El futuro llegó: RedCLARA renueva su identidad visual de cara a un nuevo ciclo

 

RedCLARA tiene nuevo rostro. La Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas lanzó este lunes 12 de junio su nueva identidad visual, en el marco de la inauguración de las celebraciones de su 20º aniversario y de una serie de lanzamientos que se llevarán a cabo durante el segundo semestre de 2023, abriendo las puertas a un nuevo ciclo en la historia de la red, cada vez más amplia, moderna y humana.

La marca de RedCLARA llega acompañada de todo un nuevo sistema visual que incluye nuevos colores y nuevas tipografías institucionales. Este sistema está basado en tres pilares: el movimiento, que representa el intercambio de información entre universidades y centros de investigación alrededor del mundo, la conexión entre los diferentes territorios y comunidades que conforman América Latina y el Caribe, y la diversidad, traducida en una rica paleta de colores que representan la pluralidad de los pueblos que conforman el territorio donde opera la red.

“El cambio del logo y todo el trabajo que estamos haciendo para reposicionar nuestra marca tiene un gran valor, dado que nos va a permitir expresar de manera más contundente los compromisos que tenemos como organización con toda Latinoamérica y el Caribe. Las formas en que el nuevo logo está plasmado, con la representación del mapa, la interconexión de las líneas que lo conforman y los bellos colores, muestran claramente la identidad de nuestra región y el trabajo que queremos desarrollar”, explica el Director Ejecutivo de RedCLARA, Luis Eliécer Cadenas.

Según Cadenas, el 20º aniversario de RedCLARA se convierte en la ocasión perfecta para revelar la novedad. “Es una forma de mostrar los avances que hemos tenido en este tiempo y lo que queremos lograr en los próximos años”, dijo.

El lenguaje visual adoptado para dar forma a los conceptos de la nueva marca está inspirado en las identidades visuales de las organizaciones globales, que comúnmente priorizan la legibilidad y la comprensión en sus soluciones gráficas, considerando los diferentes perfiles de audiencias y culturas con las que se relacionan.

Además, hay un cambio significativo en el discurso de la marca. El argumento de RedCLARA a partir de ahora priorizará los beneficios sociales vinculados a las actividades de la organización, con un enfoque en mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades. Los desafíos estructurales y tecnológicos de la región y el mundo ahora se consideran medios para un fin: transformar positivamente el mundo.

La marca de RedCLARA a lo largo de los años

Este es el segundo cambio significativo de marca por el cual pasa la red regional en sus 20 años de historia. La primera versión de la marca de RedCLARA nació poco tiempo después de la creación de la red, en 2003, cuando se introdujo el ícono del globo y la línea enmarcando a la región de Latinoamérica, y recibió un “refresh” en 2011. En 2018, la marca mantuvo el tradicional ícono, pero ganó nueva tipografía y colores: del negro, gris y rojo, pasaron a dominarla el azul, naranja y blanco.

Con el crecimiento de su e-infraestructura, 11 Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) y más de 2000 universidades y centros de investigación conectados, múltiples alianzas firmadas y grandes proyectos impulsados, como BELLA y BELLA II, así como el nacimiento de la Alianza Digital EU-LAC y la expansión al Caribe, ha llegado la hora de ampliar el horizonte de comprehensión y aplicación de la marca.

Según el Director Ejecutivo de RedCLARA, el cambio no significa una ruptura con la historia, sino que representa la evolución natural de una red que busca actualizarse constantemente para el bien de Latinoamérica, el Caribe y el mundo.

“Hemos profundizado alianzas, ampliado el alcance de nuestro trabajo y evolucionado en términos de tecnología, conectividad y personal. La nueva marca viene a representar esta evolución en un mundo que, especialmente después de la pandemia, evoluciona a un ritmo incesante”.

Para conocer, descargar la nueva identidad visual y el manual de marca de RedCLARA, visite www.reclara.net




Llega la edición #14 del boletín #RedDeOportunidades

Una nueva edición del boletín Red de Oportunidades con importantes convocatorias en diferentes áreas del conocimiento para potenciar tu crecimiento personal y profesional.  Descárgalo aquí




RENATA en las Regiones llega a Bucaramanga

Este 30 de marzo, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, se toma Bucaramanga y la UIS será la institución anfitriona del evento RENATA en las Regiones que se organiza en conjunto con UNIRED y la Universidad.

El evento contará con la presencia de rectores, vicerrectores académicos, vicerrectores de investigación, directores de investigación, directores de TI y jefes de las oficinas de relaciones internacionales para analizar y construir estrategias que fortalezcan los procesos académicos, de investigación y tecnológicos en la región mediante el uso eficiente de la Red.

Durante el encuentro se abordará temas como el futuro de la educación, trabajo colaborativo, herramientas TIC, oportunidades de becas en los países nórdicos, transformación digital y ciberseguridad.

Agenda

7:30 a.m. Desayuno para rectores

8:30 a.m. Saludo del rector de la UIS, Hernán Porras
8:45 a.m. Presentación RENATA, la red para la colaboración, Rafael Rodríguez Maldonado

9:30 a.m. Conferencia “El futuro de la educación superior”, Hernán Silva, director ejecutivo y cofundador de EDUTIC

10:15 a.m. Refrigerio

10:30 a.m. – 12:30 a.m. Sesión paralela “Trabajo colaborativo y Red de Oportunidades (Rectores, vicerrectores académicos, vicerrectores de investigación, directores de investigación y jefes de las oficinas de relaciones internacionales.

10: 30 – 12:30 a.m. Sesión paralela “Transformación digital, herramientas TIC y soluciones de ciberseguridad”

RENATA en las Regiones es un evento de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, con el apoyo de UNIRED, UIS, EDUTIC, Instituto Nórdico, Zoom, Google y CIRION.




La Universidad Industrial de Santander implementa protocolo IPv6 en su infraestructura tecnológica

Recientemente, la UIS, institución afiliada a RENATA, finalizó transición al protocolo IPv6. La Red conversó con el líder del proyecto, el ingeniero Robinson Delgado, jefe de la División de servicios de información de la institución para conocer su experiencia.

RENATA ¿Qué significa para su institución implementar el protocolo IPv6? 

R.D: El proyecto de implementación del protocolo IPv6 en la modalidad “dual stack” en la Universidad Industrial de Santander, UIS, y su satisfactoria ejecución y despliegue, le garantiza el crecimiento sin traumatismos de su red de datos institucional en sus componentes WAN, LAN y Wi-Fi al permitir superar el agotamiento inminente de las direcciones IPv4.  

La implementación de IPv6 dual-stack garantiza a los usuarios externos e internos que utilizan el protocolo IPv4 el acceso transparente a los servicios web de la universidad. 

Adicionalmente, esta implementación le permite a la universidad cumplir con el marco normativo establecido por el Ministerio de Telecomunicaciones de Colombia referente a la promoción y adopción del protocolo IPv6 en las entidades estatales, como son la Circular 002 del 6 de Julio de 2011 “Promoción de la adopción IPv6”, y “Lineamientos del Manual GEL 3.1 – Manual Gobierno Digital”. 

 RENATA ¿Cuál cree que son los beneficios que tendrá su institución con la implementación del protocolo IPv6? 

R.D:  Además de permitirle a la universidad estar preparada para el inminente agotamiento a nivel global de las direcciones IPv4, la implementación de IPv6 trae aparejadas mejoras relacionadas con la seguridad informática en lo referente a autenticación y privacidad, a la vez que se espera mayor eficiencia en el desempeño de la red por su manejo del enrutamiento y gestión de paquetes. 

RENATA ¿Por qué deciden elegir a RENATA como actor en la migración de su entidad al protocolo IPV6? 

R.D:  Luego del estudio de mercados realizado por la universidad para dimensionar el costo y realizar una evaluación de posibles contratistas para el proyecto de implementación del protocolo IPv6, quedó claro que RENATA ofrecía la mejor relación precio beneficio dada su experiencia en este tipo de implementaciones, el personal técnico ofrecido para su realización y la metodología de trabajo propuesta a la universidad. 

RENATA ¿Cómo fue la experiencia con RENATA? 

R.D:  Excelente. Se lograron todos los objetivos del proyecto con cumplimiento del cronograma y dentro de los costos acordados en el contrato. Además, fue evidente la experiencia y conocimiento del tema del personal a cargo del proyecto por parte de RENATA. 

Sí su institución, está interesada en recibir el acompañamiento de RENATA para adoptar el protocolo IPv6, escríbanos al correo soluciones@renata.edu.co




En Bucaramanga se generarán energías limpias a partir de plasma y fusión nuclear

La Universidad de Santander (UDES) anunció la creación del Instituto de Plasma y Fusión Nuclear, cuyo objetivo será la generación de energías alternativas para aprovechar fuentes como el hidrógeno para así reducir los impactos negativos en el medioambiente. (Vea las fotos del evento aquí)

Al respecto, el presidente de la Asamblea General de la UDES, Fernando Vargas Mendoza, aseguró que el propósito de esta iniciativa es crear grandes proyectos para darle soluciones a los colombianos a través de energías limpias. “La energía que sale del plasma y de la fusión nuclear es la máxima energía que se puede producir y es completamente limpia”, aseguró.

Ver noticia completa aquí




Programa Delfín fortalece alianzas con Manizales y Colombia

El programa Delfín capítulo Colombia recibirá a 1952 jóvenes investigadores de diversas partes del mundo, quienes realizarán pasantías de investigación. 105 llegarán a Manizales.  

El doctor Carlos Humberto González Jiménez y su equipo de apoyo en la coordinación general del programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico- Delfín estuvieron en Manizales para realizar diversas actividades encaminadas a fortalecer la relación Colombia-México.

A su paso por la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), los representantes de Delfín México se reunieron con las Unidades de Relaciones Nacionales e Internacionales de las universidades del Sistema Universitario de Manizales (Suma) y con la directora de Manizales Campus Universitario, Caterín Estrada Cardona.

María del Carmen Vergara Quintero, Coordinadora de Delfín Capítulo Colombia, y Coordinadora de la Unidad de Investigación de la UAM, expresó: Lo que buscamos es consolidar lazos de cooperación entre el programa Delfín, Suma y Manizales Campus Universitario con el fin de lograr que este modelo de trabajo colaborativo de ciudad se comparta con los otros países que hacen parte del programa y desde el programa seguir aportando en la consolidación de Manizales como Ciudad Universitaria.

Los integrantes de Delfín México también se reunieron con el Dr. Carlos Eduardo Jaramillo Sanint, presidente del Sistema Universitario de Manizales (Suma)y Rector de la Universidad Autónoma de Manizales, para establecer lazos de cooperación e impulsar el sistema universitario. 

Para Caterín Estrada Cardona, directora de Manizales Campus Universitario, “este espacio permitió sentar las bases de un futuro proceso de cooperación en el que soñamos a nuestras ciudades y países, unidos a través de la investigación, de la transferencia de buenas prácticas y de las experiencias multiculturales”.  

También se reunieron en la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y en la Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez, para ratificar la vinculación al programa y planificar encuentros de investigación 2023.

Sobre el Programa Delfín

El Programa Delfín, se creó en 1995 con el objetivo fortalecer la cultura de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación integrantes del Programa, a través de la movilidad de profesores-investigadores, estudiantes y de la divulgación de productos científicos y tecnológicos. En particular para fortalecer el desarrollo de la investigación y el posgrado nacional.

Fuente: Universidad de Manizales

 




RedCLARA y sus RNIE miembros acuerdan impulsar Estrategia de Observación de la Tierra

En el marco del lanzamiento de la Alianza Digital entre Europa y América Latina y El Caribe, RedCLARA y las redes nacionales de investigación y educación (RNIE) firmaron un acuerdo para impulsar la adopción, capacitación, despliegue y promoción de la estrategia de observación de la tierra en la región.

El Memorándum de Entendimiento (MoU) tiene como objetivo el despliegue de la Estrategia de Observación de la Tierra, que fue presentada en noviembre de 2022, en Montevideo, Uruguay, y que incluye a instituciones como el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea Copernicus, el Grupo de Observación de la tierra (GEO, por sus siglas en inglés),  el marco de Observación de la Tierra para las Américas, AmeriGEO, y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI, por sus siglas en inglés).

Las organizaciones firmantes fueron RedCLARA, y sus redes miembros RNP (Brasil)CEDIA (Ecuador), REUNA (Chile)CUDI (México), RENATA (Colombia)RedCONARE (Costa Rica)RAGIE (Guatemala) y RAU (Uruguay).

Las redes firmantes conforman inicialmente el Comité de Coordinación, que tendrá como función acordar los principios y condiciones bajo las cuales se llevará a cabo la cooperación. Además, trabajará para el fortalecimiento de RedCLARA y sus miembros, buscando activamente la participación de todos, y aprobará la incorporación al MoU de nuevas redes académicas que se formen en los países de América Latina y El Caribe.

“Desde RedCLARA y las redes nacionales estamos convencidos de que la observación de la tierra es de alto valor para las instituciones y para los países”, destacó Laura Castellana, Coordinadora de Proyectos Académicos y responsable de este memorándum en nombre de RedCLARA.

El acuerdo estipula cooperación en los próximos dos años, en áreas que incluyen la difusión de nuevo conocimiento en innovación, ciencia y tecnología de GEO, AmeriGEO y Copernicus para las RNIE y sus instituciones. Las actividades se relacionan con la creación y despliegue de la Academia Copernicus Regional y la coordinación de eventos de capacitación y desarrollo de capacidades en la región.

Asimismo, la creación y apoyo a comunidades de aprendizaje, con el fortalecimiento del grupo de trabajo en observación de la tierra, y la articulación para el diseño de currículums en innovación, ciencia y tecnología, con acciones como el levantamiento de capacidades y necesidades, la creación de currículums, el desarrollo de programas de formación y el apoyo en el fortalecimiento y difusión de la Inter-American academy de AmeriGEO.

“Este acuerdo es un ejemplo del potencial que esta colaboración regional tiene para apoyar en los grandes objetivos que tiene la alianza digital entre Europa y América Latina. El convenio busca que las redes nacionales de investigación y educación en Latinoamérica contribuyan articulando la posibilidad de formar especialistas y capital humano en temas asociados al monitoreo de la tierra, utilizando datos y recursos de Copernicus”, concluyó Luis Eliécer Cadenas, Director ejecutivo de RedCLARA.

Fuente: RedCLARA




Escuela Naval de Cadetes firma MOU con la Universidad Nacional Dechangwom

La Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, universidad marítima internacional, recibió en su campus universitario, a los directivos de la universidad Nacional de Changwom, ubicada en Corea del Sur, para la firma de un Memorando de Entendimiento – MOU, con el objetivo de iniciar proyectos de investigación y fomentar la movilidad de los estudiantes.

El Presidente de la Universidad Nacional de Changwom, Ho Young Lee; junto al Director de Cooperación Internacional del Centro de Relaciones Internacionales, Ha Eun Par y el profesor de la Universidad de Changwom, Sang Hwan Yoon, asistieron a una reunión presidida por el Contralmirante Camilo Mauricio Gutiérrez Olano, Director de la Escuela Naval de Cadetes, donde firmaron el convenio entre ambas instituciones, fortaleciendo las alianzas de cooperación y liderazgo en los jóvenes.

La Universidad Nacional de Changwom, es una de las instituciones públicas de mayor prestigio en el sur de Corea, con una larga trayectoria en investigación. La Escuela Naval se suma hoy a esta universidad, ofreciendo a sus estudiantes la oportunidad de experimentar la academia alrededor del mundo.

“Firmar este memorando, es muy importante para nosotros, porque nos sirve dentro del proceso de formación y de intercambio de Docentes.  También se abre una puerta muy importante al interior de la Armada de Colombia, para poder enviar Oficiales a que realicen sus estudios en Ingeniería y contribuir con la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial – COTECMAR; posteriormente para el desarrollo marítimo de la nación”, Expresó, Contralmirante Camilo Gutiérrez.

Durante la jornada se evaluó la posibilidad de iniciar en corto plazo, proyectos de investigación que resulten atractivos y con probabilidades de éxito, al igual que la movilidad académica de los estudiantes.

“Colombia es un país como hermano de sangre, nosotros como pueblo de Corea sabemos bien que en cuanto había una situación de dificultad en Corea, jóvenes de colombianos derramaron sangre por nuestro país. Por eso siempre he pensado, ¿Qué podría hacer por Colombia?, ¿Que parte podría colaborar con Colombia?; claramente se

presentó una oportunidad con este proyecto donde nosotros podemos dar un apoyo de Corea para Colombia”, expresó, Ho Young Lee.

Así mismo recibimos la visita de Min Jong Kim, Presidente del Instituto Coreano de Tecnología Marítima y Pesquera – KIMFT, un instituto de investigación y educación marítima operado por el gobierno de Corea del Sur, con el objetivo de estrechar los lazos de amistad y cooperación, creando una oportunidad de embarque para el personal de Cadetes Mercantes y Oficiales Navales, mejorando sus competencias y entrenamiento.

La Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, tiene interés en trabajar en esta región, abriendo la posibilidad de impulsar la participación y movilidad de estudiantes y docentes, beneficiando el trabajo académico de las partes, demostrando la calidad de sus procesos y compromiso con la formación integral de los líderes Navales que conducirán los destinos de la Armada de Colombia, la capacitación de la gente de mar y el desarrollo de Colombia como país marítimo.

Fuente: Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla




UAM: Tecnología al servicio del descanso: inventan colchón virtual

El Laboratorio de Mecánica Computacional y Experimental de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) en alianza conMylabs S.A.S y la empresa Seis y Ocho SAS (propietaria de la marca Colchones Orizontal®), desarrollaron una alternativa donde las personas pueden probar un colchón de manera virtual, sin necesidad de dirigirse físicamente a tiendas.

De hecho, un estudio reciente realizado por Orizontal® mostró que una de cada dos personas en Colombia tiene una experiencia negativa al comprar su colchón en almacenes. La inadecuada firmeza del colchón es la principal causa.

Esta iniciativa consiste en hacer una simulación digital de un colchón con el peso y la altura de la persona a través de un aplicativo. El cual permite identificar cómo queda el cuerpo sobre el colchón, es decir ver el hundimiento de este, la huella que deja, y los puntos de mayor presión.

El francés Christophe Renou, gerente de la marca Colchones Orizontal®, destacó: “ Contacté al  profesor Héctor Andrés Tinoco Navarro de la Universidad Autónoma de Manizales para buscar una alternativa moderna al ensayo tradicional de colchones en almacenes. La idea consiste en visualizar al mismo tiempo cómo se comporta el propio cuerpo en colchones de diferentes firmezas. Y así facilitar la elección de un colchón con la firmeza adecuada“.

Colchón a la medida diseñado en la UAM

El docente investigador Héctor Andrés Tinoco Navarro, líder del Laboratorio de Mecánica Computacional y Experimental de la UAM, precisó que este proyecto inició desde cerca de un año y ya se tienen simulaciones en las que se han probado varios colchones de la marca Orizontal® con diferentes índices de masa corporal.

En total se ha experimentado con 5 productos de la empresa. Colchones que se pueden probar con cuerpos diferentes. Los productos fueron caracterizados en la UAM con la ayuda de los ingenieros de Mylabs, ya que las propiedades son fundamentales a la hora de realizar simulaciones.

Este trabajo realizado entre Universidad y Empresa permite pensar en necesidades reales de los clientes y en estrategias para potenciar los mercados de las organizaciones, como este caso se resolvió para la marca Orizontal®.

Lo que busca Christophe Renou con este proyecto es que las personas puedan comprar un colchón por internet sin equivocarse. El lanzamiento de esta invención se llevará a cabo en abril de este año.




El programa Psicología de Unibagué fue reacreditado en Alta Calidad

El Consejo Nacional de Acreditación destacó el aumento en productos científicos, la movilidad internacional, el mejoramiento de la infraestructura y de los perfiles docentes y el significativo número de espacios y convenios para prácticas en las áreas psicosocial, organizacional y educativa.

El programa Psicología de la Universidad de Ibagué recibió la renovación de su acreditación en Alta Calidad por cuatro años, según la resolución 1078 del 3 de febrero de 2023, emanada del Ministerio de Educación, con base en el concepto del Consejo Nacional de Acreditación.

Razones para la renovación

Entre los motivos para emitir dicha valoración, se destaca la planta de profesores: con corte al semestre A de 2021, de los 15 vinculados de tiempo completo había cuatro doctores y 10 magísteres; así, tres doctores más que en 2017, cuando se recibió la anterior renovación.

Es la tercera renovación desde la primera acreditación, en 2012.

El Programa registró 149 productos entre 2017 y 2021 en los grupos de investigación Gess y Gese; esto, además de la clasificación en la convocatoria 894 de 2021 de Minciencias así: Gess, en B; Gese, en C, y Rastro Urbano (interdisciplinario), en A1, el escaño más alto en esta medición científica.

Desde 2015, ha aumentado la participación de profesores en eventos académicos nacionales e internacionales a través de la Oficina de Relaciones Internacionales y se han efectuado siete cursos en la Escuela Internacional de Verano, con siete profesores locales y siete pares de España, Ecuador, Chile y México, y que han sido tomados por 129 estudiantes de Unibagué, en su gran mayoría de Psicología.

La población actual del Programa es de 475 estudiantes.

En cuanto a las prácticas, están dispuestos, además de los Consultorios de Psicología, 25 lugares en el área psicosocial, 24 en la educativa y 18 en la organizacional; así también, hay 53 convenios con empresas, organizaciones sociales, instituciones educativas e IPS, entre otras entidades.

Hasta 2019, había siete semilleros, con 105 estudiantes. Ahora son 10 semilleros, orientados en temas como TIC, desarrollo sostenible en las organizaciones, enfoque de género y calidad de vida.

La infraestructura es otra de las razones expuestas en la resolución, manifestada, además de las aulas y los espacios administrativos y de estudio, en la tecnología para el análisis neuropsicológico, los equipos de cómputo y la Cámara de Gesell.

Fuente: Universidad de Ibagué