Ciberseguridad, el nuevo portafolio de RENATA

Ante los altos índices de amenazas cibernéticas y suplantación digital, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, presentó el pasado 18 de noviembre en las instalaciones de la Fundación Universitaria del Área Andina, su portafolio de Ciberseguridad, el cual tiene como finalidad proteger los dispositivos electrónicos y datos sensibles ante posibles ataques.    

Para atender los retos y riesgos que afronta una sociedad digital en materia de seguridad, RENATA, presenta su portafolio de Ciberseguridad a todo el personal técnico de las instituciones afiliadas a la Red, el cual está encargado de salvaguardar los activos de información. Este portafolio incluye servicios: 

        Seguridad en la nube

        Seguridad on premise

        Servicios administrados de ciberseguridad  

        Consultoría

        Implementación de la solución

        Soporte local

        Capacitación

El Gerente de TI de RENATA, Carlos Ramírez, añade que: “Con el lanzamiento de este nuevo portafolio, el objetivo principal, es poder diversificar la oferta hacia nuestros afiliados y mejorar el valor que tiene RENATA para ellos. Para nosotros es muy importante lograr acompañar a las instituciones en otras aristas del mercado y que confíen en nosotros como su proveedor de tecnología natural.

En ese orden de ideas y de acuerdo con el enfoque que tuvo este importante encuentro, se puede decir que la ciberseguridad defiende las computadoras, los servidores, los dispositivos móviles, los sistemas electrónicos, las redes y los datos de ataques maliciosos; de igual manera se conoce como seguridad de tecnología de la información o seguridad de la información electrónica.

Para el rector de la Fundación Universitaria del Área Andina, José Leonardo Valencia y coanfitrión de este importante encuentro, indicó que: “Este servicio es una apuesta muy grande de RENATA, ya que engloba toda una propuesta de innovación y que desde la institución trabajamos de la mano con la Red, donde capacitamos en sistema de room service. El tema de seguridad es algo que a todas las organizaciones nos compete. Indudablemente todo lo relacionado con ciberseguridad es prioridad, para nuestros equipos de tecnología y aliados estratégicos”.

Actualmente, la implementación de medidas de seguridad digital se debe a que hay más dispositivos conectados que personas y los atacantes son cada vez más creativos. Es por ello, que las herramientas de seguridad informática son necesarias para protegerse de ciberataques.

A este postulado se une el CEO de RENATA, Rafael Rodríguez Maldonado, indicando que: “Las soluciones de TI facilitan los procesos de educación e investigación. Es por ello  que todas las redes del mundo estamos conectadas a través de red de fibra óptica y este nuevo servicio facilitará la protección de datos sensibles de las instituciones y sobre todo de investigaciones en temas de innovación, tecnología y transformación digital”.

Otro de los grandes invitados fue Fernando Arana coordinador del CSIRT de la Red Nacional de Investigación y Educación – CUDI, donde compartió su conocimiento frente a este gran servicio: “Formamos grupos regionales de ciberseguridad, donde participaron las RNIEs del mundo como lo fueron RNP, CUDI, CEDIA, REUNA, RAGIE y obviamente RENATA. Donde el propósito principal es tener una colaboración con la región, para desarrollar e implementar líneas de acción que apoyen el desarrollo de un ecosistema de ciberseguridad y así poder incentivar la participación de nuevos miembros”.  

Finalmente, el evento finalizó con el Panel: “Ciberseguridad: Retos y riesgos de una sociedad digital” que contó con la participación de Ivonne Pedraza Diaz, Gerente regional de CheckPoint; John Ricardo León, ingeniero de ventas de Hilstone Networks; Ricardo Pulgarín Gómez, arquitecto de soluciones de Fortinet:; y la moderación de  Carlos Alberto Ramírez, Gerente de TI de RENATA se concluyó que hace falta capacitación para el usuario final y que se deben generar lazos de confianza en los canales digitales y en los terceros, para atender el reto de construir una seguridad robusta en los sistemas informáticos.

Descarga el portafolio aquí

Para mayor información, escriba un correo a soluciones@renata.edu.co 




RENATA más que un proveedor es un aliado para la Universidad Tecnológica del Chocó

Tras un interesante estudio y trabajo mancomunado entre ambas entidades, la Universidad Tecnológica del Chocó, terminó la definición del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y  Comunicaciones (PETI)  de la mano con RENATA.

RENATA conversó con el director de TI de la Universidad para conocer el proceso y los resultados.

RENATA: ¿Qué significa para su institución implementar el plan de PETI?

Yunner Moreno: Para nosotros es un gran avance, porque hoy en día más que una moda, son las herramientas de la cuarta revolución industrial. Con la pandemia, la tecnología tuvo una evolución y avanzó a pasos agigantados. Cuando hablamos de tecnología es lo mismo que pasó con las pruebas clínicas (vacunas), después de una larga espera, una vez se tenía una respuesta todos los procesos se aceleraron.

En ese orden de ideas, la pandemia dejó una gran enseñanza, nos tuvimos que conectar de manera remota para dar clases a los estudiantes y la enseñanza que nos dejó fue que la tecnología que teníamos, no la estábamos aprovechando, la teníamos, pero no estábamos haciendo una buena transformación en los procesos académicos y administrativos, entonces esto nos hace reaccionar y concluimos que las tecnologías deben ser soportadas por estrategias antes de implementarlas, he allí la importancia que todas las instituciones tanto privadas como públicas, deben pensar en tener un PETI.

Esto se hace para que las instituciones tengan  un valor agregado y se den cuenta como pueden hacer una transformación digital en su cadena de valor, para buscar que la tecnología no solo sean herramientas de software y hardware, sino herramientas que tengan un modelo y un pensamiento holístico y estratégico para que los procesos misionales puedan ser más eficientes.

 

R: ¿Cuál es el valor agregado que ve en RENATA?

Y.M: Aprovechando la experiencia de RENATA, en este plan estratégico, sentimos un aliado estratégico personalizado, no fue solamente la instalación y ya. Fue una experiencia de doble vía, constante y por eso a través de las UVE recomendé a las otras Instituciones de Educación Superior que miraran la posibilidad de realizar su PETI con RENATA por la experiencia que desde la entidad tuvimos, ya que no hablamos de un contratista o proveedor, sino de un aliado; una persona que hace parte del equipo de la universidad, ese se podría decir que es el valor agregado de la Red, la cual busca darle resultados a la ciudadanía, para que la misma se transforme y tenga una buena calidad de vida.

R: ¿Cuáles cree que son los beneficios que tendrá su institución con la implementación del PETI?

Y.M: Uno de los beneficios es aumentar la cobertura a través de las sedes que tenemos. También queremos reducir costos y desplazamiento de los docentes, crear aulas híbridas para que al mismo tiempo un docente cuando esté dando una clase presencial de 35 estudiantes, tenga 10 más virtuales.

Esto nos ayuda a descongestionar las aulas físicas y gestionar más el espacio físico, financiero y darles más uso a las tecnologías. Otro de los grandes beneficios, es que, si un estudiante se pierde una clase, tendrá la misma totalmente grabada y nos permite un intercambio global, ya que mientras el estudiante se encuentra en el Chocó, podrá recibir el conocimiento de un docente que se encuentre en cualquier parte del mundo. En ese orden de ideas, la internacionalización, también la estaríamos garantizando con este PETI.

R: ¿Considera que la Universidad Tecnológica del Chocó, se compromete con los avances tecnológicos del país?

Y.M: Con esta implementación a través de RENATA, vamos a conectar tres sedes: Bahía Solano. Istmina y Río Sucio, sedes que a la fecha estamos trabajando para su montaje. Una vez tengamos listo el proceso de negociación y las sedes conectadas. Con esto, los estudiantes no se van a desplazar hasta la sede principal del Quibdó, sino que desde el municipio que ellos estén, se van a conectar a las aulas híbridas, donde podrán recibir el conocimiento.

Obviamente, habrá momentos donde el docente va a estar allá para interactuar con ellos, por eso indico que una vez tengamos listas nuestras sedes en estos municipios, el desplazamiento de nuestros estudiantes será mínimo, lo cual nos permitirá también contribuir para que estos estudiantes tengan un propósito en la vida y no se dedican a actividades ilícitas.

R: ¿Considera que los niveles de educación cambiaron después de la pandemia y cómo se articula la implementación de este plan para evitar la deserción educativa?

Y.M: No es lo mismo si no hay un cambio y después de la pandemia esto se evidenció. Tanto así que algunas temáticas que se veían de manera presencial o que son muy teóricas, ellos mismos han exigido que se vean de manera combinada. Son los mismos estudiantes los que han solicitado el sistema híbrido y esto se debe a que los estudiantes tienen otras actividades, pues muchos de ellos tienen que trabajar y estudiar al mismo tiempo.

En esta ocasión, la deserción es mínima, porque al estar trabajando y al ofrecerles un modelo híbrido, no van a perder su formación educativa. Esto nos permite evitar que muchos de ellos se retiren para buscar un espacio laboral y  poder sobrevivir.

Adicionalmente, algo que pudimos evidenciar durante la pandemia, es que no teníamos ningún programa virtual, después de esta enseñanza ya tenemos el primer programa nuevo que es ingeniería industrial, en las dos modalidades y ya estamos trabajando en la implementación de contaduría pública y administración de empresas y vamos por más. 




RENATA presente en ANUIES-TIC, el espacio para directores y gestores de TIC

ANUIES-TIC2022, el encuentro que reunió a investigadores, docentes y expertos en temas de educación, conectividad y transformación digital. RENATA participó en este importante encuentro con su intervención “La Educación digital: Una mirada desde la experiencia de la RNIE de Colombia”.

El encuentro realizado el pasado mes de octubre desde la Universidad Autónoma de Yucatán en México, de manera híbrida, recibió tanto a los invitados presenciales como virtuales, con temas enfocados en tecnología y conectividad; ofreciendo así una jornada cargada de mucha información, relacionamiento y conectividad para los directores y gestores de TIC, de las instituciones de educación superior en Iberoamérica.

Durante su intervención,  CEO de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, Rafael Rodríguez Maldonado, aseguró que: “El trabajo mancomunado entre las redes ha logrado un avance en la educación de las nuevas generaciones académicas y en la conectividad que se hace a través de cables de fibra óptica avanzada, donde se comparte trabajo colaborativo de cada uno de los países y garantiza información de alta calidad de las RNIEs de todo el mundo”.

Por otro lado, el encuentro de ANUIES-TIC, se conformó con conferencias magistrales y paneles de expertos en la actualización en temas TIC, el cual permitió conocer y potencializar las tecnologías emergentes, para que las instituciones académicas tengan una transformación digital en todas las áreas del conocimiento. Adicionalmente, esta jornada fue el punto de encuentro para el intercambio de ideas y experiencias con la industria, el gobierno y la academia.

En esta sexta edición, el encuentro de ANUIES-TIC, dejó como consolidado más de 2.000 asistentes presenciales responsables de las TIC institucionales, más de 12.000 asistentes virtuales y más de 200 instituciones de educación superior; promoviendo así en este escenario, el trabajo colaborativo con instancias tanto nacionales como internacionales.

Finalmente, el CEO de RENATA, Rafael Rodríguez Maldonado, invitó a los participantes de este importante encuentro a seguir trabajando en el aprendizaje permanente, desde todos los actores de la educación y a seguir estudiando para avanzar, ya que sin esos estudios la apertura de la conectividad será cada vez más difícil. Adicionalmente, que la educación continua se hace a través de cursos pequeños, diplomados y más, para reforzar el conocimiento de los profesionales y que, con estos estudios se pueda seguir aportando desde la investigación en las diferentes áreas del conocimiento.




RENATA hizo parte del 6° Congreso Internacional DOKUMA

El 6° Congreso Internacional DOKUMA, tendencias de la innovación educativa, realizó su encuentro el pasado mes de octubre los días 27,28 y 29, en la ciudad de Bogotá. Presentó una agenda muy interesante, enfocada en estrategias de transformación educativa, innovación en proyectos de gobierno, etc. Para este importante llamado, RENATA participó en la agenda compartiendo todas las oportunidades que ofrece la Red para el trabajo colaborativo”.

En esta nueva versión, el congreso realizó una importante ruta latinoamericana, visitando países como: Argentina, Chile, México y Colombia, donde el objetivo principal era reunir todo el ecosistema de educación en América Latina y destacar cada uno de los proyectos de innovación y transformación digital.

DOKUMA, ha logrado posicionarse como uno de los eventos más importantes de la región, reuniendo así un gran ecosistema de innovación y educación, donde participan ministerios, universidades, instituciones educativas, empresas, investigadores, docentes y directivos, que día a día transforman la educación desde la innovación, la transformación digital, la ciencia y experiencias investigativas.

El evento, que contó con importantes panelistas nacionales e internacionales, abordó temas de la educación en América Latina. En su intervención el CEO de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, Rafael Rodríguez Maldonado, indicó que: “Las redes nacionales de investigación y educación en el mundo, buscan trascender en la experiencia y las lecciones aprendidas para el desarrollo del conocimiento, generando así una curiosidad en todas las generaciones, en la búsqueda de información en temas como: ciencia, tecnología e innovación; estos tres puntos son vitales en todas las áreas del conocimiento”.

Este gran encuentro, permite tanto a aliados como a patrocinadores, integrar un componente de la feria educativa, crear redes de diálogo y alianzas para generar importantes conocimientos significativos.

Finalmente, el CEO de RENATA, Rafael Rodríguez Maldonado, invitó a las instituciones académicas a seguir trabajando en el desarrollo de la educación  digital para las nuevas generaciones. Pero sobre todo seguir los ejemplos de innovación, que tienen los Países Nórdicos, que son modelos de educación, donde su factor diferencial, fue darles un potencial a los profesores, haciéndolos expertos en su tema de enseñanza.




La Conferencia Latinoamericana de Computación de Alto Rendimiento llega a Brasil

CARLA es una conferencia internacional que brinda un foro para fomentar el crecimiento y la fortaleza de la comunidad de Computación de Alto Rendimiento (HPC) en América Latina a través del intercambio y la difusión de nuevas ideas, técnicas e investigaciones en HPC y sus áreas de aplicación. Comenzó en 2014.

CARLA se ha convertido en la conferencia insignia de HPC en la región. Invitando a la comunidad internacional a compartir sus avances tanto en HPC como en HPC&AI (convergencia entre HPC e Inteligencia Artificial), ya que esas dos áreas clave se están convirtiendo en el motor predominante para la innovación y el desarrollo.

En 2022, la Conferencia de Computación de Alto Rendimiento de América Latina (CARLA 2022) se llevó a cabo en Porto Alegre, Brasil, del 26 al 30 de septiembre de 2022. Con la contribuciones de profesores, investigadores, especialistas y estudiantes de posgrado de todo el mundo.

Adicionalmente, a este importante encuentro, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, participó con LaRedCCA, la cual está conformada por la Universidad Industrial de Santander – UIS, la Universidad de los ANDES y RENATA, presentado la infraestructura tecnológica que soporta la red y que permite desarrollar los proyectos que hoy día están procesando datos.

Fuente: Carla2022




Biblioteca de La Católica, presente en Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Con la ponencia “Los procesos de lectura y escritura y su impacto en la producción científica y el desarrollo socioeconómico”, la biblioteca Cardenal Darío Castrillón Hoyos participó en el Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad realizado de manera virtual por la Universidad Hispanoamericana y la revista Ciencia Latina Internacional.

La presentación de la coordinadora de la Biblioteca, Marlyn Domínguez Cuadros hizo énfasis en la relevancia de los procesos de lectura y escritura como factores de impacto a largo plazo que afectan la producción científica, tecnológica, la formulación y materialización de proyectos de innovación.

“La lectura y la producción escritural, revisados a la luz de los estudios neurológicos señalan hallazgos en relación con la mejora del desarrollo cerebral, así mismo, las investigaciones indican la contribución de estos en la construcción del pensamiento crítico con base epistemológica que permite la aprehensión de nuevo conocimiento, mitigando la deserción escolar y universitaria” indicó Domínguez Cuadros.

Agregó que, en el caso particular de Colombia, se encuentra que los índices de lecto-escritura están por debajo del promedio de la región latinoamericana, lo cual expresa una correlación con los índices de brechas de capital humano, producción científica y el desarrollo socioeconómico del país.

Fuente: Universidad Católica de Pereira




UNIMAGDALENA crea Centro de investigación y alto rendimiento deportivo

El Consejo Superior de la Universidad del Magdalena aprobó, en sesión ordinaria el pasado 4 de noviembre, la creación del Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo y Estudios Biomédicos, CARDEB.

Un espacio para el conocimiento, la investigación y la consolidación de proyectos donde prevalecerán la promoción y el estudio de la salud física y mental de los deportistas de alto rendimiento de la Alma Mater, la región Caribe y el país.

Para el médico especialista José Miguel Berdugo Oviedo, representante del Sector Productivo ante el Consejo Superior, el CARDEB va a ser de mucho impacto en el territorio porque va a permitir la formación de mejores talentos deportivos.

“Estaba en mora el sistema universitario de este país de desarrollar un centro de alto rendimiento y que las universidades se conviertan en el alimento de grandes talentos deportivos para todas las disciplinas en Colombia. Creo que va a ser un hito en el sistema universitario, de cara a sacar talentos que podrían ser insignia del país”.

De igual manera indicó que la importancia del Centro radica en que en Colombia las universidades no están haciendo este trabajo. Por eso los consejeros celebraron esta iniciativa del Rector Pablo Vera consignada en el ‘Plan de Desarrollo Universitario 2020-2030, Unimagdalena Comprometida’. 

“Nosotros vemos que en los Estados Unidos tienen un sistema deportivo y de alto rendimiento que lo soportan las universidades y nosotros deberíamos tener esa oportunidad en Colombia. Yo creo que con este ejemplo que nos han dado las muchachitas del fútbol deberíamos pellizcarnos y trabajar en este asunto”.

El CARDEB es un área de 315 metros cuadrados ubicados en el edificio de Bienestar Universitario, cuya inversión es superior a los 1.100 millones de pesos. Está implementado tecnología de punta, con equipos especializados para la investigación y producción de datos que aporten a la interdisciplinariedad en el deporte.

Se destacan equipos como el Ergoespirómetro móvil para pruebas cardiopulmonares y metabólicas, Electromiógrafo con 16 sensores, Ergómetro computarizado Cyclus 2, y un Optogait a 5 metros 2d videoanálisis para determinación de la biomecánica. 

José Felipe Hernández Polo, secretario de Educación departamental, delegado del gobernador, indicó que se trata de un escenario idóneo porque no solo se queda en la utilidad para la comunidad universitaria, sino que va en consonancia con la apuesta deportiva del Departamento.

Finalmente, Abraham David Hernández Gutiérrez, representante de los Egresados, señaló que la importancia del CARDEB radica en que se prestará un servicio nacional e internacional y que permitirá consolidar deportistas campeones.

“Un centro muy importante que va a beneficiar no solo a los estudiantes de la universidad universitaria, no solo a la región Caribe, sino a la comunidad universitaria a nivel internacional, donde se podrán desarrollar investigaciones de tipo clínico – médicos en cuanto a los deportistas de alto rendimiento y que podamos generar al país futuros campeones”. 

Fuente: Universidad del Magdalena




Estudiantes de Ingeniería Ambiental realizaron visitas académicas a la ciudad de Medellín

Aproximadamente 40 estudiantes pertenecientes al programa de Ingeniería Ambiental de los semestres séptimo, octavo y noveno de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, de las asignaturas Producción más Limpia, Gestión de Residuos Líquidos y Energías Alternativas, en compañía de los docentes Ph.D. Juan Carlos Hernández Criado y el Esp. David Alonso Páez, realizaron importantes visitas académicas en la ciudad de Medellín a  diferentes empresas, donde el objetivo principal fue conocer los procesos que se desarrollan desde el interior de cada una de ellas y así poder fortalecer los conocimientos que se generan desde el aula de clase; así mismo, en esta práctica los estudiantes pudieron vivenciar y corroborar  toda la información que se les brinda durante los semestres académicos en cuanto al sector productivo y empresarial.

Una de las visitas desarrolladas fue a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Aguas Claras, donde se trataron temas encaminados a los procesos de desarrollo productivo del sistema de tratamiento de aguas con tecnologías de punta, ya que esta es una empresa sostenible y ambiental, enfocada no solo en la construcción de infraestructura para el saneamiento del río Aburrá-Medellín, sino también para generar desarrollos urbanísticos y paisajísticos para la comunidad.

En esta ciudad los estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar empresas del sector salud, como el Hospital San Vicente Fundación de Rio negro, el sector metalmecánico, el sector empresarial, entre otras, las cuales compartieron con los estudiantes estrategias encaminadas a fortalecer las dinámicas ambientales corporativas que se establecen con las tendencias a nivel nacional e internacional y se abordaron temáticas referentes a la gestión de residuos hospitalarios, la gestión ambiental con paneles solares, los sistemas de tratamiento de aguas residuales y demás temas de interés para nuestros futuros ingenieros ambientales.

Fuente: Universidad Francisco de Paula Santander – Ocaña




Ciberseguridad, un tema que fortalece la gobernanza de seguridad digital

En el Decreto 338 del 8 de marzo de 2022, se establecieron los lineamientos generales para fortalecer la gobernanza de la seguridad digital, se creó el modelo y las instancias de Gobernanza de Seguridad Digital y se dictaron otras disposiciones.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, define principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), en el desarrollo de sus funciones. Es por ello que dentro del decreto se reglamenta los lineamientos generales para fortalecer la gobernanza de la seguridad digital, la identificación de infraestructuras críticas cibernéticas y servicios esenciales, la gestión de riesgos y la respuesta a incidentes de seguridad digital.

Por esa razón, la implementación del presente decreto en las Ramas Legislativa y Judicial, en los órganos de control, en los autónomos e independientes y demás organismos del Estado, se realizará bajo un esquema de coordinación y colaboración armónica en aplicación de los principios señalados en los artículos de la Constitución Política y demás normas concordantes.

A este proceso se une Chile para impulsar una política de Estado, donde la Sala entregó su respaldo unánime al proyecto que establece una Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información. Los senadores presentes en la última sesión ordinaria aprobaron la idea matriz que ya había sido apoyada por los integrantes de las comisiones de Defensa Nacional y de Seguridad Pública.

El proyecto tiene como iniciativa establecer la institucionalidad necesaria para robustecer la ciberseguridad, ampliar y fortalecer el trabajo preventivo, la formación de una cultura pública en materia de seguridad digital, enfrentar las contingencias en el sector público y privado y resguardar la seguridad de las personas en el ciberespacio.

Adicionalmente, se definen términos como ciberataque, ciberespacio, ciberseguridad, resiliencia y sistema informático, donde se regulan principios de responsabilidad, protección social y confidencialidad en los sistemas de información.

Finalmente, el proyecto marco sobre ciberseguridad e infraestructura, en ambos países fortalecerá la integridad de las instituciones públicas y privadas, al igual que la transformación digital en el marco de sus competencias y responsabilidades, deben garantizar la protección de las redes, las infraestructuras críticas cibernéticas y su entorno.

Desde la Red Nacional Académica de Tecnología, RENATA, estamos trabajando en buscar articulaciones con redes académicas internacionales como: RedIRIS de España, Poznan Supercomputing and Networking, Estonian Education and Research Network y The Janet Network is the UK’s National Research and Education Network, con la finalidad de apoyar con contenidos y trabajo colaborativo en temas de ciberseguridad, conectividad y transformación digital. 

¡Esperen muy pronto el lanzamiento del portafolio de servicios de ciberseguridad que RENATA tendrá para sus instituciones afiliadas y aquellas que necesiten fortalecer su seguridad en las organizaciones!




RENATA en las regiones – Eje cafetero

El equipo del área de Soluciones encabezado por su gerente Eduardo Valbuena, recorrieron el eje cafetero a principios del mes de octubre, en pro de dar a conocer los servicios y oportunidades de RENATA  que brinda a sus instituciones afiliadas.

RENATA visitó a las instituciones afiliadas a la Red, ubicadas en Armenia, Pereira y Manizales, en cada una de las universidades parte del equipo de la Gerencia de Soluciones se reunió con las áreas de Tecnología, Investigación, Innovación, Comunicaciones y Proyectos con la finalidad de presentar todo el portafolio y ecosistema de la Red.

        Las universidades visitadas fueron:

  1.     Universidad Tecnológica de Pereira
  2.     Universidad Católica de Pereira
  3.     Institución Universitaria EAM
  4.     Universidad del Quindío
  5.     Universidad de Caldas
  6.     Universidad Autónoma de Caldas
  7.     Universidad Católica de Manizales
  8.     Universidad de Manizales

En esta ocasión se tuvo la oportunidad de presentar el ecosistema de servicios de RENATA, detallando cada uno de los productos activos y adicionales que pueden ser incluidos en los contratos de renovación.

Adicionalmente, se presentó el nuevo servicio de Escuela de Competencia, que ofrece cursos  y talleres y diplomados gratuitos o con descuentos y certificados de diferentes temáticas para incrementar conocimientos en habilidades blandas y técnicas.

Con Escuela de Competencias también las instituciones afiliadas y no afiliadas a la Red podrá  tener el acompañamiento en el diseño, construcción y virtualización de programas de formación pensados para atender sus necesidades.

Por otro lado, la estrategia Red de Oportunidades que permite el acompañamiento para acceder a becas, premios y fondos de financiamiento mediante talleres, articulación con entidades como la Embajada de Canadá en Colombia, Gobierno de Québec, EURAXESS, Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (Horizonte Europa, Marie Curie), entre otras.

“El resultado de las visitas al eje cafetero fue muy positivo, ya que todas las áreas del conocimiento de las Universidades, se llevaron una mejor perspectiva de todas las oportunidades y servicios que tienen al estar afiliadas a la RENATA”, dijo Eduardo Valbuena, gerente de soluciones de RENATA.