Biblioteca Digital Colombiana

Descripción del proyecto

En Internet circula un sin número de documento digitales que carecen de una adecuada clasificación y pertinencia para las comunidades educativas y de investigación, es por esto que las Bibliotecas Digitales (BiDi) y Repositorios Digitales (ReDi) se están convirtiendo en el principal medio de acceso a la información digital dada su naturaleza de organización y estructuración.

Categoría RENATA: Recursos de consulta y publicación

Ingresar a la Biblioteca Digital Colombiana

Es igualmente, el principal medio para que una institución, región o país tenga mayor visibilidad y reconocimiento de su producción académica y científica. Una BiDi o ReDi están compuestas por una o más colecciones organizadas de documentos digitales que a través de un conjunto de servicios digitales, permite a los usuarios acceder a información relevante de acuerdo a su necesidad de información. Son múltiples los inconvenientes que han tenido que afrontar las bibliotecas para que dichas colecciones y documentos sean visibles en una red como Internet, como las limitaciones en ancho de banda y calidad del servicio del Internet actual, esto unido al desarrollo dispar de los recursos (humano, tecnológico, económico, social, etc.) de las instituciones colombianas que ocasionan el aislamiento y la falta de integración de iniciativas regionales y nacionales.

Para facilitar la provisión de servicios avanzados, así como el intercambio de grandes cantidades de información y conocimiento, el gobierno colombiano ha fomentado la creación de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA), en la cual están interconectados las Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación. Esta infraestructura permite solucionar el primer inconveniente detectado anteriormente, sin embargo, sigue vigente la ausencia de mecanismos eficaces para el desarrollo de comunidades regionales, nacionales e Internacionales.

Para fomentar este desarrollo, se requiere de un trabajo conjunto y cooperativo entre las instituciones y el personal experto perteneciente a cada una de estas, que definan, utilicen, implementen ó desarrollen políticas, normas, procedimientos y estándares comunes pensados como modelos efectivos de integración e interoperabilidad entre los diferentes repositorios o bibliotecas digitales en Colombia. El desarrollo de estos modelos requiere procesos formales de investigación aplicada, adicionalmente, como un mecanismo importante de valoración del impacto y provisión de resultados, se plantea implementar un prototipo del modelo desarrollado (metabuscador), que deje habilitada la infraestructura de integración para que, en una fase posterior de este proyecto puedan interconectarse todas las instituciones que pertenecen a RENATA. En el desarrollo de este modelo, se presenta la divulgación y capacitación como un elemento clave, por medio del cual, se pretende realizar una socialización efectiva del conocimiento y resultados de este proyecto.

Este proyecto permitirá interconectar y darle mayor visibilidad a la producción académica y científica de nuestras instituciones, ya que permitirá crear modelos efectivos para la creación de comunidades regionales, nacionales e internacionales. Por ello, con el nombre de la Biblioteca Digital Colombia, se pretende consolidar y proveer los mecanismos de búsqueda y recuperación distribuida de todos los contenidos digitales existentes, utilizando la red de alta velocidad RENATA.

Metodológicamente este proyecto se realizará de una manera incremental por fases, grupos de trabajo y actividades. Este proyecto constituye la primera fase. Las actividades serán ejecutadas por varios grupos de instituciones las cuales tendrán actividades y áreas de trabajo claramente especificadas, los grupos son:

Grupo de trabajo 1 (GT1): Este grupo trabajará entorno a la definición de políticas, estándares y normas utilizadas nacional e internacionalmente para una naciente comunidad de bibliotecas digitales en Colombia

Grupo de trabajo 2 (GT2): Este grupo definirá, desarrollará y validará el modelo más adecuado para la integración e interoperabilidad entre los repositorios o bibliotecas digitales participantes.

Grupo de trabajo 3 (GT3): Este grupo se encargará de implementar el l proyecto piloto con un subconjunto de instituciones de las actualmente conectadas a RENATA, además de plantear el modelo de gestión de la Biblioteca Digital Colombiana centrado principalmente en la sustentabilidad continuidad en el tiempo.

Grupo de trabajo 4 (GT4): Este grupo garantizará la capacitación, divulgación y socialización de los resultados del proyecto.

Entidades participantes

  • Corporación Universitaria Minuto de Dios (Bogotá D.C.): Fernando Garzón Vásquez

  • Universidad Autónoma del Caribe (Barranquilla): Edgar Torres Vargas

  • Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá D.C.): Malgorzata Lisowska

  • Universidad de Antioquia (Medelllín): Alejandro Uribe Tirado

  • Universidad de la Sabana (Bogotá D.C.): Adriana Uyazan

  • Universidad de la Salle (Bogotá D.C.): Laureano Felipe Gómez

  • Universidad de los Andes (Bogotá D.C.): José Luis Villaveces C.

  • Universidad de Medellín (Medelllín): Jaime Alberto Echeverri Arias

  • Universidad de San Buenaventura (Medelllín): Claudia Maria Durango Arbeláez

  • Universidad del Norte (Barranquilla): Alexandra Bolaño Pantoja

  • Universidad EAFIT (Medelllín): Edwin Nelson Montoya Munera

  • Universidad Nacional de Colombia (Bogotá D.C.): Flor Janeth Ardila

Duración (meses): 18
Fecha de Inicio: Diciembre 2007