Google Meet se transforma para ayudar a las IES afiliadas a RENATA

El equipo de Google transformó Meet en una solución premium de videoconferencias. Creada desde cero para la educación de alumnos, docentes y administradores de una manera fácil de usar, confiable y segura.

Los tiempos cambian y después de una pandemia como la COVID-19, empresas y entidades de educación media, básica primaria, bachillerato y universidades, aprendieron a tener encuentros con inmediatez. Se adaptaron a plataformas como Zoom y Google Meet,  donde pudieron ser más recursivos y encontrar en estas herramientas tecnológicas la posibilidad de ahorrar tiempo y tener un mejor enfoque en la enseñanza hacia sus alumnos.

Con la nueva  interfaz de Google Meet, la plataforma resulta ser intuitiva y sencilla de manejar, además,  posee funciones que son fáciles de usar.  Los usuarios pueden unirse a las reuniones desde cualquier dispositivo, sin necesidad de usar complementos e iniciar videollamadas de Meet directamente desde Google Classroom.

Por otro lado, no importa el rol que esté desarrollando la audiencia, ya sea alumno, investigador o docente, la interfaz es la misma para todos, sin importar si las terminales usadas son Windows, Chrome o macOS. Generando de esta manera que las grabaciones, informes de asistencia y resultados de encuesta se guarden de manera automática en la unidad de Drive.

Teniendo en cuenta que Google Meet evoluciona día a día, para muchos internautas que usan de manera constante la herramienta, genera inseguridades de uso y prefieren migrar a otras plataformas. En este caso, Meet cuenta con un aspecto de seguridad muy alta, ya que usa la misma infraestructura con diseño de seguridad integral, protección y red global que utiliza Google para proteger la información y la privacidad de su institución, cumpliendo con estándares rigurosos de educación, como la COPPA, la FERPA y el GDPR.

Con los atributos anteriormente mencionados, Meet genera un alto impacto de confiabilidad, ya que está diseñada para satisfacer la demanda máxima y permitir el crecimiento futuro, lo que equivale a un bajo nivel de interrupciones o tiempo de inactividad. Adicionalmente, Google Meet está cubierto por el mismo Acuerdo de Nivel de Servicio que todos los servicios principales de Workspace for Education: 99.9% de tiempo de actividad (operacional y disponible).

En ese orden de ideas y pensando en los alumnos y educadores,  se puede hacer lo siguiente:

  • Hacer que los alumnos participen y comuniquen sus ideas mediante sesiones separadas, preguntas y respuestas, herramientas de encuestas, pizarras interactivas y la opción de levantar la mano.
  • Evitar que los alumnos se distraigan innecesariamente mediante los fondos desenfocados o la reducción de ruido.
  • Otorgar a los alumnos las mejores funciones de accesibilidad, como subtítulos instantáneos, pantallas de alto contraste y combinaciones de teclas.

Finalmente, y pensando en los procesos de adaptabilidad, RENATA hace un acompañamiento permanente a cada uno de sus afiliados y no afiliados para adquirir este servicio que facilita el avance educativo, tecnológico e investigativo de cada una de las instituciones de educación. Solicita más información al correo electrónico: soluciones@renata.edu.co. 




Mis Primeras Respiraciones – nueva publicación UAM disponible en Catálogo Web Editorial

La Editorial de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) ya tiene disponible en su Catálogo web la publicación Mis primeras respiraciones: Cartilla educativa para los cuidadores de neonatos con oxígeno domiciliario

Sus autores son: Estefanía Rodríguez Ospina; Santiago Murillo Rendón; Carolina Márquez Narváez; Isabel Cristina Echeverri; Francia Restrepo de Mejía; Belarmino Segura Giraldo; Daniel Henao Díaz

Al libro digital se puede acceder aquí: https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/mis_primeras_respiraciones 

La oxigenoterapia es hoy el único tratamiento no controvertido de los lactantes y niños pequeños con enfermedad pulmonar crónica y puede ser necesaria durante largos períodos (meses y aún años) con internaciones prolongadas.

Esta cartilla pretende, por tanto, informar y brindar educación respecto al uso adecuado del oxígeno suplementario con base en las guías de la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Fuente: Universidad Autónoma de Manizales




La Católica clasifica por cuarta ocasión a Maratón Regional de Programación ACM ICPC

La Universidad Católica de Pereira participó en la XXXV Maratón Nacional de Programación ACIS/REDIS 2021, la cual se llevó a cabo este mes, con el fin de poder continuar con esta actividad de cada año y que estuvo suspendida por la situación de la pandemia.

El equipo MadCoders conformado por Jia Long Weng Yu, Santiago Conde Jaramillo y Brahian Stiven Gil Arias, clasificó a la segunda ronda denominada Maratón Regional Latinoamericana ACM ICPC 2022,  que se realizará en Bogotá el próximo mes de abril. Con esta clasificación, La Católica hace parte de los 40 seleccionados que representarán a Colombia en la regional y deberán enfrentar en la próxima ronda a equipos de países de Latinoamérica.

Es de anotar que la Universidad ha clasificado en estas actividades académicas regionales en los años 2018, 2019, 2020 y 2021, a través de este proceso que se impulsa desde el programa de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones  con los docentes Juan Carlos Blandón y Carlos Mario Medina.

Fuente: Universidad Católica de Pereira




Graduado Unab lidera área de Ingeniería Biomédica en hospital de alta complejidad de la región

Se trata de Kevin Jahir Bautista Pedraza, ingeniero biomédico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) quien se desempeña como Coordinador de Ingeniería Biomédica en el Hospital Los Comuneros, rol desde el cual contribuyó a la obtención de la acreditación de alta calidad en salud, otorgada por el Icontec a la institución hospitalaria. 

“La acreditación es un proceso muy complejo y minucioso donde evalúan desde el ingreso de un equipo a la institución, hasta el uso en los procedimientos quirúrgicos. Tienes que llevar muy bien el control y la trazabilidad de la tecnología en ingeniería biomédica, por eso creo que este es el mayor reto profesional que he tenido”, aseguró Bautista Pedraza.

A sus 23 años, este ingeniero biomédico tiene a su cargo un equipo conformado por tres profesionales y tres practicantes, con el cual vela por mantener la tecnología con la que cuenta el hospital en óptimas condiciones y funcionando de manera permanente. “En cualquier incidente o falla en el funcionamiento relacionado con tecnología biomédica tiene que intervenir el personal de mi área porque no podemos permitir que esto llegue a afectar la salud del paciente. De igual manera, ante cualquier incidente que ocurra en el ámbito nacional con un equipo biomédico, insumo, dispositivos e instrumental quirúrgico, yo debo estar al tanto y sacarlo de funcionamiento así a mi no me haya fallado porque puede representar un riesgo para nuestros pacientes”, precisó Kevin. 

Gracias a la formación recibida en la Unab en la que se enfatiza en los ingenieros biomédicos la capacidad de observar procesos, diseñarlos y mejorarlos, Kevin ha podido contribuir al crecimiento de la institución para la que trabaja a través de otros proyectos como análisis costo beneficio en la adquisición de equipos biomédicos y de la tecnología con la que ya cuenta el hospital. 

Este ingeniero biomédico se graduó en 2020 y espera especializarse en la administración de tecnología biomédica que es el campo que más le apasiona de su profesión.  A la fecha, la Unab ha graduado 33 ingenieros biomédicos. 

Fuente: Universidad Autónoma de Bucaramanga




En la UAM diseñan dispositivo para cosecha selectiva de frutos maduros de café

El Ingeniero Mecánico Carlos Iván Cardona García, estudiante de la  Maestría en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), trabajó en el desarrollo de un dispositivo de excitación por pulsos de aire para la generación de vibraciones mecánicas en frutos de café.
 
La creación de este sistema hace parte de uno de los objetivos específicos de un macroproyecto que fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el que participaron otras universidades aliadas en este proceso: Universidad Federal Lavras de Brasil y la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
 
Este trabajo fue dirigido por el profesor Héctor Andrés Tinoco Navarro, Ingeniero Mecánico, graduado de la Universidad Autónoma de Manizales.

El desarrollo consistió en un dispositivo que permita aplicar vibraciones a través de aire sobre frutos de café para promover desprendimiento selectivo de frutos maduros. Manifestó el investigador Carlos Iván, perteneciente al equipo de trabajo del Laboratorio de Mecánica Computacional y Experimental de la UAM.

“Para este prototipo se desarrolló una boquilla que permite maximizar la fuerza de impacto producida por jets de aire a presión y pulsado en frecuencia para producir resonancias mecánicas en los frutos. Es un trabajo de dos años y medio donde a través de la simulación, la experimentación, el análisis de vibraciones se desarrolló del dispositivo, precisó el estudiante de la Maestría en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM). 

Proceso

El Investigador indicó que se realizaron visitas a diferentes haciendas cafeteras del municipio de Belalcázar donde se hicieron recorridos y se tomaron mediciones en los árboles para establecer parámetros y seleccionar muestras, a las cuales se estudiaron sus propiedades dinámicas y posteriormente se desarrolló el dispositivo.

Fue un proceso que utilizó una infraestructura del Laboratorio de Mecánica Computacional y Experimental de la UAM para evaluar la capacidad del sistema y para desarrollar las partes que lo conforman. También durante este proceso se desarrollaron prototipos complementarios a la investigación.

“Con todo el proceso, se logró validar que el dispositivo puede excitar selectivamente los frutos. Actualmente se encuentra en fase de llevar a cabo pruebas de desprendimiento en árboles para validar la funcionalidad en un escenario de cosecha selectiva de frutos de café”, comentó Carlos Iván, quien es investigador del Departamento de Mecánica y Producción e investigador vinculado al grupo de Diseño mecánico y desarrollo industrial y al laboratorio de Mecánica Computacional y Experimental de la Universidad Autónoma de Manizales.

El dispositivo consta de un compresor, una electroválvula que se controla desde una unidad de control con una interfaz de usuario donde se programa la frecuencia y el número de jets expulsados por la boquilla. También consta de accesorios complementarios como una de mantenimiento neumático y elementos mecánicos estandarizados.




La OMS Destacó Artículo De Investigadores UCM

La OMS, Organización Mundial de la Salud, visibilizó recientemente un artículo de investigación generado en la UCM. Link de visibilización en OMS.

Este producto de los profesores Vladimir Henao Céspedes, Yeison Garcés Gómez y Silvia Ruggeri, establece relaciones entre la propagación de la Covid-19 y el índice de pobreza multidimensional, el cual refleja el nivel de privación de las personas en factores relacionados con salud, educación, trabajo, servicios públicos.

En este caso, la OMS reconoce la pertinencia investigativa y el aporte de los investigadores de la UCM frente a la situación de crisis mundial producto de la pandemia originada por la Covid-19.

Fuente: Universidad Católica de Manizales 




Ingeniería Biomédica recibió Renovación de Acreditación en Alta Calidad

El Ministerio de Educación Nacional otorgó la Renovación de Acreditación en Alta Calidad por seis (6) años al programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), mediante resolución #2299 del 1 de marzo de 2022.  

Ingeniería Biomédica había recibido por primera vez la Acreditación en Alta Calidad en 2016, por un periodo de 4 años.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Oscar Moscoso Londoño, indicó que “El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) destacó aspectos como la calidad de sus profesores, la pertinencia del pregrado (incluyendo sus asignaturas y prácticas), las políticas institucionales de bienestar y la interacción que se tiene con el sector externo y especialmente con los graduados”.

Entre tanto, Laura Rocío Giraldo Torres, docente del Departamento de Electrónica y Automatización, quien lideró este proceso cuando fue coordinadora del programa, precisó que el proceso inició en el año 2019 con el proceso de Autoevaluación, en el cual se verificaron diversos aspectos de calidad, entre los cuales están: docentes, estudiantes, acompañamiento con los recursos institucionales, proyecto educativo institucional, investigación, graduados, entre otros. Este informe se envió al CNA en 2020 y ese mismo año se recibió la visita de manera virtual de los pares académicos.

“Al empezar este proceso, teníamos 177 graduados y 455 estudiantes. Finalmente, este año recibimos la noticia de este logro, lo que también renueva automáticamente el Registro del programa por 7 años más. La Resolución también resaltó aspectos como la baja tasa de deserción comparada con el promedio nacional, la producción investigativa, los Semilleros de Investigación que se tienen, además de los 41 laboratorios para beneficio de la comunidad académica”, comentó la profesora Laura.

El profesor Rubén Flórez, Coordinador del Departamento de Electrónica, destacó que “Ingeniería Biomédica se destaca como uno de los programas líderes en Colombia en esta rama del saber. Tenemos gran acogida de estudiantes de todo el país y con la Renovación de la Acreditación se seguirá fortaleciendo la excelencia y la calidad”. 

Trabajo en equipo

Este reconocimiento se alcanzó gracias a al trabajo en equipo liderado por el Comité de Currículo, decanatura de Facultad de Ingeniería, Departamento de Electrónica, Coordinación del programa de Ingeniería, con un excelente respaldo institucional.

Alba Patricia Arias Orozco, actual coordinadora de las Tecnologías de la Facultad de Ingeniería y quien en su momento como Decana de esta Facultad lideró el proceso de Renovación de la Acreditación de alta calidad, precisó: “son procesos muy gratificantes que dan cuenta de un trabajo en equipo. La mirada externa reconoce que estamos haciendo bien las cosas. Tenemos un programa consolidado con grandes fortalezas; estamos respondiendo a la sociedad con nuestra promesa de valor desde la calidad académica.

El profesor Juan Pablo Ángel López, actual coordinador del programa de Ingeniería Biomédica, manifestó que “los principales beneficiados de este logro son los estudiantes, porque se graduarán de un programa acreditado de alta calidad, lo que indica que nosotros cumplimos con estándares superiores a los mínimos requeridos para poder abrir un programa curricular” exigidos por el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación- CNA. Nuestros espacios físicos y nuestros laboratorios también cumplen con ciertos requerimientos. Eso no quiere decir que nos tengamos que quedar quietos con el programa como está ahora. Tenemos que seguir trabajando para que esa calidad se mantenga y ojalá mejore, que ese es el reto. Precisamente cuando uno recibe esta acreditación de alta calidad no es solo recibirla, sino también mantenerla”.

La renovación de la acreditación de alta calidad es un logro de gran importancia para la Universidad, para la Facultad de Ingeniería y para el programa, es un voto de confianza e indicador de que estamos haciendo las cosas bien, de que toda la comunidad que hace parte del programa está en función de la calidad, que nuestros graduados son competitivos, que los profesores idóneos, que los estudiantes más que comprometidos con su proyecto educativo y que éste está alineado con nuestra misión y proyecto educativo institucional. Significa además un reto de especial responsabilidad ya que debemos mantenerla en el tiempo, seguir siendo cada día mejores.

Carlos Alberto Cortés Aguirre, docente del Departamento de Electrónica y Automatización, expresó que,

La Acreditación en Alta Calidad es un logro de gran importancia para la Universidad, para la Facultad de Ingeniería y para el programa, es un voto de confianza e indicador de que estamos haciendo las cosas bien, de que toda la comunidad que hace parte del programa está en función de la calidad, que nuestros graduados son competitivos, que los profesores son idóneos y los estudiantes están comprometidos con su proyecto educativo y que éste está alineado con nuestra misión y proyecto educativo institucional”.

Con esta renovación de acreditación la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales sigue consolidando sus procesos de calidad al tener sus cinco programas de pregrado acreditados.

Fuente: Universidad Autónoma de Manizales




Vivir una experiencia internacional es posible

Estudiantes de la Universidad de Ibagué se interesaron por conocer programas y empresas que fomentan experiencias multiculturales fuera del país, en la feria Oportunidades de Internacionalización, llevada a cabo el viernes 4 de marzo en el Patio de banderas de la Institución.

Al respecto, Juan Carlos Ramos, analista de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), indicó que “es interés de la Universidad de Ibagué que nuestra comunidad universitaria viva una experiencia internacional, porque consideramos que aporta de manera significativa a la formación integral de estudiantes y docentes. Con esto queremos que conozcan las diversas oportunidades que como estudiantes tienen para vivir dicha experiencia”.
Ramos enfatizó en la oferta de IAESTE, un programa de prácticas profesionales con presencia en 87 países, que brinda a los estudiantes del mundo la posibilidad de aplicar lo aprendido en contextos reales.

Ese primer acercamiento al campo laboral los nutre de experiencia y los equipa en el manejo de una segunda lengua y en la posible proyección de vida en otras latitudes. Cabe recordar que la Universidad de Ibagué ejerce como secretaría general en Colombia.
Por otro lado, Irma Segura, universal project manager de Cultural Care: Au Pair, a cargo de Ibagué y Neiva, explicó que el programa que representa es “una opción muy completa de intercambio: les permite vivir con una familia, con alojamiento y alimentación incluida, devengar un salario y, con el apoyo de sus hospedadores, inscribirse en el desarrollo de créditos académicos”.
 
Fuente: Universidad de Ibagué



Semilleros UAM 2022, el primer paso hacia la vida universitaria

La Universidad Autónoma de Manizales (UAM) realizó la presentación oficial de Semilleros UAM 2022, de forma presencial y virtual, un programa novedoso, creado para acercar a los estudiantes del grado undécimo de los colegios públicos y privados de Manizales y los municipios aledaños a la Universidad.

La oferta que les hizo la Universidad Autónoma de Manizales y que los jóvenes aceptaron, pretende que los estudiantes de grado once tengan una experiencia universitaria, que se acerquen a la carrera que más les interesa, con la metodología y los contenidos que los esperan en su formación profesional.

De esta manera será mucho más fácil para las jóvenes estar seguros de la decisión que van a tomar a la hora de matricularse en la Universidad.

Las tres facultades de la Universidad: Salud, Estudios Sociales y Empresariales e Ingeniería en sus abrieron inscripciones a 6 materias (Oikos, Ingenio UAM, Salud Y Contexto, Introducción a la Ciencia Política, Cocinar y Experiencia en Diseños) ofrecidas en el programa de Semilleros UAM. De esta manera los jóvenes podrán ver formalmente a las clases y recibir la certificación de la Universidad, si lo aprueban. Es importante anotar que estos créditos son válidos en el momento de su ingreso formal a la Universidad, es decir, que hoy la UAM les da la oportunidad de iniciar su formación profesional.

Fuente: Universidad Autónoma de Manizales




UDES entre los mejores lugares de trabajo en el sector educativo del país según Computrabajo Best WorkPlaces 2022

La Universidad de Santander (UDES) sobresale como una de las mejores compañías del sector educativo en Colombia, según los premios ‘Computrabajo Best WorkPlaces 2022’.

En este ranking figuran las mejores empresas para trabajar en Colombia, gracias a que desde sus áreas de Recursos Humanos generan políticas para crear espacios donde sus empleados pueden desarrollar su carrera profesional y convivir en un entorno feliz.

En la más reciente versión de este galardón, que se realiza desde hace cinco años, la UDES se posicionó como la “quinta Mejor Empresa para trabajar en la categoría Educación”.

Al respecto, Laura Cecilia Contreras Niño, jefa de Talento de la UDES, señaló que este reconocimiento es una enorme satisfacción al crecimiento de la Institución y su interés por cuidar a sus colaboradores. “Valoramos al ser humano, esto también se ve reflejado con la encuesta de satisfacción laboral que hacemos anualmente. Queremos saber cómo se sienten en la Universidad”.

De esta forma, se buscan generar políticas que promuevan la calidad de vida, felicidad y valores emocionales de las personas.

“Nuestros colaboradores no solo se sienten satisfechos con sus salarios. También valoran aspectos como que seamos flexibles con la jornada laboral, la posibilidad de participar en diferentes eventos y facilitarles el acceso a los procesos de capacitación y formación. El personal ha podido crecer. Incluso, muchos han podido obtener vivienda debido a la estabilidad laboral y becas para sus hijos”, subrayó la jefa de Talento Humano.

Precisamente, la UDES se ha caracterizado por brindarle garantías para su bienestar personal y familiar. “Tenemos un sistema de calidad donde los servicios y beneficios se han ido incrementando de manera significativa. Desde los proyectos de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, logramos esta gran premiación”, expresó la doctora Laura Contreras.

Puertas abiertas

La Jefa de Talento Humano afirmó que esta dependencia ha generado espacios para que la Institución esté más cerca a sus colaboradores. “Hemos buscado medios efectivos para comunicarnos con el personal y facilitar sus trámites. Actualmente tenemos tiempos de espera mínimos que han conllevado a la mejora en la prestación de servicios”.

“Si llega cualquier colaborador, aquí tenemos las puertas abiertas. La atención siempre va a ser oportuna, servicial y respetuosa, queremos que todos sientan que lo que más valoramos es el ser y la persona”, añadió.

La experta considera que estas políticas también son una motivación para que los colaboradores mantengan un buen nivel de productividad y satisfacción. “Nos preocupamos por promover el personal y hacer traslados a las áreas donde pueden enfocar sus fortalezas. Esto ha ayudado a crear un mayor sentido de pertenencia. Cuando uno ama lo que hace, lo hace bien”.

Además, recordó que las áreas de Talento Humano y Bienestar Institucional han trabajado de la mano para fortalecer un abanico de servicios para que todos los miembros de la Universidad se vinculen a programas deportivos, culturales y artísticos.

Igualmente, la UDES ha brindado la oportunidad de acceder a procesos de formación y capacitación, con sus respectivas certificaciones avaladas por la UDES y demás aliados estratégicos. “De esta forma, el colaborador siente que no es un ‘robot’ que viene a cumplir un horario, sino que tiene diversos espacios para participar, crecer como ser y fortalecer sus competencias profesionales”.

Best WorkPlaces 2022

Computrabajo explicó que, por quinto año consecutivo, sus usuarios han elegido y valorado las empresas, obteniendo de este modo un ranking para conocer el Top 10 de mejores empresas de Colombia, así como las 5 mejores por sector.

De acuerdo con la firma, “este premio es una forma de reconocer el trabajo realizado, el conocimiento a la estrategia de Employer Branding que han hecho las empresas de Colombia y el trato que le han dado a candidatos y colaboradores para valorarlos positivamente”.

La compañía explicó que ha recogido más de 13.5 millones de valoraciones por parte de los usuarios en el país. “Este año, como sucedió el año pasado, el reconocimiento ha sido virtual debido a la situación de la crisis sanitaria. Sin embargo, ahora más que nunca es importante reconocer el esfuerzo realizado por las empresas para seguir dando una buena experiencia, incluso con la incertidumbre vivida en los últimos dos años”.

Fuente: Universidad de Santander