Accede a las salas Zoom de RENATA para tus actividades académicas y de investigación

En distintas partes del mundo nos encontramos en diferentes etapas, ya que muchas personas siguen haciendo teletrabajo, otras están volviendo a las oficinas y otras están utilizando un modelo híbrido. Sea cual sea el punto del proceso en el que estén, todas las organizaciones e instituciones educativas quieren mantener la seguridad de sus empleados. Por eso Zoom está trabajando de manera continua para mejorar la experiencia de tus reuniones y actividades académicas.

Para el año 2022, RENATA renueva su alianza con Zoom para continuar contribuyendo en el desarrollo de las actividades laborales y académicas virtuales, remotas de enseñanza y aprendizaje de sus afiliados, a través del servicio de videoconferencia siendo esta la opción número uno en el mundo.

Reafirmando nuestro compromiso con la educación, en la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, continuamos con el objetivo principal de un acceso amplio a las plataformas tecnológicas.

En ese orden ideas, desde la Red traemos los siguientes beneficios de los servicios de videoconferencia con salas Zoom y Webinars para nuestros afiliados:

  1.     Capacidad máxima de 300 participantes en licencias de salas Zoom
  2.     Webinars con capacidades de 500, 1.000, 3.000 y hasta 10.000 participantes
  3.     Descuentos estar afiliado a la Red
  4.     Salas exclusivas para uso de tu institución
  5.     Grabación de MP4 o M4A
  6.     Complementos de Google Chrome y Outlook
  7.     E-mail de trabajo, inicio de sesión individual (SSO) o ingreso con Google
  8. Uso compartido de escritorio y aplicación de alta calidad
  9. Identificación de la reunión y nombre de la dirección del sitio web personal
  10. Reuniones instantáneas o programadas
  11.   Controles de anfitrión
  12. Cifrado por Secure Socket Layer (SSL) Cifrado por AES 256-bits
  13.   Acceso con HTTPS
  14.   Opciones sin cargo en más de 60 países
  15. Transmisión simultánea a través de una canal de Facebook o YouTube
  16. Opción de traducción en varios idiomas

Finalmente, con estas nuevas actualizaciones y características generales de la plataforma. RENATA,  quiere presentar a sus afiliados las capacidades por salas, costos, beneficios y así mismo identificar cuál es la que más se ajusta a las necesidades de la comunidad educativa.

Para saber de estos y más beneficios puedes contactarte a: soluciones@renata.edu.co

 




Unicauca mejora posicionamiento en Ranking Scimago 2022

La Universidad del Cauca pasa del puesto 26 al 23 dentro de 45 universidades rankeadas colombianas. Ocupa el quinto puesto en Ingeniería; el octavo lugar en Ciencias de la Computación, y la posición nueve en Artes, Humanidades, Agricultura y Ciencias Biológicas.

La Universidad del Cauca mejoró tres posiciones con respecto a 2021 en la edición 2022 del Scimago World Institutions Rankings (SIR), pasando del puesto 26 al puesto 23 dentro de 45 universidades rankeadas en Colombia. Con respecto a la categorización por áreas de conocimiento, Carolina Delgado Hurtado, directora del Comité de Apoyo en Asuntos de Cienciometría resaltó que la Universidad se ubicó en el quinto puesto en Ingeniería. “Esto es muy positivo, pues no sólo mejoramos en el puntaje global tres puestos, sino que de manera muy importante, ocupamos el 5 puesto en Ingenierías, el octavo lugar en Ciencias de la Computación, y la posición nueve en Artes, Humanidades, Agricultura y Ciencias Biológicas”.

El Ranking Scimago es una de las mediciones más prestigiosas del mundo que refleja la calidad de la producción científica de universidades e instituciones en todos los continentes. El ranking lo elabora anualmente Scimago Lab y mide el volumen, impacto y calidad de la producción científica.

El SCImago Institutions Rankings es un sistema de ponderación de instituciones académicas relacionadas con la investigación, clasificadas por un índice que combina tres conjuntos diferentes de indicadores basados en el rendimiento de la investigación, los resultados de la innovación, y el impacto social medido por su visibilidad en la web. “Las instituciones que logran rankearse son aquellas que han publicado al menos 100 obras incluidas en la base de datos SCOPUS durante el último año del período de tiempo seleccionado”, agregó.

El ranking de investigación se refiere al volumen, impacto y calidad de la producción científica de la institución. El de innovación se calcula sobre el número de solicitudes de patentes de la institución y las citas que su producción científica recibe de las patentes. Finalmente, el ranking social se basa en el número de páginas del sitio web de la institución y el número de backlinks y menciones de las redes sociales.

“La Universidad del Cauca a través de su Sistema de Investigaciones, ha venido consolidando resultados importantes como este. En ellos se constata no sólo el gran esfuerzo de investigadores y grupos, si no también la gestión y organización de la producción científica en pro de lograr mejores impactos, eliminación de subregistros y mayor visibilidad”, puntualizó la docente Carolina Delgado Hurtado.

Fuente: Universidad del Cauca




Laboratorio de Biología Molecular de UNIMAGDALENA recibió reconocimiento por el Instituto Nacional de Salud

En acto presidido por el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez y el ministro de las Ciencias, Tecnología e Innovación, Tito Crissien Borrero, fue entregada la distinción al Laboratorio de Biología Molecular de la Alma Mater como miembro del Programa Nacional de Caracterización Genómica de SARS-CoV-2, lo que permite ser reconocidos por el INS como uno de los 21 laboratorios para identificar variantes Covid en Colombia.

En el marco de la inauguración del Laboratorio Nacional de Genómica realizado en la ciudad de Bogotá, el Instituto Nacional de Salud (INS) entregó un reconocimiento al Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad del Magdalena como miembro del Programa de Caracterización Genómica de SARS-CoV-2, logro que se atribuye gracias al aporte que desde la Alma Mater se ha realizado en el seguimiento y diagnóstico de nuevas variantes para contener la pandemia. 

El reconocimiento  otorgado en la capital del país, fue entregado por el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, el ministro de las Ciencias, Tecnología e Innovación, Tito Crissien, Martha Ospina Martínez, directora del Instituto Nacional de Salud y Gina Tambini, delegada de la Organización Panamericana de Salud (OPS) en Colombia. En representación de esta Casa de Estudios Superiores, estuvieron presentes la doctora Lyda Castro García, directora del Centro de Genética y Biología Molecular y la doctora María Teresa Mojica Ortiz, líder de apoyo en el laboratorio para el diagnóstico molecular y secuenciación genómica del Covid 19.

Para la doctora Lyda Castro García este reconocimiento otorga un compromiso mayor y reta a los profesionales a identificar otros patógenos importantes para la Región. “Por ser una pandemia nos tocó adaptarnos, adecuarnos y aprender, ahora somos un laboratorio más fortalecido. Estamos haciendo genómica, algo que no realizábamos y esto es gracias al apoyo de la Universidad y el INS”, aseguró.

Actualmente, el Laboratorio de Biología Molecular de UNIMAGDALENA, tiene dos funciones principales: apoyar la Red Nacional de Laboratorios para el diagnóstico del SARS-CoV2 y la secuenciación de las diferentes variantes que circulan en el territorio. Asimismo, desde su adecuación cuando inició la pandemia, se han procesado a la fecha más de 15.500 muestras en todo el departamento del Magdalena para biología molecular y la secuenciación de más de 700 muestras para identificar variantes.

Según la doctora en medicina tropical María Teresa Mojica Ortiz, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, a partir de este reconocimiento, “se espera seguir transformando todo lo relacionado a la investigación aplicada a patologías que se transmiten por agentes infecciosos”.

Agrega, que “esto permite blindar la salud pública de la región e identificar mejores acciones para disminuir la incidencia de diferentes tipos de virus”.

El Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad del Magdalena, autorizado por el Instituto Nacional de Salud para la realización de pruebas diagnósticas del virus que causa el Covid-19, fue adecuado, inaugurado y habilitado por el Doctor Pablo Vera Salazar, Rector de la Institución con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y la Facultad de Ciencias Básicas, con el objetivo de contribuir a la emergencia de salud pública en el departamento y a largo plazo, desarrollar una línea de investigación en urología con el fin de prevenir la aparición de otros virus.

Este centro de diagnóstico molecular cuenta con equipos especializados requeridos como son las cabinas de bioseguridad tipo II, centrifugas, neveras, congeladores, ultra congelador de 80°C y dos termocicladores, los cuales tienen la capacidad de identificar la PCR, siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’, en tiempo real para detectar el virus.

Así mismo, la Universidad cuenta con un grupo interdisciplinario de docentes, epidemiólogos, especialistas, microbiólogos, genetistas y doctores en medicina tropical, que se encargan de monitorear el avance de los casos y focalizarlos en el Magdalena.

Fuente: Universidad del Magdalena




Unab es primera universidad anfitriona BPSO en Colombia

El programa de Enfermería ha sido reconocido por Registered Nurse’s Association of Ontario (RNAO) como Host (anfitrión) para asesorar a otras instituciones de educación superior en procesos de buenas prácticas en cuidados a pacientes (Best Practice Spotligth Organization, BPSO).

“Para nosotros es satisfactorio el reconocimiento que nos están haciendo a nivel mundial de ser uno de los pocos Host BPSO que existen, de más de mil organizaciones en salud solo hay reconocidas 17 actualmente”, dice Olga Lucía Gómez Díaz, directora del programa de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab).

Para Doris Grinspun, directora general de RNAO, “este es un programa que está para el beneficio de los pacientes a través de la enfermería, la cual es una herramienta potente y poderosa para darle lo mejor en cada oportunidad que estamos con personas que necesitan de atención en salud”.

Este es un programa modelo integrado de implementación de guías de buenas prácticas “en el que la implementación y la evaluación informan el desarrollo con metodologías rigurosas aceptadas internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la toma de decisiones en beneficio de los pacientes”, subraya Grinspun.

Las guías contienen 47 directrices sobre declaraciones y recomendaciones desarrolladas de forma sistemática, que incluyen cuatro kits de herramientas de implementación, entre otras, guías fundacionales, clínicas, población y salud, sistemas y entornos de trabajo saludables. La Unab se equipara así a instituciones como el Ministerio de Salud en Chile o Grupo Investén en España.

La Fundación Universitaria Juan N. Corpas ha sido la primera IES acogida por la Unab con el fin de implementar estos programas de buenas prácticas de enfermería. Para tal efecto se firmó un convenio entre las dos instituciones, el 30 de marzo pasado, con el fin de formalizar este proceso. “Que estemos concretando ese crecimiento de más aliados en la red a través de este trabajo colaborativo con la Fundación Juan N. Corpas es muy especial, que podamos seguir apoyando y trabajando con más instituciones de otros países lo haremos con toda la dedicación”, ha dicho Juan Camilo Montoya Bozzi, rector Unab.

Para Ana María Piñeros Ricardo, rectora de la Juan N. Corpas, “se trata del ingreso de la Escuela de Enfermería a esta maravillosa red que está conectando a la enfermería en el mundo, buscando construir unas guías basadas en evidencia científica que, desde la enfermería, le hagan un extraordinario aporte al cuidado de la salud”. 

Fuente: Universidad Autónoma de Bucaramanga




Tecnología en Gestión de Negocios UAM recibió Renovación de Acreditación en Alta Calidad

El Ministerio de Educación Nacional renovó la Acreditación en Alta Calidad por cuatro años al programa de Tecnología en Gestión de Negocios de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM).

El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) destacó aspectos como la calidad de sus profesores, la pertinencia de programa en la actualidad y que está basado en las directrices que tiene la universidad como institución de alta calidad.  

La cobertura del programa ha logrado llegar durante su trayectoria hasta 30 de los 32 departamentos de Colombia (Islas de San Andrés y Providencia, Santander, Norte del Valle, Bogotá, entre otros), en los cuales se destaca la oferta no solo en ciudades capitales sino en municipios hasta donde la cobertura de internet ha permitido la conexión de los estudiantes de manera virtual.

María Carolina Mora Quintero, Coordinadora de la Tecnología en Gestión de Negocios, comentó: “Este reconocimiento representa todo el gran trabajo realizado durante muchos años por profesores y directivos que han apoyado el programa. Se destaca además la participación de nuestros graduados y estudiantes que han contribuido a consolidarlo en la región y el país”.

Valor agregado

La formación de la Tecnología en Gestión de Negocios permite llevar a los territorios conocimientos en el área empresarial que de manera integral fomentan la creación de empresa y el fortalecimiento del tejido económico y productivo del país desde las regiones, generando opciones para la construcción, fomento y emprendimiento de negocios tradicionales y no tradicionales innovadores en sus territorios a través de la incorporación de tecnología, que ayuda al alcance de ventaja competitiva y sostenibilidad.

“21 años tiene el programa, el cual se ha consolidado como una oferta académica de trayectoria UAM que ha logrado posicionarse en la región y el país. El estudio continuo de las nuevas necesidades y demandas de formación que requieren los negocios en la actualidad han exigido que el programa se actualice constantemente contribuyendo a la competitividad de las organizaciones. Este último punto se ve reflejado en la Reacreditación de Alta calidad que obtiene el programa. Adicionalmente el programa ofrece a sus estudiantes la oportunidad de realizar un proceso de ciclo profesional en donde existe flexibilidad para continuar estudiando Administración de Empresas de la UAM, dijo su coordinadora”.

Crecimiento

El sector desde la industria ha destacado que los graduados de Tecnología en Gestión de Negocios han contribuido a la expansión de las organizaciones y al crecimiento operativo dentro de cada una de las empresas

“Los estudiantes en su último semestre elaboran un plan de negocios que apunta a fortalecer procesos en las organizaciones, no solo en la parte operativa, sino también en labores administrativas. Este ejercicio va encaminado a apoyarlas empresas en las que laboran o a fortalecer ideas de emprendimiento que cada estudiante puede tener. A futuro se busca generar mayor relacionamiento con otras instituciones a nivel nacional e internacional que permita a los estudiantes generar conexiones con estudiantes o profesores de otros lugares”, concluyó María Carolina Mora Quintero.

Al momento en el que comenzó el proceso de autoevaluación y visita de pares académicos, se contaba con 447 estudiantes matriculados y 1855 graduados.

Este reconocimiento se alcanzó gracias al trabajo en equipo liderado por el Comité de Currículo, decanatura de Facultad de Estudios Sociales y Empresariales, Coordinación del programa, con un excelente respaldo institucional.

Fuente: Universidad Autónoma de Manizales 




Estudiantes de UNIMAGDALENA desarrollan tecnología de punta para aplicarla en cultivos de banano

Los futuros ingenieros magíster aprovecharon sus conocimientos y el aporte económico que les brinda la Universidad del Magdalena para implementar un proyecto que ayudará a los empresarios y productores a identificar especificaciones de sus siembras, a través de sistemas inteligentes como lo son los drones. 

Un grupo de jóvenes estudiantes de la Maestría en Ingeniería decidió poner a prueba sus conocimientos en la materialización de un proyecto enfocado hacia la agricultura de precisión y que ha sido financiado por el Sistema General de Regalías, con el título ’Sistemas inteligentes para la gestión de recursos y detección de enfermedades en sistemas de producción en Banano en los Departamentos de La Guajira y Magdalena’, en donde la Universidad del Magdalena fue designado como ejecutor.  

El Doctor Jorge Gómez Rojas, docente de tiempo completo y director del proyecto de investigación Sistemas Inteligentes, aseguró que a través de este proyecto que es multidisciplinar con otras ingenierías como lo son Agronómica y de Sistemas, pretenden identificar enfermedades en cultivos específicos. 

“Por ahora el cultivo en el que estamos implementando este proyecto es el banano, pero es extrapolable a cualquier otra fruta que se produzco en un departamento, permitiendo la mejora de la competitividad y transferencia del conocimiento y apropiación social que es uno de los principales objetivos”, indicó Gómez Rojas. 

Algunas características de la materialización del proyecto a través de dos drones, según el grupo de investigadores tiene que ver con una gran red de sensores. Uno de los drones está equipado con una cámara multiespectral que puede observar varias cosas que el ojo humano no puede percibir, tanto por encima del ultravioleta como por debajo del infrarrojo. El director del proyecto especificó que, “a través de un procesamiento de imágenes permite determinar algunos índices relacionados con enfermedades en los cultivos”. 

El otro drone que hace parte de este proyecto de investigación es un dispositivo especializado para la fumigación en cultivos, lo cual acelera y mejora la capacidad productiva del comercializador de las frutas, “el primer drone nos permite hacer la detección y el segundo accede a la acción de corrección para mejorar la producción”, explicó el docente. 

Es importante mencionar que este es un proyecto que está iniciando, toda vez que tiene un largo plazo de tres años y que solo los investigadores llevan tres meses de avance y en donde varios profesionales hacen sus aportes, desde las ramas de la Agronomía, Ingeniería de Sistemas, ingenieros electrónicos, todos graduados de la Alma Mater y también alumnos de la Maestría en Ingeniería y el doctorado, se están vinculando a este gran campo de la agricultura de precisión que pretende fortalecer nuestro territorio. 

Esta tecnología de punta que hoy exploran varios estudiantes y egresados de esta Casa de Estudios Superiores, ha sido catalogada como pionera en este terreno de investigación por parte de Geosystem, “nuestro proveedor tecnológico nos ha dicho que somos la primera Universidad en Colombia que cuenta con este tipo de dispositivos orientados a la investigación en el desarrollo de nuevas aplicaciones”, declaró el doctor Jorge Gómez Rojas. 

Con este tipo de proyectos UNIMAGDALENA está a la vanguardia en cuanto a la agricultura de precisión, a nivel de investigación y de transferencia del conocimiento. 

El ingeniero magíster Rafael David Linero Ramos, quien también hace parte del proyecto, graduado de esta Institución, dijo que en esta ocasión le apuestan a la detección de diferentes condiciones de los cultivos en cuanto a enfermedades, detección de pestes y plagas. “En esta oportunidad le apostamos a recursos del Sistema General de Regalías, por tratarse de equipos de tecnología de punta y pudimos acceder a 2 mil millones de pesos para adquirir e invertir en diferentes tipos de sensorica”. 

Por el momento hacen parte de esta investigación tres egresados del Programa de Ingeniería Electrónica y dos estudiantes de Maestría en Ingeniería de la Universidad del Magdalena. 

Entre tanto, este inicio de proyectos que incluyen tecnología de punta servirán para transferir conocimientos a los pequeños, medianos y grandes productores tanto del departamento del Magdalena como de La Guajira en cuanto a aumentar el rendimiento de los cultivos, la idea de los investigadores de los Sistemas Inteligentes es generar artículos científicos, tesis a las que puedan tener acceso tanto los académicos de la investigación, pero también los productores y posteriormente ponerlo a consideración del Consejo Superior para generar la posibilidad de tener ventas de servicios desde la Alma Mater a los diferentes productores del departamento. 

Fuente: Universidad del Magdalena




La importancia de los pequeños agricultores

Wilson Vergara es docente e investigador de la facultad de Ciencias Agropecuarias y doctor en Agrociencias de la Universidad de La Salle. Realizó una investigación titulada Derechos de propiedad agraria, concentración de la tierra y productividad agrícola en Colombia. Su inclinación por este tema surgió de su trabajo como investigador y docente de ciencias agrarias y su interés por el agro colombiano. A partir del conocimiento de los problemas agrarios colombianos quiso entender cuál es el origen de la concentración de la tierra y su persistencia, como se definieron los derechos de propiedad sobre la tierra y por qué han fracasado los intentos de reforma agraria en el país.

Su objetivo principal fue determinar qué papel jugaban los derechos de propiedad y el fracaso de la reforma agraria como explicación de la concentración de la tierra en Colombia y definir cuáles eran las consecuencias sobre la eficiencia económica. El hallazgo más importante de esta investigación es que la tierra se sigue concentrando y dejando la mayor parte de la tierra en predios de gran tamaño, a pesar de que esta situación no le conviene al país ni a la sociedad, ni tampoco al desarrollo económico y por lo tanto no se logra la eficiencia económica y social. El docente explica que, aunque existe un marco teórico sólido que demuestra que las pequeñas explotaciones agrícolas son más eficientes que las grandes, y que por lo tanto la concentración de la tierra genera una estructura agraria ineficiente, los responsables de la política pública parecieran desconocer esta situación.

La tesis de Wilson Vergara realizó un análisis profundo sobre la reforma agraria y las causas de su fracaso en Colombia, encontrando que el Estado no tuvo voluntad política y en vez de fraccionar las grandes explotaciones, en el fondo buscó favorecerlas, en detrimento del campesinado marginal y sin tierras.

En sus conclusiones el docente determinó que, “los pequeños agricultores de base campesina son más eficientes al país y a la sociedad, porque contribuyen más al desarrollo, generan más empleo, contribuyen más a la seguridad y soberanía alimentaria, son importantes para lograr la paz y cuidan más el medio ambiente. Una reforma agraria que pase la tierra de los grandes a los pequeños agricultores multiplicaría la producción agrícola por dos veces y el empleo por seis veces” concluye Wilson Vergara”.

Fuente: Universidad de la Salle




Concluye competencia Hult Prize On Campus Unicauca 2022

El evento liderado por la estudiante de Lenguas Modernas, Anna María Lasso, finaliza con tres equipos que se preparan para competir de manera regional-continente en representación del país.

“El 31 de marzo de 2022, en el auditorio Gregorio Caicedo de la Facultad de Ingeniería Civil realizamos la competencia final de Hult Prize Unicauca, en la cual seis equipos finalistas presentaron sus pitches con sus debidos modelos de negocio. Así pues, nuestros seis jurados calificadores deliberaron y nombraron a los tres equipos ganadores, los cuales se preparan para competir en la segunda fase de la competencia Hult Prize, la cual es denominada “Regionals”, en donde van a tener la oportunidad de representar a Colombia a nivel continente”, manifestó la estudiante de IX Semestre de Licenciatura en Lenguas Modernas Inglés – Francés e integrante del Capítulo Estudiantil IEEE – AESS Unicauca, Anna María Lasso Cerón, cuando presentó el balance del Hult Prize On Campus Unicauca, que en esta versión le apostó a generar impacto a través de ideas de negocios creadas y desarrolladas por emprendedores universitarios.

“El 31 de marzo de 2022, en el auditorio Gregorio Caicedo de la Facultad de Ingeniería Civil realizamos la competencia final de Hult Prize Unicauca, en la cual seis equipos finalistas presentaron sus pitches con sus debidos modelos de negocio. Así pues, nuestros seis jurados calificadores deliberaron y nombraron a los tres equipos ganadores, los cuales se preparan para competir en la segunda fase de la competencia Hult Prize, la cual es denominada “Regionals”, en donde van a tener la oportunidad de representar a Colombia a nivel continente”, manifestó la estudiante de IX Semestre de Licenciatura en Lenguas Modernas Inglés – Francés e integrante del Capítulo Estudiantil IEEE – AESS Unicauca, Anna María Lasso Cerón, cuando presentó el balance del Hult Prize On Campus Unicauca, que en esta versión le apostó a generar impacto a través de ideas de negocios creadas y desarrolladas por emprendedores universitarios.

“Estoy muy feliz y satisfecha al concluir mi cargo como On Campus Director de Hult Prize 2022, porque junto con todo mi equipo conformado por más de 20 estudiantes de distintos programas de nuestra Alma Máter, y miembros del Capítulo Estudiantil AESS Unicauca, logramos llevar la competencia de una manera híbrida en modalidad presencial y virtual, lo cual también nos fortaleció en distintas áreas del conocimiento y habilidades”, concluyó Anna María Lasso Cerón.

Fuente: Universidad del Cauca




UDES capacitó a empresarios santandereanos para impulsar la transformación digital de sus compañías

La Universidad de Santander (UDES) ofreció el curso ‘Introducción a la transformación digital para empresas y profesionales’ a cerca de 40 miembros de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, FENALCO seccional Santander.

Al respecto, William Ernesto Ardila Gómez, director del programa de Ingeniería de Software, aseguró que de esta forma se inició la articulación entre la Universidad y la agremiación, luego de que el pasado 7 de marzo se firmara un convenio marco de cooperación interinstitucional.

De acuerdo con Ardila Gómez, el objetivo de esta alianza estratégica es brindar a los empresarios de la región conocimientos para ayudarlos a que sus negocios se mantengan vigentes a lo largo del tiempo con el aporte que da el desarrollo software y más específicamente en la transformación digital de las empresas.

En el contexto actual es importante que las empresas le apuesten a la transformación digital. En este sentido, se diseñó el curso que se dictó el pasado miércoles 23 de marzo a 40 empresarios quienes asistieron de forma presencial y virtual.

“La idea es enseñarles a crear herramientas digitales en base al software libre, es decir, iniciar con herramientas al alcance de todos. Buscamos que puedan interactuar con estas plataformas y que sus trabajadores también las empleen sin necesidad de subcontratar”, afirmó el Director de Ingeniería de Software.

Ardila afirmó que este curso se espera que sea el primero y que próximamente se estarán anunciando nuevas capacitaciones. “Si al empresario le encanta y se siente atraído por la parte digital, estamos dispuestos a seguir trabajando con ellos. Muchos han expresado que les gustaría adquirir más conocimiento en el área tecnológica”.

A esta primera convocatoria acudió un grupo variado de emprendedores y empresarios de diferentes sectores como el gastronómico, hotelería y turismo, metalúrgica e industrias como la textil.

“Fenalco Santander tiene aproximadamente 3.500 empresas asociadas, de diversos sectores. Incluir las Tics es algo transversal a todo, estas tecnologías se pueden incluir en cualquier área sin problema. Si las empresas no lo profundizan se quedan atrás de la competencia y tienen la posibilidad de algún día tener un declive”, comentó Ardila.

A su turno, Martha Liliana Saavedra Pinto, gerente del departamento de Formación Empresarial de Fenalco Santander, subrayó que la pandemia de COVID-19 aceleró el uso e implementación de herramientas tecnológicas, generando nuevas oportunidades a las empresas y para lo cual las Tics han jugado un papel fundamental. “Estamos en un entorno que presenta cambios constantes, donde se hace necesario que las empresas apliquen adecuadamente las herramientas digitales para optimizar los diferentes procesos, crear nuevas redes de negocios y ampliar sus portafolios de servicios. Esto se podría traducir en la materialización de resultados favorables para la sostenibilidad financiera de las empresas”.

Alexander Pabón, quien desarrolla su marca personal de marroquinería, fabricación y comercialización de prendas de vestir, afirmó que este primer curso sobre transformación digital le ha sido muy valioso para mejorar los procesos. “Más adelante espero implementar todo un sistema digital. Ya tenemos una página web y queremos mejorar el tema de almacenamiento de datos e información”.

Igualmente, Sandra Milena Prada Uribe, líder comercial de Químicos y Sabores, también participó en la jornada. “Estoy aprendiendo para implementar lo aprendido en nuestra empresa familiar. Nuestra expectativa es crecer con todo este conocimiento”.

Trabajo en equipo

El Director de Ingeniería de Software considera que es de gran importancia el aporte de la academia para asesorar a los empresarios en temas como la facturación electrónica que, aunque se empezó a implementar desde 2018, todavía genera dudas. “El programa de Ingeniería de Software es único en Santander y aborda la línea de desarrollo, diseño, prueba e implementación.

Teniendo este conocimiento, podríamos realizar capacitaciones más extensas para incluso pensar en talleres y diplomados de la mano del empresario”.

Precisamente, Martha Saavedra Pinto, aseguró que la finalidad de este trabajo en equipo es lograr que todo el saber de la Universidad se aplique en las organizaciones. “Necesitamos generar herramientas útiles de desarrollo”.

En este sentido, ya se están planeando próximos cursos que favorezcan al gremio de la mano de la Facultad de Ingenierías. “Vamos a desarrollar estrategias que nos lleven a identificar las necesidades de formación, estableciendo programas que fortalezcan el conocimiento y que permita ampliar la competitividad en el tejido empresarial de Santander. El aporte académico, la experiencia y trayectoria de la UDES y FENALCO, se articula para generar espacios de formación empresarial, apostándole a la transformación digital de las organizaciones”, puntualizó Saavedra.

Fuente: Universidad de Santander




En la UAM se socializó el CONPES de ciencia, tecnología e innovación

En el evento se conocieron los detalles que contiene el Conpes 4069 de 2021. El documento hace parte del Plan Nacional de Desarrollo y tendrá vigencia entre 2022 y 2030.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de de Juan Felipe Jaramillo Salazar, secretario de TIC y Competitividad de la Alcaldía de Manizales, María del Carmen Vergara Quintero, Coordinadora de la Unidad de Investigación de la UAM, y de Andrea Ramírez, Coordinadora del foco de dinámica y modelos de articulación UEE de la Fundación Universidad Empresa Estado del Eje Cafetero.

Se socializó a través de tres ponencias. Edwin Ramírez Roldán, subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento Nacional de Planeación, fue quien inició con su ponencia “Conpes 4069, generalidades e impacto en el tejido empresarial”.

Posteriormente Juan Pablo Isaza, responsable del Sistema Regional de Innovación (RAP) Eje Cafetero, desarrolló su ponencia enfocada la sociedad civil y su relación con estas políticas: “Retos que enfrentará la sociedad civil y el estado en la implementación del Conpes 4069 de 2021”.

Para finalizar, Iván Montenegro, profesor catedrático de la Universidad Javeriana, habló de las posibilidades y lineamientos descritos en este documento. Esto a través de su ponencia “Cómo promueve el Conpes 4069 la integración científico-tecnológica. Una mirada a la política de internacionalización y a la agenda de diplomacia científica. A cargo de Iván Montenegro”

Al encuentro asistieron más de 70 personas de manera presencial y se transmitió a través del canal de Youtube de la Universidad Autónoma de Manizales (Vídeo)

La jornada fue organizada por la Secretaría de TIC y Competitividad de Manizales, la Fundación Universidad Empresa Estado del Eje Cafetero (Fueeec), el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad Civil de Caldas (Cuees), en alianza con la Universidad Autónoma de Manizales, dentro del marco del convenio de impulso a la competitividad de Manizales a partir de actividades que fortalezcan la ciencia, tecnología e innovación de la ciudad.