UNAB recibe dos reconocimientos internacionales

La Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) recibió, el pasado viernes 3 de junio, el premio Profesor Dr. Rafael Ruíz Calatrava, en su tercera edición, como reconocimiento a sus 70 años al servicio de la educación superior con acreditación de Alta Calidad, y la Medalla de Oro al Mérito Profesional de las Relaciones Industriales y las Ciencias del Trabajo con Distintivo Internacional Colectivo.

Este premio se ha convertido en un referente dentro de la prevención de los riesgos laborales a nivel nacional e internacional, gracias a la colaboración de las Direcciones Generales de Trabajo y de Prevención de Riesgos Laborales de las distintas Comunidades Autónomas, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, los Institutos Autonómicos de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Asociación Latinoamericana de Salud Ocupacional, la Asociación Internacional de la Seguridad Social y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.

La ciudad de Bucaramanga, entre tanto, recibió el premio Profesor Dr. Rafael Ruíz Calatrava y la Cruz de los Servicios Distinguidos. “Tener el privilegio de que, desde 1985 hasta la fecha, solamente hay 35 entidades que tienen la Cruz de los Servicios Distinguidos, por lo tanto, es un alto honor tenerla”, explicó Rafael Ruíz Calatrava, presidente del Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo para América Latina y Comunidad Andina (CGRICT), quien añadió, “sobre la otra condecoración, que no es menor, comparten ustedes el honor de estar con la mejores universidades que tenemos como la Complutense, Alcalá de Henares, Sorbona, Turín y Florencia”.

Ambas distinciones fueron entregadas en el marco del Primer Seminario Internacional en Cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo, realizado en el Auditorio Mayor Carlos Gómez Albarracín del campus El Jardín, el cual contó con la participación de expertos en medicina laboral, riesgos laborales y seguridad y salud en el trabajo, entre otros, quienes trabajaron alrededor de temáticas sobre la cultura preventiva, la actualización legal en seguridad y salud en el trabajo así como las lecciones aprendidas en la pandemia.

“En el siglo XXI el trabajo tiene que hacerse con un respeto profundo por la seguridad, en Colombia pasamos más de la tercera parte de nuestras vidas en el trabajo y poco reflexionamos sobre la condiciones de salud, claro está que se han hecho grandes avances en materia regulatoria, pero aun nos hace falta entender que la administración de la seguridad y la salud en el trabajo no es un asunto que le compete a una sola área”, dijo el vicerrector Administrativo y Financiero de la UNAB, Javier Ricardo Vásquez Herrera, al instalar el evento.

Según Gloria María Morgan Torres, vicepresidenta del CGRICT, “este primer seminario internacional hace parte de las actividades del marco de actuación de la campaña de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el año 2022, ‘Actuemos juntos’, con el fin de construir una cultura de seguridad positiva en los centros de trabajo”.  

Fuente: Universidad Autónoma de Bucaramanga




Universidad de Caldas ganadora de la convocatoria Formación Doctoral en las Regiones de Minciencias

El Órgano Colegiado de Administración y Decisión OCAD de Ciencia Tecnología e Innovación, aprobó más de 12 mil millones de pesos del Sistema General de Regalías para la ejecución de cuatro proyectos de convocatorias operadas por Minciencias, entre los cuales se encuentra uno de la Universidad de Caldas.

El proyecto de la Universidad aprobado se denomina “Formación de capital humano de alto nivel para atender las demandas territoriales de la región Eje Cafetero”, el cual estaba participando en la convocatoria Formación Doctoral en las Regiones de Minciencias.

El valor aprobado para el proyecto es de 6 mil 400 millones de pesos, y buscará beneficiar a 64 estudiantes de doctorado.

Gracias a los recursos del Sistema General de Regalías para Ciencia, Tecnología e Innovación, se podrá fortalecer la investigación en áreas como medio ambiente, desarrollo sostenible y formación de profesionales para ser doctores, aportando así al desarrollo de los territorios.

La realización y puesta en marcha del proyecto se logra gracias a las alianzas con la Universidad del Quindío, la Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Autónoma de Manizales, Progel, Chec Grupo EPM, Sigma Ingeniería, Luker y Cenicafé.

Finalmente, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, como Red y en apoyo al trabajo colaborativo de la entidad. Felicita a la institución por este gran logro. Y sigue invitando a todas las entidades afiliadas, a seguir haciendo uso de todas las herramientas formativas, para alcanzar este y más reconocimientos, que como instituciones de educación superior, aportan para la educación de los nuevos y futuros egresados. 

Fuente: Universidad de Caldas




Ingeniería Mecánica recibe una nueva acreditación de calidad

El programa Ingeniería Mecánica de la Universidad de Ibagué recibió nueva acreditación de alta calidad conferida por el Ministerio de Educación, a través de la resolución 009409, emanada el 27 de mayo de 2022.

Esta renovación, que tendrá como vigencia los próximos cuatro años, responde al concepto positivo emitido por el Consejo Nacional de Acreditación en aspectos generales y específicos para la disciplina.

Los puntos más destacados

* Los objetivos propuestos, plasmados en su misión, su visión y PEI, están bien definidos, claros y conocidos por la comunidad académica, en correspondencia con el Proyecto Educativo del Programa y el modelo pedagógico.

* Los niveles de interdisciplinariedad y flexibilidad del currículo, esta última correspondiente a electivas, opciones de trabajo de grado, humanidades y el área económico-administrativa y el estímulo a la formación en investigación de los estudiantes por medio de la participación en semilleros y grupos de investigación.
* Los 63 proyectos de investigación ejecutados o en desarrollo durante el periodo de observación.

* La formación en competencias, conocimientos, habilidades y capacidades, según los pares, está en el estado del arte en la ingeniería mecánica.

* El ajuste al plan de estudios ejecutado en 2015 que incluyó el semestre de Paz y Región.

* La planta profesoral, constituida por 10 docentes con contrato a término fijo, cuatro con formación doctoral y seis de maestría. En el semestre 2015A había nueve docentes, uno de ellos especialista.

* Los dos grupos de investigación que apoyan el programa: D+TEC, en categoría A1, y GMAE, Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, categoría A, en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los proyectos han estado relacionados con aprovechamiento de recursos, ecoeficiencia, control de recursos hídricos y de procesos biológicos.

 

* Los 38 proyectos de extensión ejecutados por la Institución, con financiación propia, nacional e internacional, que incluyen apoyo a uso de energía voltaica, simulación para zonificación de redes, seguimiento a los planes de desarrollo municipal, instalación de maquinaria para procesamiento de café, cursos para refuerzo en matemáticas, creación de la línea de base de indicadores sectoriales, fortalecimiento del despulpado de café, seguimiento del plan estratégico de seguridad vial, apoyo en el diagnóstico de una planta de oxígeno, seminario internacional de manejo de residuos sólidos, propuesta de programa piloto de eficiencia energética para empresas metalmecánicas y desarrollo de prototipo de bombeo de agua empleando energía solar, entre otros.

* Los 10 convenios con IES nacionales privadas, orientados a promover la movilidad y la cooperación académica y los convenios con la Universidad de Castilla La Mancha (España) y la INSA en Tolouse (Francia).

* Los resultados obtenidos en las pruebas Saber 2020 en las competencias lectura crítica, competencias ciudadanas e inglés, con valores dentro del promedio del grupo de referencia.

 
La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, celebra junto a la entidad educativa este gran reconocimiento y desde la Red, seguimos apoyando con nuestra infraestructura tecnológica, investigativa, de innovación y demás herramientas educativas como: Plataforma de Biblioteca digital, Plataforma Aantiplagio, Google Workspace For Education, entre ottros, para que las instituciones afiliadas a la corporación como la Universidad de Ibagué, puedan alcanzar su objetivos. 
 



UNAB ganó premio ‘A La Vanguardia’ como mejor universidad en formación académica

La Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) ganó el premio A La Vanguardia, otorgado por el periódico Vanguardia, en la categoría ‘Formación Académica – Universidades’. Además, el Instituto Caldas fue nominado en la categoría ‘Formación Académica – Colegios’.

“Muy contentos por las nominaciones de la UNAB y el Instituto Caldas en los reconocimientos A La Vanguardia. Es un premio de toda la Universidad y que reconoce el gran esfuerzo que como equipo hemos desarrollado en estos años de pandemia, el desarrollo de las diferentes modalidades de formación, el poder mantener la continuidad en los mejores términos de alta calidad. Nos sentimos orgullosos del trabajo realizado, y a la vez, desafiados para mejorar en un año de Acreditación Institucional”, dijo el rector Juan Camilo Montoya Bozzi.

Durante la premiación a la Universidad y en la publicación de la edición del viernes 27 de mayo, Vanguardia resaltó que “el modelo basado en Ambientes Híbridos de Aprendizaje, que implementó la UNAB para favorecer el aprendizaje omnipresente, la convirtió en una de las primeras instituciones en continuar con la formación académica de sus 6.000 estudiantes durante la pandemia”. A este reconocimiento se une RENATA; donde celebramos los logros de nuestros afiliados y como Red de tecnología avanzada, contribuimos al avante tecnológio, investigativo y de innovación, con cada una de nuestras herramientas educativas e infraestructura de conectividad, forjando sociedades digitales.  

La Universidad ganó este reconocimiento participando con otras universidades de la región como la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad Santo Tomás, Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), Universidad Manuela Beltrán, Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil), Universidad de Santander (Udes), Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), Tecnológica del Oriente y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, (Unad).

Fuente:Universidad Autónoma de Bucaramanga




MinCiencias reconoce a 93 investigadores y 17 grupos de investigación de la Universidad de Manizales

De acuerdo con los resultados de la última convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI (2021), 92 investigadores y 17 grupos de investigación de la Universidad de Manizales fueron reconocidos por Minciecias.

Los resultados finales publicados el 24 de mayo, indican que la institución cuenta con: 4 profesores eméritos, 14 senior, 27 asociados y 47 profesores en categoría Junior.

La convocatoria también reconoce al 88% de los grupos de investigación de la Universidad de Manizales en las categorías superiores de Minciencias: ocho grupos están en A1, siete grupos en A, uno en B y uno se encuentra catalogado como reconocido.

“Cada día la Universidad trabaja para que estudiantes e investigadores tengan las condiciones para generar nuevo conocimiento. Este es un resultado muy satisfactorio para la institución, felicitaciones a todos, en especial a los investigadores, líderes de grupo y estudiantes de pregrado y posgrado que participan en estos procesos”, explicó Héctor Mauricio Serna Gómez, director de Investigaciones y Posgrados de la UManizales.

Con estos resultados definitivos podemos destacar que cerca del 90% de nuestros grupos están categoría A1 y A.  Esta condición nos permite asegurar que todos nuestros programas académicos estén soportados por grupos altamente reconocidos, además tener cerca del 50% de los grupos en categorías A1 demuestra el compromiso que tenemos como institución por el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación, añadió el directivo.

¡Leer más aquí!




Negocios Internacionales UAM recibió Acreditación en Alta Calidad

El Ministerio de Educación Nacional otorgó la Acreditación en Alta Calidad por seis (6) años al programa de Negocios Internacionales de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM).
 
“Este reconocimiento es el resultado de una comunidad comprometida y refleja el compromiso por ser mejores cada día como universidad Acreditada en Alta Calidad”, expresó el Rector de la UAM, Carlos Eduardo Jaramillo Sanint.

Marcela Carvajal, docente de la UAM, quien lideró este proceso cuando fue coordinadora del programa Negocios Internacionales, precisó: “Esta primera acreditación que recibimos es un gran logro, es una muestra de la calidad del programa, especialmente de sus docentes, investigadores, estudiantes y de todas las actividades que se han realizado con empresas y los graduados.  Desde el programa buscamos oportunidades en los mercados internacionales y desarrollamos capacidades para lograr la internacionalización de las organizaciones de nuestra región”.

Trabajo en equipo

Al momento en el que comenzó el proceso de autoevaluación y visita de pares académicos, se contaba con cerca de 270 estudiantes matriculados y más de 300 graduados. Estas cifras han venido creciendo, lo que ha permitido mantener la calidad del programa.

La Decana de la Facultad de Estudios Sociales y Empresariales, Tania Margarita Mackenzie Torres, manifestó: “Este es un programa líder en la región, que cuenta con aliados en el sector productivo y con instituciones nacionales e internacionales para el desarrollo de retos y actividades académicas en el que los estudiantes se vinculan activamente y de esa manera enriquecer su proceso de aprendizaje; aspecto que ha sido muy valorado por los estudiantes”.

El reconocimiento se alcanzó gracias a al trabajo en equipo liderado por el Comité de Currículo, decanatura de Facultad de Estudios Sociales y Empresariales, Departamento de Administración y Economía, Coordinación del programa de Negocios Internacionales, con un excelente respaldo institucional.

La profesora Steffany Fischer, coordinadora del pregrado Negocios Internacionales, destacó que “este reconocimiento nos abre la posibilidad de seguir construyendo redes en el ámbito nacional e internacional, tanto en investigación como en proyección. Tanto estudiantes como docentes podrán acceder más fácil a becas y otros beneficios.  La Acreditación nos permite seguir creciendo en innovación educativa”. 

 Promesa de valor

Este programa busca oportunidades y desarrolla capacidades para la internacionalización de las organizaciones; construye región a partir de la internacionalización y siembra la semilla de este crecimiento en sus estudiantes y graduados.

Fuente: Universidad Autónoma de Manizales




RENATA se une en la Semana Colombo China 2022. El desarrollo urbano de China. “Ciudades de hoy para personas del futuro”

Del 28 al 30 de junio la Asociación Colombo China celebrará la Semana Colombo China 2022 junto con CAMACOL y con el apoyo de RENATA, con la experiencia de China en planeación y desarrollo urbano como eje central. China es el país que hizo la mayor y más rápida transición urbana en la historia de la humanidad. En el curso de 20 años aproximadamente, 500 millones de personas pasaron de habitantes rurales a urbanos, en una estrategia de alto significado social, económico y ambiental.

Inscripción a la sesión inaugural presencial

Transmisión en vivo por Zoom

Transmisión en vivo por Facebook Live 

Ver programa aquí

Conferencistas de Colombia y China que incluyen a expertos en planeación urbana, desarrolladores y constructores, empresas de tecnología y autoridades municipales de los dos países compartirán desde la inauguración el 28 de junio próximo a partir de las 8:00 a.m. Las ciudades de Bogotá, Cali y Barranquilla compartirán el escenario con las ciudades chinas de Chongqing, Tianjin y Nanjing con las que están hermanadas, abriendo amplios espacios de cooperación.

La Embajada de la República Popular China en Colombia, la Universidad del Atlántico, la Universidad EAN y RENATA hacen parte de las entidades que apoyan la organización de la Semana Colombo China 2022.

La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, tendrá una participación importante en la agenda, así como en el apoyo de la transmisión de las conferencias.




RENATA, primer HUB en Colombia del proyecto ECHO

El pasado 18 de mayo, RENATA realizó su tan esperado lanzamiento como HUB del proyecto ECHO, donde países como Uruguay, México y El Salvador, no solo proporcionaron sus experiencias en este proyecto, sino que también dieron la bienvenida a Colombia para apalancar y dar a conocer todos las iniciativas y casos clínicos que las instituciones de salud tienen para compartir con el país y el mundo.

“Trasladando conocimiento, no personas”. Con esta premisa, RENATA inició este gran encuentro con importantes panelistas conocedores del tema. Henry Cohen, director de Proyecto ECHO en Uruguay, indicó que desde hace 8 años que inició el proyecto en su país, ha mejorado la calidad en salud de los pacientes con todo el tema de las teleclínicas; las cuales funcionan a través de una conexión a internet, donde los médicos rurales, generales y especialistas, se conectan para presentar casos complejos que requieren una revisión más específica y con expertos en el tema, que elaboran las recomendaciones que se deben seguir.

Adicionalmente, indicó que la función del Proyecto ECHO en Uruguay, tiene como objetivo crear una metodología de aprendizaje, donde se pone en práctica la interacción de todos los profesionales de diferentes especialidades, es decir una enseñanza entre iguales. Por otro lado, a través de esas interacciones evolutivas de competencias y capacidades, en 2016 el Proyecto ECHO, se convierte en súper HUB, con más especialidades en temas de salud generando así un mayor espectro del conocimiento e impulsando a que el proyecto se masifique en América Latina y el Caribe.

A este discurso se suma el CEO de RENATA, Rafael Rodríguez Maldonado, manifestando en su intervención la importancia del HUB en Colombia. Ya que este servirá para el desarrollo de la comunidad y la sociedad. Y así poder seguir construyendo un aprendizaje permanente, ya que las redes académicas de educación e investigación como RENATA en el país, son articuladores de iniciativas.

En América Latina hay 82 HUBs y más de 500 de ellos están en los diferentes continentes del mundo; que permiten y facilitan el acceso a servicios de salud de la comunidad en condiciones de aislamiento geográfico, de incapacidades médicas, físicas o de faltas de recursos, para que las personas se puedan movilizar a ciudades intermedias o metropolitanas. 

“Hace más de un año durante los tiempos de pandemia, desde RENATA se generó una comunidad en salud digital en América Latina, de la cual hacen parte países como: Brasil a través de su Red RNP, Chile a través de su Red REUNA, Ecuador con Cedia y CUDI en México. El objetivo principal de generar esta comunidad, es traer lecciones aprendidas que tiene un modelo de salud asistida por las tecnologías y la implementación de trabajos colaborativos de manera conjunta, que permita a la Red como región compartir conocimiento, experiencias y dar un mejor servicio de salud y atención a nuestras comunidades.   

Por estas razones, la importancia de traer el Proyecto ECHO a Colombia y seguirlo construyendo entre todos, es lograr unos impactos directos en la transformación de la educación en salud para los profesionales y las comunidades, una debida articulación entre expertos de IES, Centros de Investigación, entidades gubernamentales, FFMM, etc., y así facilitar el acceso y el uso del proyecto, en diferentes regiones del país”, puntualizó Rodríguez

Asimismo, mencionó que el propósito del HUB RENATA ECHO es estar conectados a pesar de las distancias y/o condiciones y poder atender una situación particular de salud o compartir información a través de las teleclínicas o casos de estudio, como se hace habitualmente en el proyecto ECHO.   

En este encuentro donde se compartió el conocimiento del proyecto y el auge que ha tenido en otros países y en algunas entidades en Colombia; se une la también profesional Catalina Betancur, Coordinadora de Responsabilidad Social del Hospital Pablo Tobón Uribe en la ciudad de Medellín. Quienes desde 2019 empezaron con el Proyecto ECHO y que el objetivo es construir el desarrollo de la comunidad y trascender en el mundo a través de lo social, ambiental y asistencial.

También indicó que, se han desarrollado varias investigaciones, donde se han encontrado nuevos temas a tratar y desde 2021, han trabajado desde las clínicas ENDO en priorizar la atención a la comunidad. Es por ello, por lo que las universidades, centros de salud y de investigación, también se han querido unir al proyecto y esto les permite llegar a más personas, para visibilizar las necesidades de sus pares.

Por otro lado, Lizzelott Andersson, Coordinadora del proyecto ECHO de la Fundación Carlos Slim en México, indicó como venían preparándose en este proyecto desde el año 2019, donde integran una comunidad educativa, la cual funciona a través de la salud digital, donde tienen una plataforma interactiva para la educación de profesionales de la salud, la cual se integra a través de un aprendizaje colaborativo con cursos, diplomados y seminarios, logrando así, que el proyecto ECHO siga una línea transversal.

“Desde 2019, se ha venido integrando una comunidad más amplia en todo México, donde nuestra misión principal es poder llegar a más estados, Latinoamérica y sobre todo poder ser un súper HUB. A la fecha los ejes principales del Proyecto ECHO en la fundación son: las enfermedades crónicas, salud materna, vacunación, tuberculosis, COVID-19 y cuidados paliativos, donde las venimos trabajando con tres diferentes instituciones de servicio de salud, ubicados en los estados de Guanajuato, Hidalgo y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), ubicado en la Ciudad de México”, compartió. Andersson.

Finalmente, el doctor Luis Enrique Fuentes, coordinador del HUB INS-ECHO en El Salvador, compartió los impactos que ha tenido este modelo implementado dentro del Instituto Nacional de Salud. El proyecto que nació en el año 2020 inició como una iniciativa del Ministerio de Salud, en alianza con el Instituto ECHO de Nuevo México. Esto generó un proyecto muy importante, el cual buscaba generar una asesoría especializada hacia los niveles locales y de todo el país.  

La sistematización que se implementó dentro del proyecto tiene como finalidad evidenciar de forma clara y estructurada, el trabajo que se ha venido realizado desde su inicio hasta la fecha. El enfoque de esa sistematización es basar evidencias generadas a partir de la experiencia y el objetivo específico era recabar la información de la experiencia implementada y difundirla a las entidades pertinentes.

Al igual que Uruguay, en El Salvador, también se implementaron las teleclínicas, dentro de las cuales se integraron los programas de infectología pediátrica, ginecología y obstetricia, abordaje integral de las ENT, abordaje integral del cáncer, enfermería, nutrición y rehabilitación. Donde la participación de los hospitales nacionales, las unidades integrales de salud, el seguro social, el despacho de la primera dama y demás entidades, sumaron una participación de más de 4.000 asistentes.

La creación de los programas dentro del Proyecto ECHO, han arrojado resultados efectivos en beneficio de la comunidad, creando competencias específicas en los niveles locales de atención, optimizando el acceso a través de la virtualización. Por esta razón, RENATA invita a toda la comunidad académica, científica e investigativa, a inscribirse a este gran propósito. 

¡Inscripciones aquí!




RENATA participó en la II Feria Internacional de Innovación Agropecuaria, el Campo Innova del Ministerio de Agricultura

El pasado mes de abril, se vivió la Feria de Tecnología Agrícola más grande del mundo, la cual involucró a toda la comunidad agro. Su objetivo principal era mostrar las investigaciones, el progreso tecnológico, la innovación y la asistencia técnica agropecuaria, como respuesta al cumplimiento de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, no solo apoyó este gran encuentro, sino también hizo una importante presencia en la “2da Feria Internacional Agropecuaria, el Campo Innova”. La agenda académica, que se desarrolló del 6 al 8 de abril, tuvo dentro de sus presentaciones temas como: Agricultura digital, modernización y automatización de procesos, Nuevas tendencias en agronegocios: La biodiversidad como fuente de riqueza y tecnologías innovadoras para la toma de decisiones, el aprovechamiento energético y la economía circular en la agricultura. Esta a su vez, también incluyó importantes ponentes conocedores del tema de diferentes países tales como: Inglaterra, Argentina, Estados Unidos, Colombia, España, Brasil y Costa Rica.

De igual manera, se evidenció una alta participación de diferentes Organizaciones, Centros de Investigación y Universidades a nivel nacional e internacional. Dejando como resultado, 70.059 visitas totales, 110.840 interacciones, 2.067 interacciones en WhatsApp, 2.226 visitas al auditorio, 53 citas de negocios y 56 países conectados, donde Colombia ocupó el puesto número uno con un total de 48.322 visitas, un 67% más de los países vecinos de la región.

RENATA ocupó el primer lugar con un total de 203 visitas al stand, donde entidades como: la Universidad del Magdalena, Universidad Autónoma de Manizales, Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal, Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña y Unicomfacauca, afiliadas a la Red, participaron con su estand gracias a las gestiones realizadas por parte de RENATA. Adicionalmente, se consiguieron importantes alianzas estratégicas con: Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite – Cenipalma, Nutriera – China, BID – Lacchain – Lacnet, Embajada de Finlandia, Innpulsa, Ignite Online y Daimob Group.




Eduroam, el wifi que conecta a Colombia con el mundo

Eduroam es el servicio de movilidad mundial desarrollado para la comunidad internacional de investigación y educación. Este le permite a estudiantes, investigadores, docentes y administradores de las instituciones afiliadas a la RENATA y a todas las Redes Nacionales de Investigación y Educación, obtener  conectividad en más de 25.000 puntos de eduroam que hay en el mundo.

Dentro de los beneficios que ofrece el servicio, es que los usuarios pueden hacer uso de éste accediendo a través de sus computadoras portátiles, tabletas o dispositivos móviles con su usuario y contraseña institucional. Ya sea que el usuario esté dentro del campus de su institución o se encuentre trabajando o estudiando en otra institución, donde Eduroam le brinda una conectividad de internet sin ningún tipo de interrupción y de manera segura.

Otras de los grandes beneficios de eduroam, es que, gracias a los acuerdos globales, el servicio es gratuito para los usuarios que hacen parte de las instituciones afiliadas a RENATA. Una vez instalado el software en los dispositivos móviles, el usuario podrá hacer uso de éste sin tener que solicitar las credenciales a las instituciones que cuentan con el servicio.

En ese orden de ideas, y siendo RENATA el principal proveedor de este servicio en Colombia, en el periodo comprendido del 1 de enero al 30 de abril de 2022, el servicio ha presentado un uso a nivel nacional de 7.538 autenticaciones, donde la institución educativa que más provecho le ha sacado es la Universidad de Manizales con un 83.8% de usabilidad, seguida de la Universidad de los Andes con un 12.5%.

Adicionalmente, se visibilizó un registro a nivel internacional de 68.503 visitantes, donde la institución educativa más visitada fue la Universidad de los Andes con un 84.6% de vistas. 

“El acompañamiento que RENATA le ofrece a sus instituciones afiliadas en todos sus procesos de actualización tecnológica, ha demostrado que las entidades creen en la Red al apoyar los procesos de movilidad a nivel nacional e internacional mediante el servicio de eduroam, mencionó Carlos Ramírez, gerente de TI de RENATA.

Finalmente, cabe recordar que  eduroam puede ser implementado en cualquier institución afiliada a RENATA en calidad de proveedor de identidad, es decir, aportando usuarios y también en calidad de proveedor de servicio, ofreciendo conectividad desde sus instalaciones.  

Si tu institución está afiliada a RENATA y deseas recibir el acompañamiento de la Red, escribe un correo a soporte@renata.edu.co

¡Conoce más de eduroam aquí https://eduroam.co/!