UDES firmó convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Central del Ecuador

La Universidad de Santander (UDES) estableció una alianza interinstitucional con la Universidad Central del Ecuador (UCE), una de las más grandes del país vecino.

Durante su visita a Quito, el rector de la UDES, Patricio López Jaramillo, y el rector de la UCE, Fernando Sempértegui, firmaron el convenio de cooperación el pasado viernes 30 de septiembre.

De esta forma, se estableció una alianza que representa oportunidades en las áreas de investigación y extensión, específicamente en temas relacionados con las Ciencias de la Salud, Igualdad, Género y Derechos Humanos.

Además, siendo la UCE el alma mater nuestro Rector General Patricio López, para la UDES es un símbolo de colaboración científica y académica.

Gran aliado

La UCE es la universidad más antigua y la segunda más grande por número de estudiantes del Ecuador. A lo largo de su historia, muchos presidentes de la República del Ecuador han salido de sus aulas, entre ellos Gabriel García Moreno, Isidro Ayora, José María Velasco Ibarra y Rodrigo Borja.

El impacto social, político e incluso económico del país de forma directa e indirecta se ha gestado en las aulas de esta centenaria institución, pues un sinfín de diputados, alcaldes de varias ciudades, ministros de Estado y concejales se han formado allí.

Esta Universidad se destaca por su producción científica. Se ubicó en primer lugar por su actividad de investigación en el campo de Veterinaria y en tercer lugar en el área de Medicina, según el Ranking general SCIMAGO 2022. Desde 2012, se encuentra afiliada a la Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Postgrados.

Igualmente, la UCE subraya que el trabajo de su planta docente cubre todas las áreas y durante el primer semestre de este año alcanzaron 138 publicaciones en sistemas de indización con mayor prestigio internacional, se presentaron 5 libros y 16 capítulos de libros.

Además, las revistas Siembra, Economía, Textos y Contextos fueron indexadas en bases como Scielo y Redalyc, lo que significa un avance para visibilizar el quehacer científico.

La UCE actualmente cuenta con más de cincuenta mil estudiantes en pregrado y postgrado, en modalidad presencial y online, con 21 facultades y 63 carreras, lo que la consolida como la universidad pública con mayor número de posgrados del Ecuador. Asimismo, cuenta con sede en construcción en las Islas Galápagos.

La comunidad estudiantil y de profesores gozan de espacios óptimos para su desarrollo académico. La Clínica de Simulación Médica y Robótica sumó 108 fantomas de alta tecnología para garantizar la enseñanza en medicina y enfermería basada en la simulación.

“Invertimos para mejorarlas instalaciones de las facultades de Ciencias Biológicas y Ciencias Médicas. Equipamos laboratorios con instrumentos de alta tecnología en las diferentes áreas del conocimiento, tanto en educación presencial como en la modalidad en línea”, afirma la UCE.

Fuente: Universidad de Santander




La UAM recibe a jóvenes del programa + Mujer + Ciencia + Equidad

La Universidad Autónoma de Manizales (UAM) les dio la bienvenida de forma presencial a las jóvenes investigadoras del programa + Mujer + Ciencia + Equidad, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI.

“Son 48 jóvenes investigadoras que realizan pasantías de investigación en los diferentes proyectos de la UAM, algunos de estos se realizan en convenio con la empresa privada, organizaciones del estado, financiados por Minciencias y los aprobados por el Comité de Investigación de la institución”, expresó María del Carmen Vergara Quintero, Coordinadora de la Unidad de Investigación

En esta formación como mujeres científicas, estarán trabajando con docentes de la UAM hasta el 31 de enero de 2023. Para muchas de ellas, esta es su primera inserción laboral.

“Esperamos que puedan desarrollar competencias científicas, tecnológicas e interculturales, en pro de su desarrollo personal, familiar y laboral”, comentó María del Carmen. 

Entre tanto, el Dr. Carlos Eduardo Jaramillo Sanint, y el Dr. Iván Escobar Escobar, destacaron el compromiso de las jóvenes y las invitaron a seguir construyendo sociedad. 

Experiencias 

Yeimy Dayana Martínez Bravo, está trabajando en el proyecto Geotérmico Macizo Volcán Nevado del Ruiz de Chec Grupo EPM y la UAM.

“Como joven investigadora me he sentido bien, me gustan mucho los proyectos y la investigación que estamos realizando con el profesor Gabriel Hernando Cadavid Marín y esta empresa, que todo el tiempo le está apostando a las energías renovables”. 

Yuli Gómez, de Urabá (Antioquia), es estudiante de Comunicación Social y Periodismo y perteneciente al grupo de la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento de la UAM.

La experiencia en Manizales ha sido extraordinaria y más porque el proyecto está encaminado a lo que yo estudio. Siempre me ha gustado escribir, buscar artículos y eso es lo que he hecho en esta fase del proyecto, la semana del 20 de septiembre empezaremos el trabajo de campo, haremos entrevista y preguntaremos a las personas a ver qué saben de Apropiación Social del Conocimiento. Por otro lado, las instalaciones de la UAM me han parecido excelentes, el ambiente es muy agradable y me gusta que tenga mucho verde”.

Las jóvenes estarán viviendo en Manizales durante los seis meses de su pasantía y tendrán un incentivo económico de $1.500.000 mensual financiado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), además reciben un apoyo para el traslado desde sus ciudades de origen y el pago de su vivienda.

La jornada fue amenizada por Genaro López, integrante de la Unidad de Arte y Cultura de la UAM.

¿En qué consiste el programa + Mujer + Ciencia + Equidad?

El Programa + Mujer + Ciencia + Equidad es una iniciativa del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación que se implementa en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Busca incentivar la vocación científica en las jóvenes y fortalecer su proyecto de vida mediante la conexión, empoderamiento y liderazgo buscando su inserción al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI.

Fuente: Universidad Autónoma de Manizales 




La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI, y la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, firman convenio de colaboración

El pasado 16 de septiembre del año en curso en la ciudad de Cartagena, se vivió el Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería “Nuevas realidades para la Educación en Ingeniería: Currículo, tecnología, medio Ambiente y desarrollo” En este encuentro, la Asociación Colombiana de Facultades de IngenieríaACOFI y la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, firmaron convenio de colaboración para aunar esfuerzos y desarrollar iniciativas que favorezcan el crecimiento de la ingeniería para la educación. 

Con esta importante firma, RENATA y ACOFI, trabajaran de la mano para promover el trabajo colaborativo en la ejecución de acciones para el desarrollo de proyectos de educación, ciencia, tecnología e innovación, integrando actores como el Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI entre sí y con el mundo.

ACOFI, integrará sus facultades de ingeniería en pro del fortalecimiento de la formación en ingeniería en Colombia, con capacidad de consolidarla en la agenda nacional. Propiciando el impulso y el mejoramiento de la calidad de las actividades de docencia, investigación, innovación, desarrollo tecnológico y extensión en ingeniería que desarrollan las facultades, escuelas y programas de ingeniería en Colombia.

Para su director ejecutivo, Luis Alberto González Araujo, el beneficio que trae esta alianza para ACOFI, es que: “Es un importante relacionamiento con una organización que reúne a muchas entidades que trabajan en temas de ciencia y tecnología. Creo que era una deuda histórica de tener un acercamiento entre las facultades de ingeniería presentadas en ACOFI y ustedes como un grupo que reúne una gran red, no solo en Colombia sino también que tiene una colaboración con las redes internacionales de ciencia, tecnología e innovación”.

De igual manera, en el proceso de aunar esfuerzos entre ACOFI y RENATA, la finalidad del convenio también es visibilizar los temas relacionados con ingeniería para la educación.

Por esta razón, ACOFI tiene grandes expectativas por trabajar de la mano con RENATA en medio de esta alianza, y así poder alcanzar sus logros misionales. “Creo que primero que todo, debemos buscar oportunidades a corto plazo. Primero conociéndonos y reconociéndonos, ya que la entidad tiene el conocimiento del sector de la tecnología y el trabajo en red. Por otro lado, nosotros tenemos las facultades de ingenierías de Colombia y debemos generar espacios de divulgación, oportunidades y construcción colectiva y de temas de interés asociados a la tecnología y la innovación”. Afirmó Luis González, director ejecutivo de la entidad.

Finalmente, esta alianza facilitará las oportunidades para desarrollar proyectos e iniciativas conjuntas asociadas a educación, innovación y tecnología, en el marco de los objetivos misionales de las dos entidades. Trabajar de forma colaborativa con RENATA en el Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, generar espacios y eventos, en los que se integren los esfuerzos y propósitos misionales de ACOFI y RENATA.




RENATA, aliada de EDUTECHNIA, la feria para divulgar y convocar las últimas tendencias de aprendizaje y la apropiación del conocimiento

La primera feria de tecnología e innovación para la educación, se vivió el pasado 7, 8 y 9 de septiembre en Ágora Bogotá y la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, participó en esta gran jornada con un amplio portafolio de soluciones para las entidades educativas.

El país invitado para esta primera versión fue Chile, el cual expuso lo que está haciendo en su país para el mejoramiento de la educación por medio de nuevas tecnologías. El evento que reunió a los diferentes actores involucrados en fomentar la tecnología y la innovación en los colegios y universidades del país, permitió conocer los últimos avances en tecnología, nuevas herramientas, investigaciones e innovación.

Para Patricia Acosta, directora de EDUTECHNIA, “Sacar adelante este proyecto de transformación e innovación de tecnologías para la educación, es como ver los primeros pasos de un hijo. El esfuerzo y el trabajo colaborativo después de una pandemia nos permite hoy presentar la primera versión de esta gran feria”, afirmó Acosta.

Por otro lado, en la inauguración de este gran encuentro, Marcela Aravena, directora de ProChile, país invitado, indicó que: “Colombia es un socio relevante para los temas de negocios en acuerdos comerciales y de tributación con las alianzas del pacífico. Desde Chile queremos trabajar de la mano en todos los temas de tecnología”.

Para nadie es un secreto que la pandemia de la COVID-19, implementó grandes retos y dejó importantes enseñanzas, entre ellas la aceleración del uso de las tecnologías. Ya no se puede pensar hoy por hoy que conectarnos en una plataforma es sencillamente dar clic a un enlace o abrir una app, hoy tener conectividad y acceso a la tecnología es vivir una experiencia digital.

En ese sentido, para nuestro CEO de RENATA, Rafael Rodríguez Maldonado “La pandemia afectó de manera principal a la educación pública en los sitios más vulnerables del país. Para esos profesores fue un desafío pasar de educar desde lo presencial a lo virtual y para esa población vulnerable de estudiantes fue igual, porque en muchas ocasiones no tenían la posibilidad de tener acceso a la conectividad”.

Desde la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, uno de sus propósitos es fomentar el descubrimiento científico, investigativo y de innovación, que enriquezcan el trabajo colaborativo y articulado del país, fortaleciendo la educación conectando ideas, procesos y estrategias sistematizadas.

En el marco de EDUTECHNIA, RENATA también participó en la moderación del panel “Perspectivas en la formación de maestros, mediación pedagógica en contexto y uso de las TIC”, con la participación de Juan Gabriel Galeano, Asesor de Formación del SENA, Eduardo Duque, director de informática de la Fundación Universitaria del Área Andina, seccional Pereira, Gerardo Santos, decano de la facultad de contaduría de la Fundación Universitaria Compensar y la moderación de Eduardo Valbuena, Gerente de Soluciones de RENATA.

Finalmente, en el marco de EDUTECHNIA2022, RENATA, expuso un modelo educativo con un alto componente tecnológico, el cual se está implementando en las Instituciones de Educación Superior de Colombia y busca promover el desarrollo de la infraestructura, servicios de la red, el trabajo colaborativo, la innovación y la apropiación social del conocimiento.   




EURAXESS llegó a Colombia para la cooperación científica, de innovación e investigación entre Colombia y Europa

El pasado 31 de agosto del año en curso, se inauguró la oficina de EURAXESS en Colombia y la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, estuvo allí para darle la bienvenida.

El evento, que tuvo lugar en el Club Médico de la ciudad de Bogotá, contó con la presencia de importantes personalidades como: el ministro de Ciencia, Innovación y Tecnología, Arturo Luis Luna Tapia, el Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, representantes de la Cancillería, Estados Miembros de la Unión Europea en Colombia, universidades colombianas y centros de investigación.

El encuentro fue liderado por Viktoria Bodnarova, coordinadora regional de la oficina de EURAXESS en Colombia, quién presentó la oficina “como el punto de partida y trabajo mancomunado entre Colombia y Europa, beneficiando e incentivando a las universidades, docentes, estudiantes e investigadores colombianos, a seguir estudiando y haciendo investigación, para posicionar a Colombia ante el resto del mundo, como un país investigador”.

Entre tanto el ministro de Ciencia, Innovación y Tecnología, Arturo Luna, indicó que: “La oficina de EURAXESS en Colombia, en el marco de investigación e innovación europea, es un instrumento fundamental para la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación, en las relaciones bilaterales entre ambos continentes. Tener a EURAXESS en Colombia, es una ventana para el talento colombiano en el exterior en sus pasantías, por lo cual les permite a nuestros investigadores tener una formación académica de alto nivel”.

Sumado a estas palabras, el Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, manifestó que: “El lanzamiento de la oficina de EURAXESS en Colombia, es muy importante, ya que es una organización que conecta las universidades y los centros de investigación en Colombia y la Unión Europea, para fortalecer, construir y fomentar cooperaciones de investigación en las diferentes áreas del conocimiento”.

Uno de los principales objetivos de instalar la oficina de EURAXESS en Colombia, es el resultado de la fuerza y el dinamismo de las relaciones entre las comunidades científicas. Donde Colombia es un país con más proyectos de desarrollo de cooperaciones en investigación. Adicionalmente, Viktoria Bodnarova como coordinadora regional de la entidad, tiene la posibilidad de fortalecer vínculos con la comunidad universitaria, científica y puede ir más allá de las universidades reconocidas del territorio; pudiendo llegar a lugares apartados del país, donde estas universidades tienen mucho más por aportar, las cuales se han especializado en temas particulares como: medio ambiente, conservación de ecosistemas, investigación de la naturaleza y más.

El Embajador de la Unión Europea en Colombia concluye este encuentro afirmando que: “La presencia de la oficina de EURAXESS en Colombia, puede incrementar las postulaciones de las universidades e investigadores a dichas convocatorias, ya que la entidad es un mecanismo de puesta en contacto entre los actores de la comunidad científica. Adicionalmente, Colombia es un país de altísimo potencial, de mucha creatividad y talento, lo interesante del país es que intenta superar unos desafíos, que claramente si logra superarlos van a aumentar de forma significativa la creatividad y la competitividad del país y esto lo hemos visto en los estudiantes y docentes que han ido a estudiar a Europa”.

EURAXESS cuenta con dos sedes en Latinoamérica, una en Río de Janeiro, Brasil, y la segunda en Bogotá, Colombia; esta última que se trasladó desde la Ciudad de México, donde se desarrollaban las actividades de cooperación y asuntos bilaterales entre Europa y América Latina. “Colombia ha demostrado que tiene investigadores innovadores y esto ha permitido presentar a EURAXESS en todas las universidades de Colombia, donde se ha podido conocer el potencial que el país tiene en temas de ciencia, investigación e innovación. Por esta razón y más, la comisión decidió trasladar la oficina a Bogotá y así poder aumentar el número de investigadores colombianos que deseen ingresar a los diferentes proyectos colaborativos con la entidad”. Explicó Viktoria Bodnarova, coordinadora regional de la oficina de EURAXESS.

Finalmente, el tener a EURAXESS en Colombia, le permite a la entidad y su coordinadora, llegar de manera fácil a las regiones, a esta afirmación también se une Andreas Björklund, punto focal de educación de la UE, ERASMUS+.

“Hay mucho interés y conocimiento dentro de las instituciones colombianas y cada año hay más proyectos entre las instituciones europeas y las colombianas, entonces, tener a Viktoria acá le facilita el trabajo para poder llegar a las regiones y esto es importante para nosotros, ya que sabemos que hay un montón de expertos y conocedores en las áreas de: cambio climático, deforestación, migración y más, que son temas a nivel global y que necesitan de este conocimiento a nivel local. Adicional a esto, Europa reconoce a Colombia como un líder regional en temas de investigación e innovación en las diferentes áreas del conocimiento y esto lo hace un socio muy importante para Europa”. afirmó Björklund.




Escuela de Competencias, el nuevo servicio académico que llega al portafolio de RENATA

Pensando en el fortalecimiento de las competencias de la comunidad académica de las instituciones afiliadas a la Red, RENATA, en el marco de EDUTECHNIA, la  Feria de tecnología e innovación para la Educación, realizó el lanzamiento de Escuela de Competencias.  

El pasado 9 de septiembre la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, tuvo una importante participación en EDUTECHNIA, la cual tenía como foco principal presentar nuevas herramientas investigativas, tecnológicas y de innovación para la educación.

Ante la creciente necesidad de fortalecer habilidades digitales para la educación y el mundo laboral,  RENATA consolida la Escuela de Competencias, una iniciativa a través de la cual ofrece contenidos académicos certificados, en alianza con la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad del Atlántico, la Fundación Universitaria del Área Andina y la Fundación Telefónica entre otras, quienes han dispuesto su oferta de educación continua de manera gratuita o con descuentos preferenciales para este propósito.

A estos atractivos contenidos podrán acceder los miembros de las instituciones afiliadas a RENATA en diferentes temáticas.

  • Agricultura
  • Cocina
  • Competencias TIC
  • Comunicaciones
  • Desarrollo de software
  • Educación
  • Empleabilidad
  • Emprendimiento
  • Fotografía
  • Gestión de proyectos
  • Habilidades para la vida

En este gran contexto, que como objetivo principal es avanzar en temas de tecnología e innovación y generar en los diferentes actores de la educación una sensibilización en temas de compartir el conocimiento, el CEO de RENATA, Rafael Rodríguez Maldonado, afirma que: “Es importante desarrollar las habilidades blandas de las personas, para que puedan ser más estratégicos en el mundo empresarial, ya que el aprendizaje es para la vida”.

Para Felipe Baena, rector del Areandina seccional Pereira, “La pandemia transformó la formación y nos exige mecanismos siempre disponibles, confiables y sencillos para comunicarnos, aprender y hacer trabajo colaborativo, donde hemos venido adelantando mediante la Transformación digital. Esto significa una cultura institucional que genera un despliegue tecnológico muy importante. La pandemia centró un proceso acelerado con modelos de clases sincrónicas”.

La Escuela de Competencias también cuenta con una amplia experiencia en formación a la medida permitiendo a nuestras entidades afiliadas y no afiliadas contar con un aliado estratégico en el diseño, construcción y virtualización de programas de formación pensados para atender necesidades precisas.

Asimismo, es una ventana para que nuestros afiliados visibilicen y propicien su oferta académica.

“Buscamos formar personas de una manera rápida en las diferentes ramas que necesitan las empresas. Además de formar personas para empresas, formamos emprendedores para que Colombia sea un país sólido. Adicionalmente, llevamos buscando hace muchos años, que desde la niñez hasta los adultos tengan una apropiación de la tecnología. La pandemia nos cambió la manera de interactuar y este es un tema que tiene que ser trascendiendo”. Afirmó Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar.

Finalmente, lo que se quiere desde la Red, es seguir impulsando la educación continua en los diferentes programas que las entidades afiliadas proponen a través de la corporación, generando en la comunidad todos los procesos de la apropiación social del conocimiento y evitar más deserciones en los estudiantes. “Tenemos una oferta generalizada a través de las aulas virtuales con el fin de romper fronteras. Nos preparamos en pandemia para ofrecer una educación de calidad y evitar una deserción”. Con esta declaración concluyó Martha Leonor Marulanda, vicerrectora de investigaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira.




Estudiantes de la UTCH visitaron Howard University en Washington D.C.

En el marco del proceso de relacionamiento entre las Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba y Howard University de los Estados Unidos de América, una delegación conformada por estudiantes y docentes visitaron Washington D.C. con el objetivo de intercambiar experiencias académicas.

Esta delegación estuvo desde el 6 de septiembre hasta el 14 de septiembre de 2022, integrada por los estudiantes Arinson HInestroza Chala, Jose Yarley Rodríguez Mosquera, Leidy Marcela Hurtado, Naifer Yuranis Palacios y Anderson Romaña Palomeque y los docentes Lilian Rocio Copete Quinto y Daniel Baldrich Arce, los cuales participaron de diferentes conversatorios sobre finanzas, emprendimiento, liderazgo con enfoque étnico cultural, Africanidad y la experiencia de vivir la lengua inglesa.

El intercambio forma parte del programa “Diáspora Connect “, que tiene como objetivo principal el intercambio cultural de estudiantes de Howard University a Colombia y brindar un espacio de seminarios, juntaza afro – colombiana y afroamericana con el ánimo de potencializar el liderazgo en nuestras comunidades y seguir aportándole a proyectos de impacto social.

La delegación de la UTCH se reunión tambien con el nuevo Embajador de Colombia en Estados Unidos Luis Gilberto Murillo Urrutia y con Oscar Gamboa Zuñiga asesor .

Fuente: Universidad Tecnológica del Choco




Con éxito se adelantó IX versión del Encuentro Internacional de Innovación Tecnológica

Con la asistencia de aproximadamente 1500 participantes entre los que se encuentran estudiantes y profesionales, se desarrolló el IX Encuentro Internacional de Innovación Tecnología, que para  esta nueva versión contó con la vinculación de conferencias  internacionales provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Venezuela  y Colombia, quienes compartieron temáticas afines al  área  de la Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Sistemas, durante los tres días del evento; así mismo, brindaron capacitaciones en nuevas tecnologías, aportando tendencias de implementación tecnológica y fomentando proyectos de emprendimiento e innovación.

De igual manera, se hizo la presentación de ponencias orales de trabajos de investigación en curso o finalizados por parte de docenes, investigadores y estudiantes, quienes socializaron a los asistentes diferentes propuestas innovadoras y fomentaron la cultura investigativa en la comunidad universitaria.

Finalmente, desde la Facultad de Ingeniería de nuestra Alma Máter, se hace extensivo el agradecimiento, especialmente a cada uno de los conferencistas por aceptar la invitación y por compartir sus  experiencia a nuestros estudiantes, docentes, investigadores y empresarios, así como al todo el equipo de trabajo que estuvo organizando esta nueva versión del Encuentro.

Fuente: UniversidadFrancisco de Paula Santander – Ocaña




La EAM dice presente en el festival Smartfilms

En septiembre, La Institución Universitaria EAM participa en el Festival Smartfilms en la categoría Filminuto Vertical Telekwai, en la ciudad de Bogotá, con el cortometraje ‘Doble Vida’ realizado por Andrés Ramírez (Director), Jaime Lecompte (Posproducción), Nicolás Macías (Actor, musicalizador y sonidista) y María José Bermúdez (Dirección de arte), dichos estudiantes, se encuentran cursando 8vo semestre de Diseño Visual Digital en la nuestra Casa de Estudios.

El Festival reúne diferentes exponentes de todo el país y es reconocido por la calidad de los productos que allí se presentan. Además, cuenta con una gran afluencia de público participante, espacios de conocimiento dentro del evento y jurados destacados de talla nacional como el actor y docente Jimmy Vásquez y el creador de contenido digital Omar Peña, que son los encargados de determinar los ganadores de la categoría donde participan los estudiantes de la Institución Universitaria EAM.

Es de grata admiración no solo para la Institución Universitaria EAM, sino también, para la región Cafetera que sus estudiantes sean elegidos para representar el territorio con la creatividad e innovación que siempre los ha caracterizado.

Fuente: Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío,  EAM




Embajada de Panamá y la UAM fortalecen alianzas

La Embajadora de Panamá en Colombia, Liliana Fernández Puentes, visitó la Universidad Autónoma de Manizales para conocer los proyectos e iniciativas que viene realizando la institución en temas académicos, científicos, tecnológicos y culturales.

Liliana Fernández Puentes, Embajadora de Panamá en Colombia, expresó: “Fue una reunión muy exitosa. La Universidad tiene una forma de pensamiento muy valiosa y me gustaría que se trasladara a Panamá esa forma de ver la labor de una Universidad en la comunidad;  yo creo que hay un trabajo importante que se puede hacer en movilidad, en buscar proyectos de investigación, en poder aprovechar los programas que tiene la institución con varias universitarias en Panamá, porque hay muchas posibilidades de poder pensar en intercambios Colombia Panamá y viceversa. La ciudad de Manizales es maravillosa, en la que se pueden hacer muchas cosas. el manizaleño es muy acogedor y caluroso, espero volver muy pronto”. 

Mónica Bernal, coordinadora de IAD (Investigación para la Acción y la toma de Decisiones), comentó: “Estamos muy complacidos con la visita de la señora Liliana Fernández Puentes. Ella vino a conocer varias experiencias de Caldas y desde la universidades conocer cómo funcionan aspectos de movilidad, transferencias, becas e internacionalización; esto con el propósito de empezar a gestionar alianzas académicas”.

Por su parte, Viviana López Ospina, coordinadora de la Unidad de Relaciones Nacionales e Internacionales, precisó: “La visita de la Embajadora de Panamá en Colombia es una oportunidad para explorar alianzas importantes que potencien el relacionamiento de la UAM con un país de estrechos lazos y con enormes capacidades académicas e investigativas, además de relacionamiento con el sector externo”. 

La Embajadora también se reunió con distintos actores gubernamentales para conocer algunas estrategias de región y de trabajo conjunto para el fortalecimiento del sector empresarial, educativo y social.

La UAM se complace en recibir a la Embajadora de Panamá, quien dará a conocer estas iniciativas en su país.

Fuente: Universidad Autónoma de Manizales