En Bucaramanga se generarán energías limpias a partir de plasma y fusión nuclear

La Universidad de Santander (UDES) anunció la creación del Instituto de Plasma y Fusión Nuclear, cuyo objetivo será la generación de energías alternativas para aprovechar fuentes como el hidrógeno para así reducir los impactos negativos en el medioambiente. (Vea las fotos del evento aquí)

Al respecto, el presidente de la Asamblea General de la UDES, Fernando Vargas Mendoza, aseguró que el propósito de esta iniciativa es crear grandes proyectos para darle soluciones a los colombianos a través de energías limpias. “La energía que sale del plasma y de la fusión nuclear es la máxima energía que se puede producir y es completamente limpia”, aseguró.

Ver noticia completa aquí




Programa Delfín fortalece alianzas con Manizales y Colombia

El programa Delfín capítulo Colombia recibirá a 1952 jóvenes investigadores de diversas partes del mundo, quienes realizarán pasantías de investigación. 105 llegarán a Manizales.  

El doctor Carlos Humberto González Jiménez y su equipo de apoyo en la coordinación general del programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico- Delfín estuvieron en Manizales para realizar diversas actividades encaminadas a fortalecer la relación Colombia-México.

A su paso por la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), los representantes de Delfín México se reunieron con las Unidades de Relaciones Nacionales e Internacionales de las universidades del Sistema Universitario de Manizales (Suma) y con la directora de Manizales Campus Universitario, Caterín Estrada Cardona.

María del Carmen Vergara Quintero, Coordinadora de Delfín Capítulo Colombia, y Coordinadora de la Unidad de Investigación de la UAM, expresó: Lo que buscamos es consolidar lazos de cooperación entre el programa Delfín, Suma y Manizales Campus Universitario con el fin de lograr que este modelo de trabajo colaborativo de ciudad se comparta con los otros países que hacen parte del programa y desde el programa seguir aportando en la consolidación de Manizales como Ciudad Universitaria.

Los integrantes de Delfín México también se reunieron con el Dr. Carlos Eduardo Jaramillo Sanint, presidente del Sistema Universitario de Manizales (Suma)y Rector de la Universidad Autónoma de Manizales, para establecer lazos de cooperación e impulsar el sistema universitario. 

Para Caterín Estrada Cardona, directora de Manizales Campus Universitario, “este espacio permitió sentar las bases de un futuro proceso de cooperación en el que soñamos a nuestras ciudades y países, unidos a través de la investigación, de la transferencia de buenas prácticas y de las experiencias multiculturales”.  

También se reunieron en la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y en la Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez, para ratificar la vinculación al programa y planificar encuentros de investigación 2023.

Sobre el Programa Delfín

El Programa Delfín, se creó en 1995 con el objetivo fortalecer la cultura de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación integrantes del Programa, a través de la movilidad de profesores-investigadores, estudiantes y de la divulgación de productos científicos y tecnológicos. En particular para fortalecer el desarrollo de la investigación y el posgrado nacional.

Fuente: Universidad de Manizales

 




RedCLARA y sus RNIE miembros acuerdan impulsar Estrategia de Observación de la Tierra

En el marco del lanzamiento de la Alianza Digital entre Europa y América Latina y El Caribe, RedCLARA y las redes nacionales de investigación y educación (RNIE) firmaron un acuerdo para impulsar la adopción, capacitación, despliegue y promoción de la estrategia de observación de la tierra en la región.

El Memorándum de Entendimiento (MoU) tiene como objetivo el despliegue de la Estrategia de Observación de la Tierra, que fue presentada en noviembre de 2022, en Montevideo, Uruguay, y que incluye a instituciones como el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea Copernicus, el Grupo de Observación de la tierra (GEO, por sus siglas en inglés),  el marco de Observación de la Tierra para las Américas, AmeriGEO, y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI, por sus siglas en inglés).

Las organizaciones firmantes fueron RedCLARA, y sus redes miembros RNP (Brasil)CEDIA (Ecuador), REUNA (Chile)CUDI (México), RENATA (Colombia)RedCONARE (Costa Rica)RAGIE (Guatemala) y RAU (Uruguay).

Las redes firmantes conforman inicialmente el Comité de Coordinación, que tendrá como función acordar los principios y condiciones bajo las cuales se llevará a cabo la cooperación. Además, trabajará para el fortalecimiento de RedCLARA y sus miembros, buscando activamente la participación de todos, y aprobará la incorporación al MoU de nuevas redes académicas que se formen en los países de América Latina y El Caribe.

“Desde RedCLARA y las redes nacionales estamos convencidos de que la observación de la tierra es de alto valor para las instituciones y para los países”, destacó Laura Castellana, Coordinadora de Proyectos Académicos y responsable de este memorándum en nombre de RedCLARA.

El acuerdo estipula cooperación en los próximos dos años, en áreas que incluyen la difusión de nuevo conocimiento en innovación, ciencia y tecnología de GEO, AmeriGEO y Copernicus para las RNIE y sus instituciones. Las actividades se relacionan con la creación y despliegue de la Academia Copernicus Regional y la coordinación de eventos de capacitación y desarrollo de capacidades en la región.

Asimismo, la creación y apoyo a comunidades de aprendizaje, con el fortalecimiento del grupo de trabajo en observación de la tierra, y la articulación para el diseño de currículums en innovación, ciencia y tecnología, con acciones como el levantamiento de capacidades y necesidades, la creación de currículums, el desarrollo de programas de formación y el apoyo en el fortalecimiento y difusión de la Inter-American academy de AmeriGEO.

“Este acuerdo es un ejemplo del potencial que esta colaboración regional tiene para apoyar en los grandes objetivos que tiene la alianza digital entre Europa y América Latina. El convenio busca que las redes nacionales de investigación y educación en Latinoamérica contribuyan articulando la posibilidad de formar especialistas y capital humano en temas asociados al monitoreo de la tierra, utilizando datos y recursos de Copernicus”, concluyó Luis Eliécer Cadenas, Director ejecutivo de RedCLARA.

Fuente: RedCLARA




Escuela Naval de Cadetes firma MOU con la Universidad Nacional Dechangwom

La Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, universidad marítima internacional, recibió en su campus universitario, a los directivos de la universidad Nacional de Changwom, ubicada en Corea del Sur, para la firma de un Memorando de Entendimiento – MOU, con el objetivo de iniciar proyectos de investigación y fomentar la movilidad de los estudiantes.

El Presidente de la Universidad Nacional de Changwom, Ho Young Lee; junto al Director de Cooperación Internacional del Centro de Relaciones Internacionales, Ha Eun Par y el profesor de la Universidad de Changwom, Sang Hwan Yoon, asistieron a una reunión presidida por el Contralmirante Camilo Mauricio Gutiérrez Olano, Director de la Escuela Naval de Cadetes, donde firmaron el convenio entre ambas instituciones, fortaleciendo las alianzas de cooperación y liderazgo en los jóvenes.

La Universidad Nacional de Changwom, es una de las instituciones públicas de mayor prestigio en el sur de Corea, con una larga trayectoria en investigación. La Escuela Naval se suma hoy a esta universidad, ofreciendo a sus estudiantes la oportunidad de experimentar la academia alrededor del mundo.

“Firmar este memorando, es muy importante para nosotros, porque nos sirve dentro del proceso de formación y de intercambio de Docentes.  También se abre una puerta muy importante al interior de la Armada de Colombia, para poder enviar Oficiales a que realicen sus estudios en Ingeniería y contribuir con la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial – COTECMAR; posteriormente para el desarrollo marítimo de la nación”, Expresó, Contralmirante Camilo Gutiérrez.

Durante la jornada se evaluó la posibilidad de iniciar en corto plazo, proyectos de investigación que resulten atractivos y con probabilidades de éxito, al igual que la movilidad académica de los estudiantes.

“Colombia es un país como hermano de sangre, nosotros como pueblo de Corea sabemos bien que en cuanto había una situación de dificultad en Corea, jóvenes de colombianos derramaron sangre por nuestro país. Por eso siempre he pensado, ¿Qué podría hacer por Colombia?, ¿Que parte podría colaborar con Colombia?; claramente se

presentó una oportunidad con este proyecto donde nosotros podemos dar un apoyo de Corea para Colombia”, expresó, Ho Young Lee.

Así mismo recibimos la visita de Min Jong Kim, Presidente del Instituto Coreano de Tecnología Marítima y Pesquera – KIMFT, un instituto de investigación y educación marítima operado por el gobierno de Corea del Sur, con el objetivo de estrechar los lazos de amistad y cooperación, creando una oportunidad de embarque para el personal de Cadetes Mercantes y Oficiales Navales, mejorando sus competencias y entrenamiento.

La Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, tiene interés en trabajar en esta región, abriendo la posibilidad de impulsar la participación y movilidad de estudiantes y docentes, beneficiando el trabajo académico de las partes, demostrando la calidad de sus procesos y compromiso con la formación integral de los líderes Navales que conducirán los destinos de la Armada de Colombia, la capacitación de la gente de mar y el desarrollo de Colombia como país marítimo.

Fuente: Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla




UAM: Tecnología al servicio del descanso: inventan colchón virtual

El Laboratorio de Mecánica Computacional y Experimental de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) en alianza conMylabs S.A.S y la empresa Seis y Ocho SAS (propietaria de la marca Colchones Orizontal®), desarrollaron una alternativa donde las personas pueden probar un colchón de manera virtual, sin necesidad de dirigirse físicamente a tiendas.

De hecho, un estudio reciente realizado por Orizontal® mostró que una de cada dos personas en Colombia tiene una experiencia negativa al comprar su colchón en almacenes. La inadecuada firmeza del colchón es la principal causa.

Esta iniciativa consiste en hacer una simulación digital de un colchón con el peso y la altura de la persona a través de un aplicativo. El cual permite identificar cómo queda el cuerpo sobre el colchón, es decir ver el hundimiento de este, la huella que deja, y los puntos de mayor presión.

El francés Christophe Renou, gerente de la marca Colchones Orizontal®, destacó: “ Contacté al  profesor Héctor Andrés Tinoco Navarro de la Universidad Autónoma de Manizales para buscar una alternativa moderna al ensayo tradicional de colchones en almacenes. La idea consiste en visualizar al mismo tiempo cómo se comporta el propio cuerpo en colchones de diferentes firmezas. Y así facilitar la elección de un colchón con la firmeza adecuada“.

Colchón a la medida diseñado en la UAM

El docente investigador Héctor Andrés Tinoco Navarro, líder del Laboratorio de Mecánica Computacional y Experimental de la UAM, precisó que este proyecto inició desde cerca de un año y ya se tienen simulaciones en las que se han probado varios colchones de la marca Orizontal® con diferentes índices de masa corporal.

En total se ha experimentado con 5 productos de la empresa. Colchones que se pueden probar con cuerpos diferentes. Los productos fueron caracterizados en la UAM con la ayuda de los ingenieros de Mylabs, ya que las propiedades son fundamentales a la hora de realizar simulaciones.

Este trabajo realizado entre Universidad y Empresa permite pensar en necesidades reales de los clientes y en estrategias para potenciar los mercados de las organizaciones, como este caso se resolvió para la marca Orizontal®.

Lo que busca Christophe Renou con este proyecto es que las personas puedan comprar un colchón por internet sin equivocarse. El lanzamiento de esta invención se llevará a cabo en abril de este año.




El programa Psicología de Unibagué fue reacreditado en Alta Calidad

El Consejo Nacional de Acreditación destacó el aumento en productos científicos, la movilidad internacional, el mejoramiento de la infraestructura y de los perfiles docentes y el significativo número de espacios y convenios para prácticas en las áreas psicosocial, organizacional y educativa.

El programa Psicología de la Universidad de Ibagué recibió la renovación de su acreditación en Alta Calidad por cuatro años, según la resolución 1078 del 3 de febrero de 2023, emanada del Ministerio de Educación, con base en el concepto del Consejo Nacional de Acreditación.

Razones para la renovación

Entre los motivos para emitir dicha valoración, se destaca la planta de profesores: con corte al semestre A de 2021, de los 15 vinculados de tiempo completo había cuatro doctores y 10 magísteres; así, tres doctores más que en 2017, cuando se recibió la anterior renovación.

Es la tercera renovación desde la primera acreditación, en 2012.

El Programa registró 149 productos entre 2017 y 2021 en los grupos de investigación Gess y Gese; esto, además de la clasificación en la convocatoria 894 de 2021 de Minciencias así: Gess, en B; Gese, en C, y Rastro Urbano (interdisciplinario), en A1, el escaño más alto en esta medición científica.

Desde 2015, ha aumentado la participación de profesores en eventos académicos nacionales e internacionales a través de la Oficina de Relaciones Internacionales y se han efectuado siete cursos en la Escuela Internacional de Verano, con siete profesores locales y siete pares de España, Ecuador, Chile y México, y que han sido tomados por 129 estudiantes de Unibagué, en su gran mayoría de Psicología.

La población actual del Programa es de 475 estudiantes.

En cuanto a las prácticas, están dispuestos, además de los Consultorios de Psicología, 25 lugares en el área psicosocial, 24 en la educativa y 18 en la organizacional; así también, hay 53 convenios con empresas, organizaciones sociales, instituciones educativas e IPS, entre otras entidades.

Hasta 2019, había siete semilleros, con 105 estudiantes. Ahora son 10 semilleros, orientados en temas como TIC, desarrollo sostenible en las organizaciones, enfoque de género y calidad de vida.

La infraestructura es otra de las razones expuestas en la resolución, manifestada, además de las aulas y los espacios administrativos y de estudio, en la tecnología para el análisis neuropsicológico, los equipos de cómputo y la Cámara de Gesell.

Fuente: Universidad de Ibagué




Harold Leguizamo, nuevo gerente de TI de RENATA

Ingeniero electrónico y telecomunicaciones, cuenta con más de 15 años de experiencia en diseño, implementación, soporte y gestión de infraestructura y servicios TIC en telcos multinacionales.

El nuevo gerente de TI se ha desempeñado como director de servicios de Telefónica, gerente de servicios a clientes corporativos en Azteca Comunicaciones, asimismo, ha sido jefe de atención de clientes top B2B, jefe soporte a canales y mesa comercial y profesional senior de gestión de servicio y calidad en Colombia Telecomunicaciones SA.

Conversamos con él para conocer las expectativas y nuevas apuestas en su nuevo rol.

¿Cuál es el principal reto de la Gerencia de TI?

Implementar tecnología de punta para habilitar la innovación en todos los servicios que la Corporación ofrece a sus afiliados, los cuales hacen posible la interacción e intercambio de información de grandes cantidades de datos para la investigación, desarrollo científico y educación en Colombia.

¿Qué beneficios tienen las instituciones afiliadas con las soluciones de ciberseguridad?

Con el servicio de ciberseguridad que ofrece RENATA, nuestros afiliados cuentan con una solución robusta, personalizada, confiable y altamente disponible para proteger su infraestructura, información para los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, estudiantes, investigadores y docentes, ante ataques cibernéticos que pretenden desprestigiar hoy en día a las instituciones.

¿Qué nuevas apuestas, soluciones o servicios de tecnología espera lanzar próximamente para fortalecer el portafolio de servicios de RENATA?

Esperamos este año habilitar la infraestructura necesaria para contar con soluciones de simuladores y laboratorios digitales con realidad virtual y realidad aumentada, para que nuestros usuarios puedan tener una experiencia única en el proceso educativo.

¿Cómo cree que la Red le aporta al ecosistema de investigación y educación?

Hoy día es fundamental contar con soluciones que permitan y habiliten la comunicación y el intercambio de una gran cantidad de información entre los diferentes actores de investigación, sin que el tiempo y la distancia sean un obstáculo para ello.

Asimismo, es importante contar con flexibilidad, disponibilidad, confiabilidad y diversidad de soluciones a la hora de trabajar en entornos de colaboración digital para gestionar información en línea. Y todo esto es posible a través de la infraestructura y la red de tecnología avanzada que RENATA pone a disposición del Sistema Nacional de Ciencia e Investigación de Colombia.

El equipo de colaboradores de RENATA le desea al nuevo gerente de TI, quien asumió el cargo a partir del 24 de enero del presente año, muchos éxitos en su gestión.

Datos de contacto
Correo electrónico: h.leguizamo@renata.edu.co
Teléfono: +573155852375




IES de ASCUN – RCI y CCYK gozarán de facilidades de intercambio para estudiantes y personal universitario a Asia y el Pacífico

Para promover y fortalecer la cooperación académica de estudiantes y personal universitario de las instituciones de educación superior del país, Colombia a través de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), su Red de Internacionalización (RCI) y la Red Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK), se adhirió como miembro de la University Mobility in Asia and the Pacific – UMAP.

Esto se consolida como un logro de internacionalización que permitirá aumentar las oportunidades de estudio en toda la región de Asia Pacífico, a través de una variedad de oportunidades de intercambio presencial o virtual a corto y largo plazo, así como experiencias de aprendizaje internacional colaborativo. Esta alianza es el resultado de la participación de ASCUN – RCI y CCYK con la delegación de Colombia en la Feria virtual CBIE 2021.

Recientemente se realizó el webinar informativo ‘Discover UMAP: Connecting with the Asia Pacific region’ para exponer los beneficios de esta adhesión como país a la UMAP y los programas dirigidos a gestores y estudiantes de las instituciones de educación superior que decidan pertenecer a la UMAP.

La sesión se llevó a cabo el pasado 6 de diciembre y estuvo a cargo de Chelsey Laird, directora de la Secretaría Internacional de UMAP, con la participación de Magali Boffet, agregada comercial de educación de la Embajada de Canadá. La grabación está disponible en el canal oficial de ASCUN en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=IfNy-4G_KSs

¿Qué es la UMAP?

La University Mobility in Asia and the Pacific – UMAP fue fundada en 1991 como una asociación de instituciones de educación superior, socios gubernamentales y ONG relevantes en la región de Asia Pacífico, con el objetivo de facilitar asociaciones colaborativas y una mayor movilidad de los estudiantes y el personal universitario.

La Secretaría Nacional de Colombia de la UMAP estará conformada por:

• La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), con la participación de Luisa Fernanda Villamizar Rodríguez, coordinadora de relaciones internacionales y Laura Alejandra Cuesta, profesional de relaciones internacionales.

• La Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI) bajo el liderazgo de Matías Marín, director de relaciones internacionales de la Universidad Católica de Colombia y Natalia Hernández León, secretaria ejecutiva de la red.

• Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK) representada por Camilo Iván Puerto López de la Secretaría Técnica.

Para más información sobre la alianza comuníquese a los correos ori@ascun.org.co, rci-se@ascun.org.co y cipuerto@universidadean.edu.co.




UNIMAGDALENA, a un paso de integrar centro científico internacional

CEIMAR le abrió las puertas a la Universidad y en pocas semanas se convertirá en la primera de América que conforma su máximo órgano.

Buenas noticias siguen surgiendo en la Universidad del Magdalena, pues la Alma Mater se encuentra a un paso de concretar su vinculación como miembro del patronato del Campus de Excelencia Internacional del Mar – CEIMAR presidido por la Universidad de Cádiz.

En medio de diversas gestiones lideradas por el Doctor Pablo Vera Salazar, Rector de UNIMAGDALENA, la agregación científica europea le abrió las puertas a la Universidad y en un plazo de dos meses la convertirá en la primera de América que conforma su máximo órgano.

La novedad se dio a conocer luego de que el doctor Jorge Elías Caro, vicerrector de Investigación de la Alma Mater, retornara a Cádiz comisionado por el Rector Vera Salazar para reunirse con directivos del CEIMAR y determinara las condiciones de membresía y demás aspectos administrativos, jurídicos y financieros.

“Vamos a buscar los recursos para pagar la membresía que corresponde a 20 mil euros. También financiaremos la movilidad internacional de estudiantes de grado, pasantías de investigación de estudiantes de maestría y doctorado, y prácticas empresariales”, precisó el Vicerrector.

También anunció que una vez se firme el acta de inclusión de UNIMAGDALENA en el máximo órgano de este centro de investigación sobre asuntos marinos y marítimos, el Gobierno de España elaborará un memorando de entendimiento para oficializar el hecho histórico para la Alma Mater.

Lazos en la Unión Europea

La membresía de UNIMAGDLENA en el máximo órgano de CEIMAR le otorga derechos de participación en proyectos de investigación, innovación y emprendimiento en áreas relacionadas al mar con instituciones y estados de la Unión Europea.

Por otro lado, UNIMAGDALENA manifestó interés en convertir su campus en la próxima sede del Encuentro Internacional Conocimiento y Crecimiento Azul – InnovAzul, un espacio de convergencia donde actores académicos y empresariales transfieren conocimiento, generen redes y establecen relaciones comerciales.

Con directrices del Máximo Directivo de la Universidad, el doctor Jorge Elías también sostuvo un encuentro con María Mosquera Díaz, vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Cádiz, para concretar acuerdos de cooperación en aras de financiar proyectos estratégicos y especiales en diversas áreas del saber relacionadas con el mar.

Además del acercamiento con CEIMAR, UNIMAGDALENA consiguió reuniones con directivos de Incubazul, un proyecto liderado por la Zona Franca de Cádiz, donde se impulsan ideas e innovaciones, cimentadas en creación de empresas de base tecnológicas ligadas a los océanos.

UNIMAGDALENA pretende atraer este modelo basado en la economía azul para propiciar y apalancar iniciativas sostenibles en el departamento del Magdalena y generar un ecosistema que contribuya al desarrollo del territorio.

Entre las buenas nuevas se conoció que UNIMAGDALENA suscribirá convenios específicos con Zona Franca de Cádiz e Incubazul, que favorecerán la realización de prácticas por parte de estudiantes de la Alma Mater y la movilidad de funcionarios e investigadores en innovación empresarial.

“Fueron unas gestiones muy provechosas. Hay logros supremamente importantes para la historia de la Universidad desde el punto de vista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación”, afirmó Jorge Elías Caro.

La inminente vinculación de UNIMAGDALENA a CEIMAR es el fruto de la consolidación de las buenas relaciones con la Universidad de Cádiz, que le permitirá adherirse al selecto grupo que busca afrontar los retos asociados al mar y conquistar nuevos espacios en la Unión Europea.

Fuente: Universidad del Magdalena




Nace la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento UAM

La Unidad de Apropiación Social del Conocimiento de la Universidad Autónoma de Manizales UASC-UAM es una estrategia que busca contribuir al cierre de las brechas, entre la producción y el uso del conocimiento científico, a través del diálogo de saberes y conocimientos para la transformación social de las comunidades.

¿Qué es Apropiación Social del Conocimiento-ASC?

De acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias, 2021), la ASC es un proceso que “busca generar condiciones de acceso, participación, intercambio y uso intencionado de saberes y conocimientos científicos y tecnológicos para la resolución y transformación de situaciones de interés colectivo, que fortalezcan capacidades en investigación y desarrollo, así como la construcción de una cultura en ciencia, tecnología e innovación”.

¿Por qué nacen las UASC en Colombia?

La creación de las UASC nace ante la necesidad de generar diálogos de saberes y conocimientos científicos en beneficio de una colectividad que determina, analiza y busca soluciones a las problemáticas que afectan el entorno.  Desde otra perspectiva, es una apuesta y/o aporte, en el proceso de paz en Colombia, en tanto que es integradora y ante las adversidades el consenso colectivo prima sobre los intereses personales. Está liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación-Minciencias; al igual que cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura-OEI. La apuesta nace en el marco de la reciente Política Nacional de ASC aprobada por Minciencias, en la resolución 0643 del 2021. Su objetivo central es el reconocimiento de los diferentes actores de Ciencia, Tecnología e Innovación-CTeI para que cada uno desde su saber aporte los conocimientos requeridos para la construcción de una sociedad mucho más equitativa y participativa en las soluciones. 

¿Por qué nace en la Universidad Autónoma de Manizales?

La Universidad Autónoma de Manizales-UAM, durante 42 años, desde su fundación en 1980, se ha consolidado en un referente institucional y universitario que contribuye de manera significativa a su entorno desde lo académico y científico, generando vínculos entre la comunidad, la investigación, la ciencia y la cultura desde el respeto en la diferencia. De hecho, desde el 2010 la UAM ha integrado el enfoque de ASC en sus políticas institucionales, para así generar una cultura participativa, responsable basada en el diálogo con el otro. Es necesario anotar, que en el último Ranking ASC-Sapiens del 2022, la UAM ocupó el puesto 35 a nivel Nacional y el 2 a nivel departamental, de un total de 290 Instituciones de Educación Superior-IES que desarrollan estrategias y productos derivados de las investigaciones con enfoque de ASC.

¿Cuál es el propósito de la UASC-UAM?

Diseñar, implementar y evaluar estrategias de ASC que aporten al Desarrollo Regional Sostenible y la Convivencia pacífica a partir del diálogo de saberes y conocimientos en todos los ámbitos académicos. En la misma dinámica, proponer su implementación en la sociedad con hechos reales, la lógica del respeto y los aportes directos en beneficio de la colectividad.

¿Qué se hace desde la UASC-UAM?

La UASC-UAM brinda acompañamiento para el diseño, implementación y evaluación de estrategias de ASC; además de eso, ofrece servicios de formación de actores, desarrollo de productos radiofónicos, virtuales, audiovisuales e impresos con enfoque de ASC que fortalezcan las alianzas estratégicas con actores externos para aportar al desarrollo de la región a partir de la incorporación d ellos resultados de las investigaciones.

¿Quién lidera la UASC-UAM?

Esta Unidad aprobada por el Comité de Investigación de la UAM en el segundo semestre del 2022, es liderada por la Unidad de Investigación de la UAM en un trabajo articulado con las Unidades de Proyección y de Enseñanza-Aprendizaje. 

¿Qué se ha logrado desde la UASC-UAM?

La creación de productos de ASC que se encuentran alojados en los libros de memorias del foro de investigación anual de la UAM. Visto como un aporte significativo y determinante en la gestión del conocimiento en sus fases de: divulgación (en formato de policy brief), difusión y apropiación social (en formato audiovisual, digital e impreso). De igual forma, se ha logrado generar el diagnóstico de línea base sobre los saberes en ASC de los investigadores de los grupos de investigación UAM.

¿Qué se está haciendo actualmente en la UASC-UAM?

Actualmente, está en desarrollo la caja de herramientas para todos los actores de la UAM, en alianza con la Unidad de Comunicaciones, la Editorial UAM y Mercadeo. Al igual que, se adelanta un diagnóstico con actores externos de la Empresa, Estado, Sociedad Civil y Academia sobre las condiciones del contexto en ASC. Se encuentra en proceso, la realización de 2 pruebas piloto en ASC. El primero centrado en “Agro más competitivo en musáceas”, liderado por los grupos de investigación: ARCHYTAS, Desarrollo Regional Sostenible, Automática, Empresariado y Diseño y Complejidad. El segundo, sobre “El fomento de la actividad física”, liderado por los grupos de investigación: Cuerpo Movimiento e Ingeniería de software.

¿Qué servicios se pueden encontrar en la UASC-UAM?

  • Asesoría y consultoría para el diseño, implementación y evaluación de estrategias de ASC.
  • Formación de actores de la academia, empresa, Estado y sociedad civil en ASC.
  • Realización de investigaciones conjuntas con enfoque de ASC.
  • Desarrollo de productos radiofónicos, virtuales, audiovisuales e impresos con enfoque de ASC.
  • Transferencia de Caja de herramientas para el diseño, ejecución y evaluación de estrategias de ASC.

Fuente: Universidad Autónoma de Manizales