El pasado 18 de mayo, RENATA realizó su tan esperado lanzamiento como HUB del proyecto ECHO, donde países como Uruguay, México y El Salvador, no solo proporcionaron sus experiencias en este proyecto, sino que también dieron la bienvenida a Colombia para apalancar y dar a conocer todos las iniciativas y casos clínicos que las instituciones de salud tienen para compartir con el país y el mundo.
“Trasladando conocimiento, no personas”. Con esta premisa, RENATA inició este gran encuentro con importantes panelistas conocedores del tema. Henry Cohen, director de Proyecto ECHO en Uruguay, indicó que desde hace 8 años que inició el proyecto en su país, ha mejorado la calidad en salud de los pacientes con todo el tema de las teleclínicas; las cuales funcionan a través de una conexión a internet, donde los médicos rurales, generales y especialistas, se conectan para presentar casos complejos que requieren una revisión más específica y con expertos en el tema, que elaboran las recomendaciones que se deben seguir.
Adicionalmente, indicó que la función del Proyecto ECHO en Uruguay, tiene como objetivo crear una metodología de aprendizaje, donde se pone en práctica la interacción de todos los profesionales de diferentes especialidades, es decir una enseñanza entre iguales. Por otro lado, a través de esas interacciones evolutivas de competencias y capacidades, en 2016 el Proyecto ECHO, se convierte en súper HUB, con más especialidades en temas de salud generando así un mayor espectro del conocimiento e impulsando a que el proyecto se masifique en América Latina y el Caribe.
A este discurso se suma el CEO de RENATA, Rafael Rodríguez Maldonado, manifestando en su intervención la importancia del HUB en Colombia. Ya que este servirá para el desarrollo de la comunidad y la sociedad. Y así poder seguir construyendo un aprendizaje permanente, ya que las redes académicas de educación e investigación como RENATA en el país, son articuladores de iniciativas.
En América Latina hay 82 HUBs y más de 500 de ellos están en los diferentes continentes del mundo; que permiten y facilitan el acceso a servicios de salud de la comunidad en condiciones de aislamiento geográfico, de incapacidades médicas, físicas o de faltas de recursos, para que las personas se puedan movilizar a ciudades intermedias o metropolitanas.
“Hace más de un año durante los tiempos de pandemia, desde RENATA se generó una comunidad en salud digital en América Latina, de la cual hacen parte países como: Brasil a través de su Red RNP, Chile a través de su Red REUNA, Ecuador con Cedia y CUDI en México. El objetivo principal de generar esta comunidad, es traer lecciones aprendidas que tiene un modelo de salud asistida por las tecnologías y la implementación de trabajos colaborativos de manera conjunta, que permita a la Red como región compartir conocimiento, experiencias y dar un mejor servicio de salud y atención a nuestras comunidades.
Por estas razones, la importancia de traer el Proyecto ECHO a Colombia y seguirlo construyendo entre todos, es lograr unos impactos directos en la transformación de la educación en salud para los profesionales y las comunidades, una debida articulación entre expertos de IES, Centros de Investigación, entidades gubernamentales, FFMM, etc., y así facilitar el acceso y el uso del proyecto, en diferentes regiones del país”, puntualizó Rodríguez
Asimismo, mencionó que el propósito del HUB RENATA ECHO es estar conectados a pesar de las distancias y/o condiciones y poder atender una situación particular de salud o compartir información a través de las teleclínicas o casos de estudio, como se hace habitualmente en el proyecto ECHO.
En este encuentro donde se compartió el conocimiento del proyecto y el auge que ha tenido en otros países y en algunas entidades en Colombia; se une la también profesional Catalina Betancur, Coordinadora de Responsabilidad Social del Hospital Pablo Tobón Uribe en la ciudad de Medellín. Quienes desde 2019 empezaron con el Proyecto ECHO y que el objetivo es construir el desarrollo de la comunidad y trascender en el mundo a través de lo social, ambiental y asistencial.
También indicó que, se han desarrollado varias investigaciones, donde se han encontrado nuevos temas a tratar y desde 2021, han trabajado desde las clínicas ENDO en priorizar la atención a la comunidad. Es por ello, por lo que las universidades, centros de salud y de investigación, también se han querido unir al proyecto y esto les permite llegar a más personas, para visibilizar las necesidades de sus pares.
Por otro lado, Lizzelott Andersson, Coordinadora del proyecto ECHO de la Fundación Carlos Slim en México, indicó como venían preparándose en este proyecto desde el año 2019, donde integran una comunidad educativa, la cual funciona a través de la salud digital, donde tienen una plataforma interactiva para la educación de profesionales de la salud, la cual se integra a través de un aprendizaje colaborativo con cursos, diplomados y seminarios, logrando así, que el proyecto ECHO siga una línea transversal.
“Desde 2019, se ha venido integrando una comunidad más amplia en todo México, donde nuestra misión principal es poder llegar a más estados, Latinoamérica y sobre todo poder ser un súper HUB. A la fecha los ejes principales del Proyecto ECHO en la fundación son: las enfermedades crónicas, salud materna, vacunación, tuberculosis, COVID-19 y cuidados paliativos, donde las venimos trabajando con tres diferentes instituciones de servicio de salud, ubicados en los estados de Guanajuato, Hidalgo y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), ubicado en la Ciudad de México”, compartió. Andersson.
Finalmente, el doctor Luis Enrique Fuentes, coordinador del HUB INS-ECHO en El Salvador, compartió los impactos que ha tenido este modelo implementado dentro del Instituto Nacional de Salud. El proyecto que nació en el año 2020 inició como una iniciativa del Ministerio de Salud, en alianza con el Instituto ECHO de Nuevo México. Esto generó un proyecto muy importante, el cual buscaba generar una asesoría especializada hacia los niveles locales y de todo el país.
La sistematización que se implementó dentro del proyecto tiene como finalidad evidenciar de forma clara y estructurada, el trabajo que se ha venido realizado desde su inicio hasta la fecha. El enfoque de esa sistematización es basar evidencias generadas a partir de la experiencia y el objetivo específico era recabar la información de la experiencia implementada y difundirla a las entidades pertinentes.
Al igual que Uruguay, en El Salvador, también se implementaron las teleclínicas, dentro de las cuales se integraron los programas de infectología pediátrica, ginecología y obstetricia, abordaje integral de las ENT, abordaje integral del cáncer, enfermería, nutrición y rehabilitación. Donde la participación de los hospitales nacionales, las unidades integrales de salud, el seguro social, el despacho de la primera dama y demás entidades, sumaron una participación de más de 4.000 asistentes.
La creación de los programas dentro del Proyecto ECHO, han arrojado resultados efectivos en beneficio de la comunidad, creando competencias específicas en los niveles locales de atención, optimizando el acceso a través de la virtualización. Por esta razón, RENATA invita a toda la comunidad académica, científica e investigativa, a inscribirse a este gran propósito.