Arriba
Logo

15 de noviembre, I Coloquio eCiencias + eArte

image_pdfimage_print

El evento se llevará a cabo por videoconferencia, entre las 15:00 y las 21:30 horas GMT.

Este primer Coloquio se desarrollará a partir del tema: ¿Cómo los investigadores piensan en red?, contribuyendo al diálogo y al debate entre científicos y artistas en sus líneas de investigación de Biodiversidad, eSalud, Astronomía, Medio Ambiente, Física de Altas Energías y Artes en Red con el objetivo de identificar problemáticas comunes en el hacer y el ser, que se presentan antes y durante el proceso investigativo en las diferentes áreas del conocimiento.

Objetivo

Debatir y dialogar sobre proyectos científicos y artísticos en cómo se piensa en red en el desarrollo cooperativo, la interrelación de proyectos interdisciplinarios, transdisciplinarios, entre investigadores en distintas áreas del conocimiento, buscando estrechar lazos en co-creación, en la comunidad de eCiencias y Artes en Red en RedCLARA en conexión con otras redes globales.   

Reseña

El desarrollo de infraestructura de las redes académicas en Latinoamérica y el Caribe, durante los últimos 15 años, ha permitido la conexión entre instituciones de educación superior y centros de investigación con otras similares en todo el mundo. A su vez, este proceso ha generado nuevos conocimientos, innovación, visualización de datos, tanto en la educación como en la investigación a partir de diversos usos de las TIC, buscando la transformación educativa y cultural, local y global.

En el primer Encuentro de Investigadores de eCiencias y Artes de Latinoamérica y el Caribe en el marco de TICAL 2017, por iniciativa de los investigadores seleccionados para dicho encuentro, surge el interés de crear una comunidad científica que permita identificar algunas problemáticas comunes en los procesos de investigación con el fin de establecer sinergias en procesos de co-diseño y co-creación en el desarrollo de pensar en red a través de proyectos de investigación a corto, mediano y largo plazo.

Participantes

Alejandro Mendoza Gamiño, Ph. D., es investigador de las humanidades digitales y artista enfocado a las artes visuales, exsecretario del Consejo Directivo y expresidente del Comité de Aplicaciones de la Red CUDI, asesor del Observatorio Tecnológico OTecH, embajador en México de la red Global MX capítulo Barcelona sector industrias creativas, miembro del Grupo de Investigación Humanismo Europa, coordinador de Arteterapia y Mindfulness en Grupo Vitalia. Es doctor en metodologías humanísticas de la era digital con mención Cum Laude por la Universidad de Alicante, España, y maestro en ciencias por la Universidad de Houston. Ha sido invitado como Visiting Scholar en la Universidad de California en San Diego.

Dr. Ibrahim Torres Aguilar, su investigación de doctorado se basó en la búsqueda de nueva material en el universo, después de su primer posdoctorado ha usado lo que aprendió sobre la física de alta energía en el estudio del universo, específicamente en el estudio de rayos cósmicos y rayos gamma. Ha participado en el Observatorio Pierre Auger en Argentina donde trabajó con James Croning, Premio Nobel de Física y actualmente es investigador en la coordinación de astrofísica del INAOE, es el jefe de sitio del observatorio HAWC, el observatorio más grande del mundo en su tipo para el estudio de fuentes astronómicas de rayos gamma y el investigador principal de la colaboración internacional LAGO, que realiza estadios de clima espacial y destellos de rayos gamma.

Programa preliminar

09:30 – 10:00 | Conexión de salas y ajustes técnicos

10:00 – 10:10 | Presentación.- Fabián Leotteau

10:10 – 10:15 | Bienvenida.- Luis Eliécer C.   

10:15 – 10:25 | Bienvenida.- Ivani Santana / Ibrahim Torres

10:25 – 11:20 | Presentación magistral.-  Roger Malina o Felipe Londoño,  modera Delma Rodríguez

11:20 – 11:30 | Interacción artística.-  (grupo de Rolando Tierra de Larry/Sensorlab)

11:30 – 12:50 | Mesa 1 “La co-creación en red y sus implicaciones en la gestión de la ciencia y la tecnología”.- Carlos Alberto Montero Corrales

11:30 | Presentación 1.- Miguel Naranjo Toro (Ecuador)

11:40 | Presentación 2.- Mónica Bello (Suiza-España)

11:50 | Presentación 3.- Vivian Fritz Roa (Chile)

12:00 | Presentación 4.- Alejandro García Topete (México)

12:10 | Presentación 5.- Luis A. Núñez (Colombia)

12:20 – 12:50 | Discusión   

12:50 – 13:00 | Interacción artística (grupo de Rolando Tierra de Larry/Sensorlab)

13:00 – 14:00 | Mesa 2 “De las ciencias a las redes de alta velocidad”.- Vanderlei Perez C.

13:00 | Presentación 1.- Joao Silveira (Brasil-USA)

13:10 | Presentación 2.- Felipe César Londoño (Colombia)

13:20 | Presentación 3.- Luis Alberto Vinueza (Ecuador)

13:30 | Presentación 4.- Artur Serra (España) por confirmar y Alejandro Mendoza (México)

13:40 – 14:00 | Discusión   

14:00 – 14:10 | Interacción artística.- (grupo de Rolando Tierra de Larry/Sensorlab)

14:10 – 14:50 | Mesa 3 “Pensar en eCiencias” – Mario Valencia

14:10 | Presentación 1.- Agapito Chuctaya Alccamari (España-Perú)

14:20 | Presentación 2.- Juan F. Ruales (Ecuador)

14:30 | Presentación 5.-  Luis A. Núñez (Colombia)

14:40 | Discusión

15:30 – 15:40 | Interacción artística  (grupo de Rolando Tierra de Larry/Sensorlab)

15:40 – 16:00 | Cierre y conclusiones.- Fabián Leotteau

Para registrarse y obtener más información, visite: http://eventos.redclara.net/e/IColoquio

Compartir este artículo

Fecha de publicación: 14 Noviembre, 2017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *