y sus redes sociales y recibe información de primera mano. En caso de dudas y/o sugerencias escribe a tical@redclara.net.




Investigadoras UAM realizaron estancia en República Checa

Natalia Betancur Herrera y Juliana López Guzmán, investigadoras de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), realizaron una estancia de investigación de tres meses en el Instituto de Física de Materiales (“Institute of physics of materials”)  adscrito a la academia de ciencias de la República Checa.

En este lugar se desarrolló el proyecto “Crack Growth and Force Level Identification in a CT Specimen Using Electromechanical Impedance Measurements” el cual busca implementar un nuevo método de medida para la detección de crecimiento de grietas haciendo uso de sensores piezoeléctricos.

La estancia se llevó a cabo bajo la dirección del profesor Ph.Dc Héctor Andrés Tinoco, docente UAM y líder del Laboratorio de Mecánica Computacional y Experimental, y del PhD. Tomáš Vojtek, investigador asociado del instituto.

Al finalizar la estancia de investigación se llevó a cabo una presentación para los investigadores del instituto donde se socializaron los resultados obtenidos durante la estancia.

Natalia Betancur Herrera

Ingeniera Biomédica y Electrónica, estudiante de la Maestría en Ingeniería de la UAM, docente del Departamento de Electrónica y Automatización.

“La experiencia fue increíble y al mismo tiempo un reto muy grande. Estar en un instituto de tan alto nivel, poniendo en práctica todo lo aprendido durante estos años de formación es un orgullo muy grande para mí. La pasantía me ha permitido adquirir nuevos conocimientos, conocer personas maravillosas y ampliar mi visión del mundo al interactuar con una nueva cultura.

Esta pasantía representa una oportunidad de crecimiento profesional y personal. Me ha permitido fortalecer mi conocimiento en la adquisición y procesamiento de datos y al tiempo aprender sobre otras áreas del conocimiento por el trabajo en equipo”

Juliana López Guzmán

Ingeniera Mecánica, estudiante de la Maestría en Gerencia y Gestión de Proyectos con énfasis en Ingeniería. Investigadora del Laboratorio de Mecánica Computacional y Experimental de la UAM.

“La estancia de investigación significo un reto personal y profesional que me permitió afianzar mi conocimiento en mecánica de materiales y diagnóstico de integridad estructural, trabajar en equipo de la mano de grandes profesionales y llegar a nuevos aprendizajes en diferentes áreas”.

Fuente: Universidad Autónoma de Manizales




UNICOMFACAUCA, FUP, UNIMAYOR, UNIVERSIDAD COOPERATIVA Y UNIAUTÓNOMA, FIRMAN CONVENIO DE MOVILIDAD ACADÉMICA

Cursar asignaturas en las instituciones de destino para la obtención de su título, pasantías investigativas y prácticas, las actividades académicas que enmarca el convenio.

Rectores de la Instituciones de Educación Superior de la Corporación Universitaria Comfacauca-Unicomfacauca, Fundación Universitaria de Popayán-FUP, Colegio Mayor del Cauca-Unimayor, Universidad Cooperativa de Colombia y la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca-Uniautónoma, pertenecientes a la Asociación de Instituciones de Educación Superior-ASIES CAUCA, firmaron en la mañana de este martes el Convenio de Movilidad Académica que le permitirá a los estudiantes de estas instituciones realizar cursos de intercambio, prácticas y pasantías investigativas, como parte de una nueva experiencia formativa.

“Este es el resultado de un trabajo colaborativo entre las instituciones de educación superior del Cauca con sede en Popayán, que nos permite continuar fortaleciendo las iniciativas de movilidad académica y el poder brindar nuevas experiencias formativas a los estudiantes”, precisó Daniel Augusto Mantilla Sandoval, Presidente de ASIES Cauca y rector de UNIAUTÓNOMA del Cauca.

El convenio tendrá una duración de 10 años y beneficiará principalmente a estudiantes de pregrado de las Instituciones de Educación Superior que firmaron el convenio. El número máximo de estudiantes de intercambio por cada institución será de cinco (5) por periodo académico, quienes deberán postularse a la convocatoria interna de cada institución.

En la firma del convenio, estuvieron presentes los rectores Isabel Ramírez Mejía, por la Corporación Universitaria Comfacauca Unicomfacauca, el padre Danilo Diaz Carmona rector de la Fundación Universitaria de Popayán-FUP, Héctor Sánchez Collazos, Rector de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca UNIMAYOR, Lina Marcela Zapata Gil, Directora seccional Popayán de la Universidad Cooperativa de Colombia, y Daniel Augusto Mantilla Sandoval, rector de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.
En una etapa inicial, cinco de las diez instituciones de educación superior que hacen parte de ASIES Cauca, firmaron esta iniciativa. En una segunda etapa, se espera la vinculación de las demás instituciones.

Fuente: Unicomfacauca 




Con gran éxito cerró el Seminario Internacional de EDUTIC

Con el apoyo de la Red Nacional Académica de Tecnología, Avanzada, RENATA, El Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, FODESEP y la Universidad Santo Tomás se llevó a cabo en el Bogotá el Seminario Internacional de EDUTIC “Los desafíos culturales y tecnológicos de la Transformación Digital”, en el marco de la estrategia ontour los días 9 y 10 de agosto.

El primer día el Dr. Eduardo Vendrell, Consultor Internacional, docente y exvicerrector de Estudios, Calidad Universidad Politécnica de Valencia compartió con los asistentes su experiencia en transformación digital para la educación con su conferencia “The long and winding road: En ruta hacia la transformación digital de las universidades”.

 

Vendrell hizo énfasis en la importancia del cambio cultural para la transformación digital, también mencionó que “Sin una gobernanza y una estrategia clara de transformación digital es imposible crear un ecosistema digital que permita mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, ni del profesorado y del personal técnico y administrativo”.

Asimismo, compartió los retos de la implantación de tecnología en la educación superior:  Seguridad informativa, privacidad y protección de datos, conectividad,  calidad e higiene de datos, atención al usuario, uso del cloud y analítica de datos.

Diego Cardona, experto en transformación digital también hizo parte de la agenda del día día con su conferencia “Entendamos nuestra Torre de Babel usando la Transformación Digital”.

“El futuro no es la tecnología, lo relevante somos nosotros que trascendemos la tecnología” A su vez, hizo énfasis en el impacto de la transformación digital en los aspectos financieros, logísticos, de gestión humana, estratégica y de soporte transversal.

Para el cierre se realizó el panel de autoridades: “Los nuevos desafíos de la educación”  que estuvo moderando por el Gerente de Soluciones y  Gerente Académico (e) Eduardo Valbuena y con la participación de José Leonardo Valencia Molano, Rector Nacional de la Fundación Universitaria del Área Andina;  Flor Nancy Díaz Piraquive, Rectora de la Universidad Internacional de La Rioja, y Javier Duván Amado, gerente del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, FODESEP.

He aquí algunos apuntes:

“Con la pandemia, las IES tuvieron que adoptar estrategias de transformación digital y modelos híbridos de educación para seguir adelante y adaptarse a ese nuevo contexto”, Eduardo Valbuena, gerente de soluciones de RENATA.

“Tenemos tres grandes elementos que se deben tener en cuenta a la hora de abordar los desafíos de la transformación digital: 1 el cultural, 2 el tecnológico y 3 el exterior (el mundo y su nueva complejidad)” Eduardo Valbuena, gerente de soluciones RENATA.

“El sector educativo ha empezado a generar grandes cambios y más con la pandemia. Desde la Universidad capacitamos a nuestros docentes en habilidades digitales. A pesar de esta crisis, tuvimos la fortuna a crecer”, Flor Nancy Díaz Piraquive, Rectora de la Universidad Internacional de La Rioja.

“Nuestro mayor reto es permear a todos los municipios de Colombia, solo cubrimos un 42%. Encontramos barreras como la conectividad”, Flor Nancy Díaz Piraquive, Rectora de la Universidad Internacional de La Rioja.

“Debemos generar programas que respondan a la competitividad. Las universidades tenemos que reevaluarnos, generar espacios de coworking para el desarrollo psicosocial humano de los estudiantes” José Leonardo Valencia Molano, Rector Nacional de la Fundación Universitaria del Área Andina.

“La brecha social que existe en el sector de la educación es en gran medida por la falta de conectividad”, Rector Nacional de la Fundación Universitaria del Área Andina.

“Los estudiantes no quieren una educación tradicional, quieren una educación diferente que se adapte a las necesidades del mercado, Rector Nacional de la Fundación Universitaria del Área Andina.

“La gestión del cambio es determinante en los procesos de transformación digital en las IES” Javier Duván Amado, gerente de FODESEP.

El segundo día, dirigido a representantes de instituciones de educación superior y a organizaciones ligadas al mundo de la educación, congregó a los asistentes en la Universidad Santo Tomás y contó con la participación de representantes de instituciones de la Universidad del Rosario, Tecnológico de Monterrey, Uniminuto, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Privada del Norte, Universidad Central de Chile y de organizaciones como Coursera, Open LMS, D2L, Monday, SEIDOR, CognosOnline, SUMADI y CANVAS.

Durante la jornada, Erika Viviana Casas, directora de proyectos y Andrés Martín, coordinador de proyectos de RENATA compartieron con los asistentes la experiencia de la Red en los temas de “Transformación digital en Colombia: IPv6, PETI y AE” quienes invitaron a los participantes a implementar el protocolo IPv6 con RENATA.

“Implementar el protocolo IPv6 es una realidad y una necesidad. Somos expertos en el acompañamiento a las instituciones en esa transición.  Para una IES es importante definir e implementar el Plan Estratégico de TI para integrar y optimizar los procesos misionales con las TIC”, expresó Casas.

Al cierre de dos días intensos para reflexionar y compartir experiencias de la transformación digital en la educación, el Seminario finalizó con el panel “desafíos culturales de la transformación digital” que estuvo integrado por Álvaro Gómez Fernández, vicerrector académico de la Universidad Pontificia Bolivariana;  Clery L. Neyra, vicerrectora de transformación y Nuevas Soluciones  del Instituto Profesional AIEP; Liliana Arias, vicerrectora académica de la Universidad del Valle y con la moderación del Dr. Javier Duván Amado Acosta, Gerente General  de FODESEP.

 




FIRST, una solución al sistema tecnológico de seguridad

¿Alguna vez te has preguntado cómo es la seguridad de tus transacciones comerciales diarias? Debido a un incidente de seguridad informática conocido como el “gusano de Internet”, en noviembre de 1988 internet sufrió uno de los más grandes incidentes de la historia.

Pese a esta situación fueron muchas las empresas que quisieron dar solución a esta problemática y es en 1990 cuando nace FIRST, una empresa dedicada a dar respuesta a este tipo de necesidades de seguridad. Para el año 2002, internet ya había crecido de 60.000 sistemas informáticos host, a 150 millones en casi todos los países del mundo, generando así un mayor sistema de seguridad e implementando softwares mucho más inteligentes para evitar robos de información sensible para las entidades.

A raíz de esta problemática que afectó a todo el mundo, la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad, se dedica a brindar una mayor cobertura y seguridad digital en toda Europa, junto con los Estados Miembros y demás organismos de control.

La Unión Europea empodera a las comunidades para incentivar el intercambio de conocimientos y nuevas sinergias, generando así un ecosistema en pro del desarrollo de la ciberseguridad. Adicionalmente, los Estados Miembros, las instituciones y los organismos de la UE, generan una operación cooperativa para ayudar y facilitar respuestas rápidas, coordinando esfuerzos en todos los niveles técnicos.

Por esta razón, países como Estados Unidos y Europa, deciden trabajar de la mano con FIRST, ya que al ser una organización sin fines de lucro y ser denominada líder mundial en respuesta a incidentes relacionados con la seguridad tecnológica, ayuda también a fomentar el desarrollo, las herramientas, metodologías y buenas prácticas de ciberseguridad.  

Actualmente, FIRST cuenta con más de 600 miembros, repartidos en todo el mundo. Esta  se compone de una amplia variedad de organizaciones, incluidas las educativas, comerciales, de proveedores, gubernamentales y militares. Finalmente, tiene como objetivo fomentar la cooperación y la coordinación en la prevención de incidentes, estimular una reacción rápida y promover el intercambio de información entre los miembros y la comunidad en general.




La FUCS es una de las primeras instituciones afiliadas a RENATA, en contar con el servicio de Google Workspace For Education Plus

Google For Education y la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, en aras de empoderar a las instituciones académicas, proporcionan herramientas educativas para elevar la enseñanza, el aprendizaje, la colaboración y la productividad en una plataforma segura. La Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), es una de las primeras instituciones en adquirir este gran servicio, permitiéndole así a su comunidad directiva, administrativa y estudiantil, una mayor interacción, colaboración, comunicación y gestión de recursos para cada una de sus necesidades.

La FUCS ha contado con todo el apoyo de RENATA para la implementación y apropiación de este servicio, teniendo acceso a grandes beneficios que esta versión de Google tiene para la institución como:

  Llegar más rápido a los contenidos y servicios de estas plataformas: incluyen todas las aplicaciones de Google, Microsoft, AWS y Facebook.

  Menor latencia y (TPP) Tiempos Promedio en Ping.

  Menor cantidad de Paquetes Perdidos (PP).

  Mayores posibilidades de envío de grandes volúmenes de datos.

Mejorando así la experiencia como usuario de manera rápida y segura.

Adicionalmente, Google Workspace For Education Plus incluye una gama completa de funciones que permite lograr la transformación digital desde un sistema de información de seguridad, estadística avanzada, herramientas de aprendizaje y mucho más; para esta versión la institución educativa cuenta con atributos adicionales como:

Colaboración:

  Complementos de apps de terceros

  Informes de originalidad

  Sincronización de listas

  Meet Videoconferencias y reuniones de voz

  Transmisión en vivo en el dominio

  Grabaciones guardadas en Drive 

  Encuestas y sesiones de preguntas y respuestas

  Sesiones separadas

  Seguimiento de la asistencia

  Reducción del ruido

Acceso

  Almacenamiento seguro para Fotos, Drive y Gmail

  Tiempos de respuesta más rápidos gracias a un equipo de especialistas

Controlar

  Centro de seguridad: Prevén las amenazas y automatiza la supervisión.

  Herramienta de investigación de seguridad. Soluciona los problemas de suplantación de identidad (phishing), spam y mucho más.

  Administración avanzada de dispositivos móviles.

–  Análisis de los registros de Gmail y Classroom en BigQuery.

  Integra Gmail con herramientas de archivo de terceros que cumplen con las normas correspondientes (Kahoot).

Si tu institución desea contar con este servicio, por favor escribe un correo a soluciones@renata.edu.co.