Claves para sacar el mejor provecho a las capacidades de almacenamiento de Google Workspace for Education

En el marco de colaboración con Google for Education la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada RENATA cuenta con asesoría detallada para sus afiliados y para todas las instituciones educativas interesadas en acceder a la plataforma Google Workspace for Education, una solución con un gran abanico de posibilidades de almacenamiento, creación y gestión de documentos que trae grandes ventajas y beneficios a las universidades colombianas y toda la comunidad educativa. 

Para RENATA como la Red Nacional que busca acercar la digitalización, la tecnología y la innovación a la comunidad educativa del país ha sido vital ser el puente entre las universidades y Google Workspace for Education, por lo que está siempre a disposición para brindar un acompañamiento dedicado que facilite la incorporación de este tipo de soluciones. Es por esto que, aunque muchas de estas plataformas de almacenamiento suelen ser amigables e intuitivas es importante conocer plenamente su funcionamiento, utilidades y facilidades, así como sus límites y por qué es importante hacer un uso adecuado del almacenamiento en la nube.

Para ello, RENATA ofrece una asesoría detallada para entender el funcionamiento de esta solución y cómo puede sacarse el mayor provecho a un espacio en la nube altamente versátil y útil para el sector educativo.

Estos son algunos de los puntos claves que deben tenerse en cuenta para aprovechar todo el potencial de esta solución y no hacer un uso inadecuado del almacenamiento lo que puede generar un impacto negativo en los procesos educativos:

  • No exceder el límite de almacenamiento como usuario

Si un usuario sobrepasa su límite de almacenamiento, experimentará restricciones inmediatas en los servicios. Por ejemplo, no podrá cargar nuevos archivos en Google Drive, crear nuevos archivos en aplicaciones colaborativas como Documentos, Hojas de cálculo, y Presentaciones, entre otros. También se verá afectada la capacidad para realizar copias de seguridad de fotos y videos en Google Fotos, así como para grabar reuniones nuevas en Google Meet. Sin embargo, el acceso a la cuenta y los archivos existentes permanecerán intactos.

  • Respetar el limite de almacenamiento de un dominio

En el caso de un dominio que exceda su límite de almacenamiento en un 25 % o durante 14 días (lo que suceda primero), las restricciones se aplicarán a los usuarios de manera generalizada. Esto puede afectar negativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que las funciones colaborativas y el acceso a archivos pueden verse limitados. Por lo tanto, es importante mantener informada a la comunidad educativa de los beneficios del correcto uso del almacenamiento y por supuesto de las consecuencias de romper ese equilibrio.

Qué hacer si se requiere de más capacidad de almacenamiento

Aunque un manejo estratégico de la información puede significar una optimización del almacenamiento siempre se presentarán situaciones que hagan necesario que una institución educativa requiera una mayor capacidad de almacenamiento, con Google se puede acceder a más capacidad liberando espacio o adquiriendo una edición superior del servicio. Así mismo los clientes de Education también pueden comprar espacio de almacenamiento adicional de Workspace para aumentar su almacenamiento compartido en incrementos de 10 TB. Estas son algunas de las alternativas para mejorar el espacio de almacenamiento:

  • Liberar espacio de almacenamiento de su institución

Para evitar problemas relacionados con el almacenamiento, es importante que las instituciones educativas tomen medidas proactivas para liberar espacio. Hay varias estrategias que pueden emplearse, como eliminar cuentas y unidades compartidas antiguas, eliminar contenido duplicado y eliminar cuentas de alumnos inactivas. Además, será fundamental trabajar con los encargados de las normas para revisar y actualizar las políticas de conservación de datos y evaluar la posibilidad de utilizar Google Cloud Storage como una opción a largo plazo para el almacenamiento de archivos.

  • Ampliar el almacenamiento compartido

Google también ofrece opciones para aumentar el almacenamiento compartido de las instituciones educativas. Una alternativa es adquirir licencias adicionales de Education Plus o Teaching and Learning Upgrade. Por cada licencia de Teaching and Learning Upgrade, se añade espacio adicional a la capacidad de almacenamiento. En el caso de cada licencia de Teaching and Learning Upgrade agrega 100 GB, mientras que cada licencia de Education Plus agrega 20 GB al almacenamiento compartido.

Esta sinergia de trabajo colaborativo entre RENATA y Google for Education es sin lugar a dudas, mucho más que servicios de almacenamiento en la nube, significa toda una gama de posibilidades y de apertura a la tecnología como base del mejoramiento y acceso a procesos educativos cada vez más agiles y en línea con la digitalización en el mundo.

Si está interesado en saber más sobre todo lo que RENATA y Google Workspace for Education pueden ofrecerle contáctese ahora mismo a través de este link para tener una asesoría gratuita y dirija su institución educativa a la transformación digital.




El plagio en medio del auge de la IA. ¿Cómo encontrar un equilibrio?

El uso masivo de la inteligencia artificial prolifera con fuerza en el ámbito educativo en todo el mundo y aunque representa grandes oportunidades desde el punto de vista tecnológico, también se sitúa en una delgada línea entre el acceso indiscriminado a la información y lo que puede considerarse como plagio. Esta es una situación que pone sobre la mesa la ética y el equilibrio que debe existir para que el uso de la IA amplíe los horizontes de la tecnología sin convertirse en una herramienta que promueva o facilite el plagio, que como consecuencia,  vulneraría sin medida elementos tan importantes como la propiedad intelectual, y que iría en detrimento de la calidad y la integridad académica.

La tecnología es sin duda un instrumento con posibilidades impresionantes que facilita la vida de la humanidad en toda su extensión, sin embargo, ¿cuáles deberían ser los límites que establezcan un punto de equilibrio? este es tal vez uno de los cuestionamientos que han emergido con el uso cada vez más continuo de la inteligencia artificial generativa (IAG) en el ámbito educativo a través de plataformas como chat GPT que produce respuestas a prácticamente todo tipo de pregunta en un lenguaje casi igual al humano, pero valiéndose de un sin número de fuentes de información, lo que al final hace necesario un control del plagio en términos de la autoría de esos datos y la confiabilidad de las fuentes de las que provienen. El análisis al respecto ha tocado diferentes variables especialmente frente a su impacto en la educación, por un lado, desde los procesos académicos y de enseñanza, y por otro desde el enfoque de la ética.

El control del plagio, un debate entre la ética y el aprovechamiento adecuado de la IA

Aunque controlar el plagio, en líneas generales tiene una connotación ética y positiva, en el escenario del uso de la IA puede llevar a un análisis en el que la crítica no se hace esperar, desde el punto de vista ético, por ejemplo, el debate se sitúa en la importancia que tiene garantizar la calidad académica y la originalidad de los trabajos de los estudiantes, por otro lado frente a la violación de la privacidad de los alumnos y la falta de confianza en su honestidad, cuando este tipo de control tiende a ser excesivo. Así mismo, en línea con la originalidad y el respeto por la autoría, está el uso adecuado de fuentes, que para quienes no están en total acuerdo con el control, es una alternativa coherente y ética para evitar el plagio.

Otro elemento que ha sido objeto de cuestionamiento en el marco del control al plagio es su sistema de detección, que por supuesto supone una inversión que para muchos no debería anteponerse a medidas educativas y preventivas que generen conciencia y minimicen la prohibición.

En este escenario es clave encontrar un punto de equilibrio entre una cultura de aprendizaje que valore la originalidad y el respeto a las fuentes, pero que a la vez tenga la capacidad de abordar la problemática del plagio en una medida justa y efectiva.

Aunque es primordial encontrar ese punto donde se pueda mediar entre la tecnología y la educación, siempre encontraremos fuertes cuestionamientos  frente a plataformas de IA como el chat GPT y su impacto en la educación, por ejemplo, recientemente el profesor, filósofo y lingüista Noam Chomsky (1928, Filadelfia, Estados Unidos),  reconocido por sus contribuciones al estudio del lenguaje humano, en una entrevista en el canal de YouTube EduKitchen, https://www.youtube.com/watch?v=IgxzcOugvEI catalogó el chat GPT como un “plagio de alta tecnología” y “una forma de evitar la educación” opiniones como esta dan cuenta de una preocupación desde el ámbito académico por salvaguardar la esencia misma de la educación. Sin embargo, como en todo debate, el control al plagio también tiene una cara mucho más positiva que en gran medida deja ver los beneficios especialmente para el sector académico, en ese sentido diferentes actores como editoriales universitarias, revistas indexadas y grupos de investigación defienden el control del plagio como una herramienta que respeta la originalidad y el trabajo de los autores.

Algunos de estos beneficios incluyen factores claves como la protección de los derechos de autor y la credibilidad misma de una publicación, que determinan la garantía de estándares de calidad y ética en la investigación y la publicación académica. En consecuencia, se  beneficia a la comunidad científica en su conjunto y se fomenta una cultura de respeto y reconocimiento a la labor de los investigadores.

Por qué es importante hacer un control del plagio adecuado y en justa medida

Desde la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada RENATA como una corporación que dirige sus esfuerzos a  conectar la tecnología y la innovación con la comunidad académica e investigativa, entendemos la gran importancia de promover una cultura de aprendizaje que respete la autoría, la originalidad pero que pueda crear lazos con la tecnología y con los avances y oportunidades que ofrece la IA.

Es por ello que RENATA, le ofrece a sus instituciones afiliadas la posibilidad de acceder a servicios de control del plagio que además de verificar y asegurar la originalidad de los documentos le permite a la comunidad universitaria fomentar una cultura de valor hacia el respeto de la autoría, lo que le aporta credibilidad a la producción intelectual de docentes, estudiantes y colaboradores.

Para lograr ese equilibrio entre el auge de la IA  y la educación, el control del plagio debe entenderse como una ventaja y no como una prohibición, estas son algunas de las razones por las que hacer un control de plagio adecuado es una estrategia eficaz que contribuye a la educación:

Calidad de la investigación: al identificar y eliminar el plagio, se mejora la calidad de la investigación y se evita la publicación de trabajos de baja calidad o que no contribuyen significativamente al conocimiento científico.

Credibilidad de la publicación: el uso de herramientas de detección de plagio en editoriales y revistas indexadas aumenta la credibilidad de las publicaciones, ya que muestra el compromiso de estas instituciones con la integridad académica y la ética de la investigación.

Protección de los derechos de autor: el control de plagio ayuda a proteger los derechos de autor, evitando que su trabajo sea utilizado sin permiso o atribución inadecuada.

Promoción de la cultura de citación y referenciación: al requerir que los autores citen adecuadamente sus fuentes y referencias, el control de plagio fomenta una cultura académica de respeto a la propiedad intelectual y la atribución adecuada del conocimiento.

Prevención del autoplagio: además de detectar el plagio de fuentes externas, el control de plagio también puede ayudar a prevenir el autoplagio, es decir, la republicación de trabajos previos sin citar adecuadamente la fuente original.

La generalización del uso de Inteligencia Artificial Generativa plantea desafíos significativos para el control de plagio y la integridad académica en editoriales universitarias y grupos de investigación. Si quiere saber más sobre control y prevención del plagio, contáctenos ahora y pida aquí una asesoría gratuita.




RENATA a la vanguardia del almacenamiento en la nube con su aliado estratégico Google Workspace for Education

La educación moderna se ha transformado incorporando la experiencia digital en prácticamente todos sus procesos, y La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada – RENATA se ha  convertido en facilitador de este tipo de soluciones en la nube a través de uno de sus más potentes aliados  Google Workspace for Education que representa  una herramienta invaluable para miles de centros educativos y universidades en todo el mundo. A través de este gigante tecnológico  RENATA ha llevado a  muchas de sus instituciones educativas afiliadas la posibilidad de contar con un espacio de almacenamiento óptimo para sus datos y archivos.

La buena noticia es qué ese almacenamiento es aún más eficaz con la nueva política de almacenamiento de Google Workspace for Education, que ofrece a las instituciones educativas y a sus usuarios grandes beneficios y la posibilidad de ampliar su capacidad de almacenamiento de acuerdo con sus necesidades.

RENATA y Google for Education facilitando un almacenamiento óptimo y eficaz

Tener un acceso fácil, rápido y ante todo seguro a grandes volúmenes de información y archivos es siempre un reto especialmente para las instituciones educativas que pueden manejar un flujo de miles de documentos, información y todo tipo de archivos, desde los más básicos, hasta especializados y audiovisuales. Por eso el trabajo colaborativo entre RENATA y Google Workspace for Education aporta significativamente en la forma como los procesos educativos encuentran en la tecnología de almacenamiento una forma cada vez más simple y eficaz de acceso a la información, lo que impacta directamente en el impulso y la calidad de la educación.

La plataforma que se reinventa y se mejora constantemente ofrece diversas alternativas que facilitan el aprendizaje con soluciones como Classroom, Google Meet, Drive, Documentos, Formularios, Presentaciones, Chat, Gmail y Calendar, entre otros servicios.

Muestra de la constante evolución de Google Workspace for Education es esta nueva política de almacenamiento que cuenta con diversos beneficios, que para el caso de las instituciones educativas afiliadas a RENATA ya son un hecho.

No hay texto alternativo para esta imagen

Una de las ventajas más representativas está en la capacidad de almacenamiento compartido entre los usuarios que es de un mínimo de 100 TB, una cantidad con la que es posible almacenar más de 100 millones de documentos, 8 millones de presentaciones o 400.000 horas de vídeo aproximadamente. Esta utilidad que hace parte de la nueva política de almacenamiento de Google Workspace for Education está vigente desde julio de 2022 y facilita la colaboración y el acceso a recursos para los estudiantes, profesores y personal administrativo.

Otra de las grandes mejoras que representa esta nueva política de almacenamiento está en la consola de administración de Google que ofrece herramientas para gestionar el espacio de manera efectiva. Los administradores pueden monitorear el uso de almacenamiento, establecer límites y detectar cuentas que utilizan un espacio desproporcionado, lo que ayuda a mantener el sistema funcionando sin problemas y garantiza que todos los usuarios tengan suficiente espacio para sus necesidades educativas.

Gracias a la consola de administración de Google es posible comprender claramente tanto la cantidad de almacenamiento de la institución educativa y su utilización actual, así como el almacenamiento adicional que pueda necesitar en el futuro. De esta forma los administradores pueden consultar una gran variedad de información para tomar decisiones acertadas frente a la administración del almacenamiento de su organización. Entre algunas de las mejoras y utilidades a las que se puede acceder están:

  • Funciones mejoradas y nueva información para la elaboración de informes.
  • Administración simplificada de usuario que incluye entre otras características la configuración de los límites de almacenamiento para usuarios y  la administración global de las unidades compartidas.
No hay texto alternativo para esta imagen

El trabajo colaborativo entre RENATA y Google Workspace for Education es en definitiva una alternativa potente y eficaz de almacenamiento que se reinventa y mejora constantemente y que les permite a las instituciones educativas gestionar y almacenar grandes cantidades de documentos, información y archivos. Sin embargo, para garantizar la eficiencia del espacio de almacenamiento, la recomendación es monitorear y administrar constantemente su uso, liberar espacio y considerar opciones para ampliación como la adquisición de licencias adicionales. Al elegir la edición adecuada de Google Workspace for Education, las instituciones podrán aprovechar al máximo las herramientas y funciones que satisfacen sus necesidades educativas.

Si está interesado en saber más sobre todo lo que RENATA y Google Workspace for Education pueden ofrecerle contáctese ahora mismo a través de este link para tener una asesoría gratuita y dirija su institución educativa a la transformación digital.

No hay texto alternativo para esta imagen



Alianza Digital Unión Europea – América Latina y el Caribe, un paso adelante en la era que conecta con una digitalización más humana

La cooperación entre las naciones es sin duda uno de los pilares más importantes para el desarrollo social, económico y productivo, en todas sus vertientes y aristas, desde esa óptica es también el instrumento que puede impulsar el avance de la mano de las nuevas tecnologías y la innovación, de allí que la recién constituida Alianza Digital entre la Unión Europea – América Latina y el Caribe sea un hecho único y visionario que apunta directamente a la transformación digital, que debe comenzar desde ya y en todo el planeta.

Oficialmente el 14 de marzo de 2023 fue lanzada en nuestro país esta alianza que inicia con recursos por más de 190 millones de euros, provenientes del Equipo Europa y de la Unión Europea los cuales serán canalizados para apoyar la cooperación digital en las dos regiones.

¿Pero, realmente cuál es el significado de esta alianza? en pocas palabras es un compromiso en común, que busca moldear nuestra sociedad en una más tecnológica y digital enfocada en el ser humano, que no pierde su esencia, pero que si adquiere conocimiento y conciencia digital. Así mismo es una visión altruista de la digitalización donde priman los derechos universales, la ética, la transparencia y por supuesto, altos estándares de ciberseguridad que resguarden la protección de la privacidad y de datos personales que han sido tan duramente vulnerados en esta era.

En esta alianza son múltiples y variadas las oportunidades y los beneficios, los cuales se desprenden del trabajo que las dos partes desarrollarán en áreas digitales prioritarias como la infraestructura, el desarrollo de habilidades tecnológicas y digitales en todos los niveles, la adquisición e implementación de tecnología, la vinculación con el desarrollo empresarial y la innovación, y la digitalización de otras áreas como los servicios públicos y el manejo de datos de observación del planeta.

Para lograr que estos procesos se den, la Alianza Digital soportará su ejecución a través de dos plataformas que buscan conectar propósitos y sinergias entre las dos regiones. Por un lado, se cuenta con el Centro D4D (Digital4Development) dedicado a socios y aliados del Equipo Europa, y la CEPAL (Comisión Económica de las Naciones Unidas para ALC) correspondiente a socios y aliados de América Latina y el Caribe.

 Oportunidades valiosas de digitalización

Una de las grandes oportunidades, que también puede verse como un desafío, es la transformación digital empresarial donde hablamos de la digitalización misma al servicio de la economía y la productividad, la Alianza Digital lo tiene en cuenta y para ello impulsa un proyecto de asistencia técnica en temáticas relacionadas, el cual es liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá.

De la misma forma en el marco de la Alianza Digital también se desarrollarán otras acciones de gran impacto y envergadura, como la ampliación del cable de fibra óptica BELLA   que posibilita una conectividad troncal digital segura que enlaza al sector educativo y a los investigadores de ambas regiones; así mismo se destaca el impulso a la estrategia regional Copernicus, con dos centros regionales de datos Copernicus en Panamá y Chile.

Adicional a este proceso la Alianza Digital viene impulsando para nuestro país un acelerador digital, que pone de manifiesto la importancia de acoplarnos a entornos tecnológicos cada vez más especializados que con el direccionamiento adecuado pueden hacer la diferencia entre el desarrollo empresarial a la luz de la tecnología, la innovación y la digitalización como engranaje de base, o un estancamiento que puede dejar rezagado el crecimiento tanto del recurso humano como del tecnológico.

Este acelerador digital tiene entonces la misión indispensable de impulsar enlaces colaborativos en el sector privado, procurando el acceso a oportunidades de financiación, y la movilización de inversiones que impacten verdaderamente en el sector empresarial colombiano.

Acciones como estas desarrollan un entorno multisectorial donde se incubarán negocios de gran alcance que involucren grandes corporativos, PyMES y start-ups que con toda seguridad se irán perfilando cada vez más en el mundo digital y con ello podrán prepararse para más y mejores oportunidades de inversión.

 Conectividad en territorios de paz

 Llevar la conectividad, la tecnología y la digitalización a las zonas más apartadas del país, que aún llevan a cuestas un pasado marcado por la violencia, el abandono y el retraso tecnológico, es otra de las grandes oportunidades que la Alianza Digital representa, al respecto la Unión Europea manifestó su intención y compromiso por facilitar desde sus posibilidades el propósito del gobierno de

de conectar el 85 % de la población y, a través de ella, facilitar la presencia del Estado en los territorios y el proceso de Paz.

 Este aporte desde la Alianza Digital significa, desde el sentido estricto del cubrimiento de necesidades tecnológicas y de digitalización, el impulso a la cooperación técnica y financiera y el consecuente incremento de la conectividad; pero también significa un apoyo mucho más elevado, ese que conecta directamente con la reducción de las desigualdades en estos territorios, con una humanización de la digitalización que aporta en la resiliencia con la que ya de hecho, las comunidades de estas zonas han logrado levantarse y seguir adelante.

Estas son algunas de las razones más relevantes por las que desde La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada RENATA nos unimos para celebrar con total admiración esta Alianza Digital que estamos orgullosos de acompañar para seguir aportando en la consecución de una Colombia digitalizada.

Rafael Rodriguez Maldonado, Director Ejecutivo RENATA

No hay texto alternativo para esta imagen



Oportunidades y desafíos de la investigación en la era de la computación de alto rendimiento y la IA generativa

Sin duda para el campo investigativo la computación de alto rendimiento y la Inteligencia Artificial son herramientas que pueden aumentar su potencial exponencialmente, sin embargo, el uso de estas tecnologías también trae grandes retos desde su comprensión y utilidad, hasta las implicaciones éticas que conlleva, por ello, conocer su funcionamiento y aprender a direccionar todas las posibilidades que ofrece, es vital para hacer de su uso una oportunidad de transformación y avance para cualquier área ya sea productiva o del conocimiento.

Para comprender mejor cómo se relacionan la HPC (Computación de alto rendimiento), la GAI (Inteligencia Artificial Generativa) y cómo impactan en diversos campos especialmente en el investigativo, es importante entender la naturaleza misma de la GAI y su utilidad como un elemento que aporta grandes posibilidades en prácticamente todas las áreas. Para explicarlo de forma sencilla la GAI en su funcionamiento contempla todo el universo de conocimiento en internet, con lo cual, es una tecnología con un amplio acceso a la información que trae muchos beneficios y posibilidades, no solo para la productividad sino para una gran cantidad de áreas como la educación y la investigación.

Carlos Hincapie, AZURE Business Manager de Microsoft Azure y experto en temas de HPC e Inteligencia Artificial define la GAI como una tecnología que viene a apoyar sin lugar a dudas la productividad en todas las áreas:

“Hay un avance importante desde el punto de vista de GAI y es el punto de inflexión que representa, algo similar a lo que vivimos cuando pasamos de mainframe a la computadora personal, o cuando pasamos de los dispositivos móviles a la nube, la GAI trae inmensas oportunidades ya que es una tecnología que está definiendo todo y que viene a apoyar la productividad en diversas áreas. A la luz de modelos matemáticos y estadísticos la GAI tiene la capacidad de responder en lenguaje natural a cualquier inquietud eso es básicamente lo que significa y allí radica parte de las grandes posibilidades que ofrece”, explica.

No hay texto alternativo para esta imagen

En relación con la investigación la HPC que es la herramienta de base para GAI, es un elemento vital que la estimula y la puede llevar a grandes niveles, sin embargo, hay una gran diferencia entre la Investigación sobre HPC, y la Investigación con HPC. La primera se centra en avanzar en el campo mismo de la computación de alto rendimiento, como el desarrollo de los algoritmos, la optimización de la eficiencia del hardware, o el avance en la arquitectura de los sistemas propios para HPC. De allí que ese tipo de investigación requiere una comprensión profunda de la ciencia de la computación, la arquitectura de sistemas y posiblemente de áreas especializadas como el aprendizaje de máquina o #MachineLearning.

De otro lado está la investigación con HPC que implica usar las capacidades de HPC para avanzar en un campo de investigación distinto a la computación en sí misma; ejemplos de ello son la genómica, la física de partículas o la observación climática. Estas investigaciones requieren habilidades para utilizar eficazmente los sistemas de HPC y comprender cómo ellos pueden apoyar sus objetivos de investigación específicos, sin embargo, no necesariamente se requiere conocimiento profundo de cómo funcionan los sistemas de HPC.

Partiendo de esta diferenciación Carlos Hincapie resalta el hecho de que para aprovechar la IA es fundamental tomar en cuenta 2 elementos que la habilitan en toda su extensión:

“En primer lugar está la migración a la nube, es el punto de partida, con esta migración se impulsa el uso efectivo de la inteligencia artificial, que    es aprovechar todos esos servicios en la nube, tener la posibilidad de acceder a una infraestructura flexible y aquí entra toda la utilidad de HPC porque significa procesamientos mucho más rápidos y eficientes sobre todo de grandes volúmenes de datos.”

“Y como segundo elemento está la HPC, como la forma misma de los recursos de computación avanzados, que permiten realizar entrenamientos de esos modelos complejos en la inteligencia artificial para poder obtener respuestas mucho más eficientes desde los algoritmos de aprendizaje avanzados. Por lo tanto HPC juega un papel muy importante porque de alguna manera es la infraestructura en la nube que habilita absolutamente todo el desarrollo de la inteligencia artificial”, indica Carlos Hincapie.

Sin embargo, aunque son muchos los beneficios que aportan la Inteligencia Artificial Generativa (GAI), y la computación de alto rendimiento (HPC), estos sistemas están en constante cambio; cómo lo explica Sandro Jimenez-Ocampo, Gerente Académico de RENATA, específicamente en lo relacionado con la integración de Grandes Modelos de Lenguaje (LLM) en la investigación y la producción, con lo cual estamos frente a una nueva ola de retos en este ámbito, los cuales debemos analizar y tener en cuenta para sortearlos y ponerlos a nuestro favor, estos son tres de los más importantes:

No hay texto alternativo para esta imagen

Fragmentación: El problema de la fragmentación en el campo de la HPC lleva a la necesidad de una mayor estandarización para mejorar la eficiencia en la investigación y el desarrollo. En este sentido, la capacitación en diferentes interfaces y lenguajes de programación se vuelve cada vez más crítica (#EducaciónenHPC).

Recursos: La asignación de recursos se convierte en un desafío cuando se consideran los costos asociados con algunos programas de IA. Este problema resalta la importancia de encontrar soluciones viables para la innovación, especialmente en entornos de bajos recursos (#InnovaciónenIA).

Dependencia: La dependencia de plataformas particulares puede presentar riesgos significativos, especialmente si un software o plataforma se vuelve obsoleto o deja de ser compatible (#RiesgosdePlataforma).

En términos de hardware, la diversificación y la creciente complejidad también presentan desafíos. A medida que proliferan los dispositivos, las plataformas en la nube, los marcos de trabajo y los tipos de hardware, la capacitación debe adaptarse y cubrir un espectro más amplio de estas tecnologías (#DiversificaciónHardware).

Además, debemos reevaluar y evolucionar nuestra formación en HPC para mantenernos al día con los avances en GAI. Entre los aspectos más críticos se encuentran la aceleración de la innovación, la gestión de la complejidad, la adquisición de experiencia práctica, el desarrollo de habilidades interdisciplinarias y el manejo de la seguridad (#FormaciónHPC).

Desde La Red de Computación Avanzada de Colombia (LaRedCCA), estamos proponiendo una agenda de investigación que aboga por la promoción de la investigación en HPC, el fortalecimiento del opensource a través de comunidades colaborativas, y la innovación en la formación. Es crucial diferenciar la investigación sobre HPC y la investigación con HPC, y desde LaRedCCA, estamos comprometidos a explorar ambas dimensiones (#LaRedCCA).

Desde RENATA y LaRedCCA, estamos comprometidos con la importancia de innovar en los programas de formación dado su valor estratégico para enfrentar los desafíos que acarrea la relación entre HPC y GAI. Los programas de formación deben estar diseñados para cubrir la variedad de temas tratados aquí: diferentes lenguajes de programación, mejoras de optimización, iniciativas de creación de laboratorios en la nube para prácticas, integración de las habilidades de colaboración, entre muchas otras. El trabajo colaborativo en Red es la única manera de aprovechar y potenciar esta oportunidad de transformación e innovación en Ciencia y Tecnología en Colombia y en la región.

¿Cómo cree que la Inteligencia Artificial generativa está transformando el panorama de la HPC? #HPC #IAgenerativa #EducaciónenHPC

Si quiere dejarnos un comentario ingrese aquí

No hay texto alternativo para esta imagen



Conozca e implemente PETI, el plan estratégico que potencia a las empresas a través de la tecnología

 

Hablar de estrategia en cualquier campo se relaciona directamente con una ruta que no solo guía y orienta, sino que además define el éxito de un proceso de implementación, desarrollo e incluso de cambio, ese precisamente es el objetivo de PETI el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones utilizado desde el sector empresarial hasta el gubernamental y que facilita la transformación organizacional y la creación de valor a través de la tecnología.

El Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI) representa básicamente ese norte a seguir en lo relacionado con la gestión de Tecnologías de la Información (TI) es un documento que se valida periódicamente y recoge inquietudes y oportunidades para encontrar caminos de ajuste y mejora. Regularmente el PETI se desarrolla por un período de tiempo determinado, que puede ser generalmente de 4 años y tiene a la tecnología como su principal valor agregado.

PETI en el entorno de gobierno

En el ámbito de las tecnologías de información y las comunicaciones en Colombia, el gobierno también está avanzando en la construcción de un plan estratégico de Tecnologías de la Información, que busca definir la ruta de transformación tecnológica 2023 – 2026, que además se une al propósito de reducción de la brecha digital en nuestro país. El PETI liderado desde el MinTIC reúne a diferentes entidades adscritas a este proceso como la Agencia Nacional del Espectro (ANE); RTVC Sistema de Medios Públicos; la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC); y la Agencia Nacional Digital (AND) entre otras.

Este proceso que va en línea con la innovación y el avance digital en nuestro país está impulsando la cooperación entre las entidades aliadas para identificar todos los desafíos y las oportunidades del sector, lo que permitirá generar sinergias y planes de acción que aborden eficazmente nuevas formas de colaboración alrededor de las experiencias y conocimientos en el ámbito de la información, las comunicaciones, la tecnología y la innovación digital.

Por eso, PETI es una herramienta clave que se puede aplicar en cualquier área y donde la tecnología se convierte en un factor determinante de mejora, innovación, avance y consecuentemente de éxito.

PETI usando la tecnología para alcanzar objetivos organizacionales

No hay texto alternativo para esta imagen

Si alguna vez usted se ha preguntado cómo     potenciar su empresa a través de la tecnología, PETI es la manera de lograrlo en tanto puede mejorar drásticamente todas las etapas de entrada, conversión y salida en un negocio.

Pensemos por ejemplo en la empresa como un sistema donde se procesan grandes cantidades de información de entrada y salida, que requieren de un flujo adecuado para mantener fidelizados a sus clientes y capturar a aquellos que son potenciales, si esa información no está bien direccionada los mensajes pueden diluirse o no llegar, y con ello, puede perderse al cliente o al aliado.

Si logramos generar una estrategia sólida     que se valga de las tecnologías de la información, este sistema comenzará a fluir casi de manera autónoma, logrando, por un lado, llevar a la empresa a una era de digitalización que movilice rápidamente los procesos, y por otro generando una imagen innovadora y tecnológica     entre clientes y aliados, lo que les dará cada vez mayor confianza. Este tipo de mejoras son un ejemplo de lo puede lograr PETI.

Así mismo, PETI permite disponer de un plan de acción o una hoja de ruta con pasos ordenados y estructurados para ser desarrollados en una línea de tiempo definida, este plan hace parte integral de la estrategia institucional al evidenciar cómo las TI apoyan el cumplimiento de los objetivos estratégicos organizacionales, y lo más importante de todo: generan valor.

Fases claves para desarrollar el PETI     

● Comprender los servicios que ofrece la entidad e identificar las relaciones con las capacidades institucionales, el modelo de procesos, el esquema organizacional y los recursos tecnológicos.

● Análisis detallado de la situación actual de la entidad en temas relacionados con tecnologías de la información y las comunicaciones e identificar las oportunidades de mejora de los servicios que ofrece a sus usuarios y su operación.

● Construir y definir las acciones que se deben ejecutar al interior de la entidad para mejorar los servicios y los procesos asociados, partiendo de la gestión de los hallazgos identificados en la fase anterior.

● Dar a conocer los resultados del PETI a la organización, ejecutar el plan de comunicaciones planteado e incorporar las acciones propuestas.

Implementar el PETI es definitivamente generar una estrategia de valor que además de impulsar la transformación digital de cualquier entidad, incide en su desarrollo y mejoramiento, puesto que alinea el uso y directrices de TI en todas sus áreas, todo ello mediante la implementación de buenas y mejores prácticas de gestión de TI.

Si está interesado en conocer más de PETI y desea recibir una asesoría gratuita comuníquese ya con nosotros. 

No hay texto alternativo para esta imagen



Colombia segundo lugar en ciberataques en Latinoamérica, conozca los riesgos para evitar incidentes de ciberseguridad

De acuerdo con un estudio reciente de Accenture, el 55 % de las compañías más grandes del mundo no logran defenderse de forma efectiva de los ataques cibernéticos y mientras 82% de las organizaciones aumentó sus inversiones en este ítem, los ataques exitosos crecieron un 31% en 2021.

Todos hemos evidenciado la aceleración exponencial que ha tenido la revolución digital en los últimos años, sobre todo después de la pandemia de COVID-19, que obligó a muchos gobiernos, empresas e individuos a sumarse en este universo de datos interconectados y sobre todo públicos y de acceso libre con el objetivo primario de generar el buen desarrollo de los servicios de comercio e intercambio de información que en últimas apalancan el crecimiento de las economías de los países. Gracias a este fenómeno estamos frente a una sociedad digital con el 51,2% de individuos a nivel mundial conectados a internet, lo que equivale a 3.900 millones de personas, sin embargo, esto trae consigo grandes retos para mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información en este nuevo ecosistema digital.

Según un estudio de la consultora Gartner, más del 70% de las empresas en el mundo ya migraron, al menos algunas cargas de trabajo a la nube pública, esto hace que las ciberamenazas representen un grave problema en general para los gobiernos, empresas, la economía y las personas. Como era de esperarse en Colombia la situación no es diferente, según IBM Security, desde 2022 nuestro país se posicionó como el segundo en Latinoamérica en número de intentos de ciberataques recibidos, con un total de 20.000 millones, por debajo de Brasil con un total 103.000 millones de ataques registrados, estas cifras representan además un crecimiento del 80% frente al 2021.

No hay texto alternativo para esta imagen

Así mismo, según el más reciente Informe de Amenazas Cibernéticas de la empresa de ciberseguridad estadounidense SonicWall, Colombia aparece entre los diez primeros países del mundo con mayores casos de ransomware (un software malicioso que secuestra la información en dispositivos para luego exigir un pago al usuario), con más de 15 millones de reportes.

Lo preocupante del tema es que no solo las Pymes o empresas que tienen presupuestos de inversión en ciberseguridad por debajo del 1% al 5% de su presupuesto anual son las que terminan víctimas de estos ataques, sino que, grandes corporaciones también se han visto afectadas por los ciberataques a pesar de contar con infraestructuras robustas, estos son algunos de los casos más fuertes dado el impacto de los ciberataques:

  • En marzo de 2022, Nvidia, una de las empresas líderes en computación de inteligencia artificial del mundo, confirmó que sufrió un ciberataque a manos del grupo de piratas informáticos Lapsus$, que dio lugar a la filtración de información personal afectando a más de 71.000 empleados.
  • En diciembre de 2022 EPM anunció ser víctima de un ataque cibernético en su plataforma tecnológica, la cual afectó la prestación de los servicios de energía y agua.
  • En noviembre de 2022, el Grupo Keralty (Sanitas) denunció que sufrió un ataque cibernético que comprometió la información personal de más 241.589 usuarios.
  • En mayo de 2023, la plataforma SECOP II, clave para asuntos de contratación pública en el país, estuvo fuera de línea durante más de 30 horas como consecuencia de un ataque cibernético.

Como estos ciberataques, se siguen presentando numerosos casos que implican impactos de grandes magnitudes, no solo desde la confidencialidad de la información, sino además económicos e incluso reputacionales en tanto un ciberataque puede quebrar la confianza de usuarios y clientes de cualquier corporativo. Por ello, si bien es importante mantener una adecuada infraestructura de protección, y así lo han entendido las entidades en Colombia ya que la inversión en soluciones de ciberseguridad entre febrero de 2022 y febrero 2023 aumentó un 23%, lo anterior nos deja una primera conclusión y es que no basta solo con tener una infraestructura robusta y actualizada, hay otros aspectos importantes a tener en cuenta para salir victoriosos, o por lo menos no tan golpeados en esta realidad.

Para hacer frente a esta situación y asesorar a las instituciones de todos los sectores y especialmente el educativo, de ciencia e investigación frente a la seguridad cibernética, RENATA recomienda tener en cuenta algunas acciones, puesto que es necesario entender como principio operativo y estratégico, que prevenir es mejor que detectar:

  1. Realizar un ejercicio consiente de la situación de madurez de ciberseguridad en la entidad, con el fin de detectar vulnerabilidades y procesos por mejorar, construyendo finalmente un plan para la implementación de las políticas o tecnologías faltantes que aseguren su información.
  2. Mantener una alineación real y coherente de los riesgos que presenta el negocio en materia de infraestructura vs las herramientas y tecnologías que tiene el departamento de TI de la empresa para salvaguardar la información y los activos. De acuerdo a un estudio reciente de Accenture y el World Economic Forum (WEF) se detectó que el 92% de los gerentes generales se sienten tranquilos con la infraestructura de seguridad con la que cuenta su empresa, pero el 55% de los CIO  no se sienten del todo confiados ni tranquilos con esta infraestructura, ya que hay procesos del negocio que no son aún conocidos desde los equipos  de TI.
  3. Informar y capacitar permanentemente a los directivos, colaboradores, terceros y proveedores en temas claves en ciberseguridad como son; principales riesgos, mejores prácticas para evitar incidentes y manejo adecuado de la información y mecanismos de ciberdelincuencia. Se ha comprobado que gran parte de los ciberataques son exitosos por la ignorancia o descuido de los usuarios.
  4.  Realizar periódicamente ejercicios prácticos de respuesta a ciberseguridad para familiarizar y capacitar a los funcionarios y colaboradores sobre cómo actuar ante un incidente de ciberseguridad.
  5. Crear ambientes de trabajo seguros. Dado que los empleados trabajan ahora de manera remota, los líderes de seguridad deben cambiar el enfoque de seguridad de la información de una infraestructura empresarial a un entorno virtual y en la nube, así mismo los nuevos desarrollos de productos, sistemas o plataformas deben seguir el parámetro de desarrollo seguro.

Prevenir un ciberataque requiere de conocimiento, experiencia e incluso estrategia, por eso, si está interesado en saber más sobre ciberseguridad para proteger a su entidad, comuníquese ya con nosotros, RENATA le ofrece asesoría con un informe de la madurez de ciberseguridad de su empresa sin costo, con ello, podrá conocer todas nuestras alternativas en soluciones perimetrales, endpoint, de acceso, consultoría y formación.

Contáctenos en este enlace y programe ya su asesoría en ciberseguridad 

Siga cada semana el blog RENATA INNOVA y actualícese con información clave en tecnología avanzada, innovación e investigación.

No hay texto alternativo para esta imagen



Programa ECHO, RENATA y la OPS: fortaleciendo la salud mental a través de la salud digital

 

En un mundo cada vez más digitalizado, la intersección entre tecnología y salud se ha convertido en un ámbito vital para mejorar los resultados de la atención médica y para aumentar el acceso a los servicios de salud. Entre estas nuevas oportunidades se encuentra la salud mental, un área crítica que a menudo ha sido marginada en el ámbito de la atención sanitaria. Hoy, queremos presentarles la alianza estratégica entre RENATA y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Colombia, y su compromiso por fortalecer la salud mental a través del programa académico de Salud Digital y el modelo de atención ECHO.

No hay texto alternativo para esta imagen

La Comunidad de Salud Digital – RUTE Colombia, estructurada por RENATA, trabaja para expandir y fortalecer la cooperación científica y educativa en salud digital, telemedicina y telesalud, concentrándose en 5 grupos de interés especial – SIG por sus siglas en inglés (Special Interest Group):

1. Educación y práctica.

2. Líneas de abordaje en salud.

3. Tecnología digital

4. Aspectos éticos, legales y financieros.

5. Servicios y atención.

Esta comunidad se basa en la experiencia de la Red Universitaria de Telemedicina (RUTE) de Brasil, y se centra en el intercambio de información cualificada, la difusión de conocimientos y la construcción de nuevo conocimiento en el ámbito de la salud.

Formación y colaboración entre profesionales de la salud

Dentro de los SIG, el programa ECHO (Extension for Community Healthcare Outcomes) ha emergido como un enfoque novedoso para mejorar la salud mental en Colombia. El modelo ECHO utiliza la telemedicina para conectar a los expertos en salud mental con los médicos de atención primaria en áreas rurales y subatendidas, aumentando así la capacidad para tratar enfermedades mentales complejas en estas comunidades.

La alianza entre RENATA y la OPS ha sido fundamental para implementar el modelo ECHO en Colombia, mediante esta colaboración, se busca ampliar el alcance de los servicios de salud mental a través de la telemedicina, potenciando la red de profesionales y ampliando el acceso a la formación en salud mental. A través del modelo ECHO, se proporciona a los médicos de atención primaria las herramientas y el apoyo que necesitan para tratar a los pacientes con enfermedades mentales en sus propias comunidades.

El programa ECHO no sólo ofrece formación, sino que también promueve la colaboración entre los profesionales de la salud, creando una comunidad de aprendizaje donde los médicos pueden compartir sus experiencias y aprender unos de otros. Este enfoque ha demostrado ser eficaz en la mejora de los resultados de la salud mental y en la reducción de las disparidades en el acceso de su atención. El programa ECHO ha iniciado con dos importantes pilotos en los departamentos de Chocó y la Guajira, dos zonas del país que históricamente han estado relegadas frente a la atención médica de calidad, no solo por las condiciones de pobreza que enfrentan, sino además, por la situación de conflicto y olvido a la que han estado expuestas. Por ello, RENATA ECHO está trabajando arduamente para generar una comunidad que proponga soluciones a la problemática de salud mental en estas zonas y en toda Colombia.

No hay texto alternativo para esta imagen

RENATA ECHO impactando en la comunidad universitaria

Para las universidades, la oportunidad de participar en la Comunidad de Salud Digital – RUTE Colombia y el HUB RENATA ECHO ofrece varios beneficios. Los miembros pueden colaborar y trabajar en equipo con otros expertos interesados en la salud mental, generar soluciones innovadoras basadas en la evidencia, mejorar sus conocimientos y competencias, y participar en la toma de decisiones que influyen en la gestión de la salud.

Además, las universidades pueden jugar un papel crucial en el fortalecimiento de la atención de la salud mental a través de la investigación y la educación. A través de la participación en la Comunidad de Salud Digital – RUTE Colombia y el programa ECHO, las universidades pueden contribuir a la creación de nuevas soluciones y enfoques para mejorar la salud mental en Colombia y en toda América Latina.

La salud mental es un desafío de salud pública que requiere soluciones innovadoras y colaborativas. Con la alianza entre RENATA y la OPS y la implementación del modelo ECHO, se están tomando pasos significativos para abordar este desafío en Colombia, por eso, invitamos a todas las universidades y profesionales de la salud a unirse al HUB RENATA ECHO y seguir sumando esfuerzos por mejorar la salud mental a través de la salud digital.

 Contáctenos en este enlace para saber más 

Siga cada semana el blog RENATA INNOVA y actualícese con información clave en tecnología avanzada, innovación e investigación.

No hay texto alternativo para esta imagen



¿Qué es Supercómputo o computación de alto rendimiento y por qué es tan importante?

 

La computación de alto rendimiento o Supercómputo (HPC, por sus siglas en inglés) se refiere al uso de supercomputadoras y clústeres de computadoras para realizar tareas que requieren grandes cantidades de cálculos o la manipulación de datos a gran escala. Estos sistemas, a menudo, pueden realizar billones o incluso cuatrillones de cálculos por segundo, y son indispensables en una variedad de campos científicos, técnicos y empresariales, sin los cuales sería casi imposible el manejo y análisis de datos.

Desde RENATA hemos estado trabajando en lograr que los investigadores en diferentes universidades del país tengan la oportunidad de aprovechar estas grandes capacidades de procesamiento para sus proyectos porque sabemos que la HPC es sin lugar a duda una herramienta sin la que miles de cálculos serían imposibles de ejecutar, sin embargo, ¿qué es exactamente lo que la hace tan especial? Imaginemos que estamos trabajando en un rompecabezas gigante, si intentamos hacerlo solos, puede llevar días o incluso semanas completarlo. Pero si dividimos este rompecabezas entre un equipo de personas, cada una trabajando en una parte diferente al mismo tiempo, podríamos terminarlo en unas pocas horas. Esto es, en esencia, lo que hace la HPC: divide problemas enormes y complejos en partes más pequeñas que se pueden resolver simultáneamente.

HPC el sistema para abordar problemas de alto impacto social

No hay texto alternativo para esta imagen

La HPC tiene el potencial de abordar una variedad de desafíos que son fundamentales para la sociedad, estos son algunos ejemplos de cómo facilita y soluciona procesos en diversas áreas:

  • En medicina, los superordenadores pueden utilizarse para analizar grandes conjuntos de datos genómicos para identificar genes que podrían estar relacionados con determinadas enfermedades, lo que ayuda en el desarrollo de nuevos tratamientos y medicamentos.
  • En el campo del medio ambiente, la HPC puede utilizarse para modelar y predecir el cambio climático, analizar el impacto de los desastres naturales y ayudar en el desarrollo de tecnologías de energía limpia. De hecho, los modelos climáticos actuales se basan en gran medida en la HPC para simular los complejos procesos que intervienen en el clima de la Tierra.
  • En lo que respecta a la ingeniería y la fabricación, la HPC permite a las empresas diseñar productos más eficientes y seguros, ya que pueden simular cómo se comportará un producto en una variedad de condiciones antes de que se construya físicamente.

En resumen, la HPC tiene el poder de acelerar el progreso en una serie de áreas que son fundamentales para el bienestar humano y el avance de nuestra sociedad. Nos permite abordar problemas complejos y de gran escala que de otro modo serían muy difíciles o llevarían demasiado tiempo resolver con los recursos informáticos tradicionales.

Por lo tanto, invertir en HPC puede ser una forma poderosa de impulsar el progreso y abordar los desafíos sociales más apremiantes. En RENATA somos articuladores y promotores de LaRedCCA (Red Colombiana de Computación Avanzada) y en ese sentido desde RENATA, estamos decididos a fortalecer y unificar la comunidad de Supercómputo, conectando conocimientos, recursos e infraestructura distribuida a lo largo de Colombia. Por eso, en el 2019 junto a dos de nuestros afiliados la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de los Andes – Colombia creamos LaRedCCA, para ser parte del movimiento dinámico, en constante crecimiento y comprometido con el avance del Supercómputo en Colombia.

 LaRedCCA ha venido aunando esfuerzos y avanzando en cuatro grandes propósitos:

  • Consolidar la comunidad de Supercómputo e integrar la cadena de HPC en las Instituciones de Educación Superior y el Gobierno.
  • Establecer un esquema de colaboración para compartir la capacidad computacional de los centros miembros de RENATA con los centros de formación, investigación y el sector productivo del país.
  • Fomentar la participación en proyectos propios o en colaboración nacional e internacional, expandiendo el alcance y la relevancia de nuestras investigaciones.
  • Generar espacios de formación básica y especializada para estudiantes, docentes e investigadores en temas de HPC, fortaleciendo nuestras capacidades en el país.

Desde LaRedCCA los invitamos a impulsar juntos la revolución del Supercómputo en Colombia.

Contáctenos para saber más.

Siga cada semana el blog RENATA INNOVA y actualícese con información clave en tecnología avanzada, innovación e investigación.

No hay texto alternativo para esta imagen



¿Por qué IPv6 es importante para su empresa?

 

Si su empresa hace uso de recursos de internet pueda que estos ya no sean lo suficientemente robustos, esto a razón de la fuerte demanda de servicios, usuarios, dispositivos y aplicaciones que han crecido de manera exponencial en los últimos años. Frente a este panorama existe una solución potente que otorga entre otros beneficios: capacidad, velocidad y seguridad en la red, se trata de IPv6, que se posiciona como el protocolo estándar de internet.


No hay texto alternativo para esta imagenPara entender mejor la importancia que tiene IPv6 es necesario saber que una de las características del protocolo IP (protocolo de internet), es identificar,  por medio de una dirección única,      a equipos, servicios, o aplicaciones para permitir el acceso a internet y con ello a todas las formas de interacción como descargas de archivos, navegabilidad, registros, entre muchas otras posibles en el mundo digital.

A diferencia de la versión 4 del protocolo IP (IPv4) que cuenta con direcciones de hasta 32 bits, en IPv6 cada dirección puede tener 128 bits, lo que significa un espacio para más de 340 sextillones de direcciones únicas, esta es una de las principales razones para optar por un protocolo que da la capacidad necesaria frente al aumento sin precedentes de dispositivos y servicios conectados.

Desde la perspectiva de negocio, tener cada vez un mayor número de equipos conectados a una red y una mejor movilidad y acceso para usuarios al contar con más direcciones IP, son ventajas claves que IPv6 trae y que se traducen en eficiencia y calidad de procesos en cualquier tipo de negocio, y más ahora, cuando estamos transitando rápidamente a una transformación digital.

Actualmente en el ámbito empresarial y de negocios todo está en línea, desde procesos productivos, pasando por la oferta de servicios y productos, hasta la misma experiencia del cliente, es por ello, que tener un protocolo de internet mucho más eficaz cobra gran relevancia. Aquí tenemos algunas de las razones más importantes con las que podrá evaluar por qué es indispensable para su empresa pasar a IPv6.

Máxima seguridad

IPv6 incorpora nuevos mecanismos de seguridad, que al ser configurados o implementados en su infraestructura pueden robustecer la confidencialidad, integridad y disponibilidad de las comunicaciones, esto es indispensable para proteger la información sensible de su empresa y salvaguardar la privacidad de los datos de sus clientes.

Autoconfiguración

Es otra de las características que tiene el protocolo, un dispositivo habilitado para IPv6 puede generar una dirección mientras esté encendido, esto se denomina link local, adicionalmente este     dispositivo puede comunicarse con otros en la red local de forma directa sin requerir de     otros pasos. Así mismo un dispositivo habilitado con IPv6 puede conectarse globalmente a internet y no solamente a una red local haciendo que su sistema de conectividad sea mucho más completo y versátil.

Enrutamiento más eficiente

Con IPv6 el enrutamiento y procesamiento de paquetes es mucho más eficiente, lo que significa una transferencia de datos más ágil que la que puede ofrecer IPv4, esto beneficia diferentes acciones, pero de forma directa todas aquellas que se desarrollan en tiempo real como streaming, audio y video juegos.

Facilidad en el desarrollo de la Internet de las cosas

Teniendo en cuenta que la internet de las cosas plantea la conexión de objetos de uso cotidiano a internet con el objetivo de solucionar problemáticas comunes con el análisis de datos, como sucede med

No hay texto alternativo para esta imagen

iante aplicaciones para temáticas de salud, transporte o el hogar, allí IPv6 se convierte en la herramienta fundamental para que este tipo de conexiones sean posibles y viables, en tanto permite tener más dispositivos conectados sin la limitante de su dirección.

En conclusión, la adopción de IPv6 en su empresa asegura una disponibilidad adecuada de direcciones IP, facilita la gestión de dispositivos conectados, mejora la seguridad de la red, facilita el acceso a servicios y contenidos en línea, e impulsa la sana competitividad en la era digital. No optar por IPv6 podría significar quedar rezagado y enfrentar limitaciones en términos de conectividad y compatibilidad. Es hora de dar el paso hacia IPv6 y potenciar el futuro de su empresa en el mundo digital.

La implementación de IPv6 ya se está realizando en el mundo y la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada – RENATA, fue la primera Red con IPv6 nativo en Colombia, si está interesado en saber más de IPv6 solicite aquí una asesoría gratuita y amplíe sus horizontes de conectividad.

No hay texto alternativo para esta imagen